Francisco Bolívar durante su conferencia en el Colegio Nacional. Foto EE: Natalia Gaia

Documentos relacionados
La CIBIOGEM Su Secretaría Ejecutiva y Órganos Técnicos y Consultivos CT CCC CCM 11 de septiembre de 2015

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Iniciativa de Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología

Experiencias, contribuciones y logros de Francisco Gonzalo Bolívar Zapata.

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

Caminos y Estrategias para ser parte del SNI

Comité Técnico de Emprendimiento del IMEF. Visión Emprendedora del Cinvestav

TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Fondo Sectorial de Investigación para la Educación. Convocatoria de Investigación Científica Básica 2003

agricultura Miradas El futuro toca a la puerta de la

Ilustración de una célula y la cadena de ADN

Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Marzo, 2017

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Fomento a la Investigación en Bioseguridad y Biotecnología, y las Redes de Bioseguridad en México

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

QUÉ ESPERAMOS DE LA CIBIOGEM?

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento

Sistema Nacional de Investigadores

Impulsando la Ciencia para un Yucatán Exitoso

A FAVOR LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA DUDA CIENTÍFICA

FORO ACADEMIA-EMPRESA-GOBIERNO El modelo de la Triple Hélice

Programa de fortalecimiento y ampliación de cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad de Celaya. Septiembre, 2011.

Sistema Nacional de Investigadores

Resistencia ciudadana contra los Transgénicos en el Perú

MAÍZ TRANSGÉNICO MEXICANO CON RESISTENCIA A ESTRÉS ABIÓTICO

Sistema Nacional de Investigadores

CRITERIO 08 Núcleo académico básico

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 13

.GT GUATEMALA. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 4,8% Población en millones (Julio 2008) 13,0. Alfabetismo (2002) 69,1%

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA

Formación de capital humano para la innovación

2 Programas del CONACyT para el apoyo a la modernización tecnológica

Guadalajara, Jalisco. Octubre Jorge Alberto Romero Hidalgo Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO III CONGRESO PERUANO DE TURISMO CONPETUR - PUNO 2017

COMISION DE FOMENTO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE HERMOSILO

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM CONCLUSIONES

CULTIVOS TRANSGÉNICOS Daniel Espinosa Daniela Grajales. Universidad Tecnológica De Pereira

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 2009

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación % % %

La Ciencia en México: una

Reglamento General de Institutos. Aprobado el 29 de agosto de 2002

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Gráfico 1. Dirección de Protección del Consumidor Financiero (DPCF) de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA:

ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA PROMOVER SERVICIOS DE EMPLEO EFECTIVOS CON ACTORES DEL SECTOR PRIVADO O NO GUBERNAMENTAL.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

DERECHO ELECTORAL Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO

HIGH LEVEL SEMINAR IN BIOTECHNOLOGY AND BIOSAFETY FOR GOVERNMENT OFFICIALS IN GUATEMALA

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Plan anual de innovación y mejora Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte

CONVOCATORIA PREGUNTAS FRECUENTES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

convoca al Bases I. Requisitos de las personas propuestas: Propuesta de las candidaturas: 1. Formar parte del personal académico de la

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

Actividades de México en Comunicación, Educación y Concienciación pública

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

Red de Medio Ambiente

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales.

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

Canastas alimentarias y no alimentarias, observadas y normativas

Programa de Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad. Del conocimiento al emprendimiento

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

TÍTULO: PREMIO NACIONAL L OREAL- UNESCO- CONCYTEC POR LA MUJER EN LA CIENCIA PERÚ

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Juliana Morales, primera mujer en dirigir el COCyTED

Secretaría Ejecutiva

El Consejo Universitario en sesión del 14 de diciembre de 1995, acordó modificar los artículos 8, 9, 10 y 55 para quedar en los siguientes términos:

Plan Nacional de Hidrógeno: Alternativa Energética

INFORME 2009 ANTECEDENTES

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS

La Importancia de Internet 2 en los Proyectos de Cinvestav

.PA PANAMÁ. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 10,5% Población en millones (Julio 2008) 3,3. Alfabetismo (2005) 91,9%

El Posgrado en Mesoamérica, Innovación y Perspectivas

Noviembre 10, II Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

IMPACTOS ESPERADOS. Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años.

NUEVA PAGINA WEB EMPRENDEDORES madri+d

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura

FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE LAS ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Universidad Iberoamericana

Cohorte Líneas de profundización en investigación

REGLAMENTO PARA VISITAS O CONFERENCIAS DE CANDIDATOS A PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN DE OPERACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Antecedentes INNOVAR INNOVAR

Consejo Consultivo de Turismo Médico 2ª Sesión Ordinaria de 2018 CDMX, 26 SEPTIEMBRE, 2018

Disposiciones Generales

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

TRANSGÉNICOS? LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA MITOS Y VERDADES

Transcripción:

Que haya más ciencia en la política: Bolívar Zapata Se requiere equipos multidisciplinarios de expertos que ofrezcan soluciones basadas en la ciencia, dice Francisco Bolívar Zapata en su conferencia: Organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño. MANUEL LINO / EL ECONOMISTA JUN 11, 2014 23:21 HTTP://ELECONOMISTA.COM.MX/ENTRETENIMIENTO/2014/06/11/QUE-HAYA-MAS-CIENCIA-POLITICA Francisco Bolívar durante su conferencia en el Colegio Nacional. Foto EE: Natalia Gaia México no sólo es un país megadiverso, también es megacomplejo, dice Francisco Bolívar Zapata, en su conferencia sobre el uso responsable de organismos genéticamente modificados (OGM), en el Colegio Nacional. Y para solucionar los enormes y múltiples problemas de un país megacomplejo, se requiere equipos multidisciplinarios de expertos que ofrezcan soluciones basadas en la ciencia, comenta más tarde el biotecnólogo, en entrevista con El Economista. Bolívar Zapata, ampliamente reconocido por su trabajo científico (es uno de los pioneros de la biotecnología), es también el coordinador de

Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la Oficina de la Presidencia de la República. Esta Coordinación de CTI, que se inauguró con esta administración, parte de un discurso nuevo, dice el científico. Tiene la función de coordinar los esfuerzos, con Conacyt, para ir propiciando un mejor apoyo a la ciencia y la tecnología pero también los esfuerzos para que la ciencia y la tecnología sean palancas del desarrollo. Y es que la ciencia es indispensable para tener una política pública con alguna posibilidad de tener éxito, asegura categórico. Y hacia allá vamos, dice. Y en el camino se están dando los primeros pasos. Primero, como dice el Plan Nacional de Desarrollo, un presupuesto más alto, y ahí estamos, pasamos de 60,000 millones de pesos a 82,000 millones (en el presupuesto de CTI) en dos años. Pero para Bolívar Zapata, nuestro gran talón de Aquiles es el muy reducido número de investigadores per cápita. México tiene 121 millones de habitantes y apenas 25,000 investigadores registrados en el SNI. Por ello destaca entre los logros la reciente creación de 574 plazas para jóvenes investigadores. También menciona que hay que incrementar de manera importante no sólo el número de becarios (actualmente son 40,000) sino que éstos se puedan ir incorporando a los centros de investigación. RECOMENDACIONES DE EXPERTOS Junto con las acciones encaminadas a incrementar y afianzar el sistema CTI mexicano, Bolívar plantea la necesidad de llevar la ciencia a la toma de decisiones. Buscamos que haya un grupo de documentos importantes para los gobernadores, y gobernantes en general, en los que puedan basarse.

Esto se haría de manera similar a lo que hace el Interacademy Panel, conformada por 106 academias de ciencia del mundo (la mexicana está incluida). El Interacademy Panel hace un conjunto de recomendaciones a los gobiernos. Entre ellas, por ejemplo, sobre resiliencia, sobre riesgos tecnológicos y ambientales. Y hay muchas recomendaciones para que los gobiernos tengan a los mejores científicos para apoyarse, dice. En México existe un Consejo Consultivo de Ciencias, que estamos buscando que tenga más apoyo para, a su vez, apoyar al presidente y a otras instancias de gobierno, como los otros poderes. Lo que es muy importante es que los gobernantes sustenten sus decisiones en el conocimiento científico de frontera, para tener mejores oportunidades de desarrollo. Bolívar pone el ejemplo de Israel, que invierte 7% de su presupuesto en ciencia, porque si no se los come el desierto, tiene que ser en esto de la resiliencia. También toma como referencia al consejo de expertos que asesora al presidente Obama en EU. Y LAS EMPRESAS? Bolívar dice que estamos contentos de que las bases, como el presupuesto y el capital humano que mencionó, para empezar se están incrementando. También menciona la aprobación del Programa Especial de Ciencia y Tecnología y las reuniones del Consejo General de Ciencia y Tecnología, después de una de las cuales se aprobó el acceso abierto a la información científica, para cuidarla y usarla. Momentos antes, al término de su conferencia sobre uso de trangénicos, a la pregunta de Armando González, quien se presentó como emprendedor interesado en la biotecnología (su empresa se llama Péeksil), Bolívar Zapata le comentó que las bases de datos, como por ejemplo, la de los genomas de plantas útiles, estarán

accesibles gracias a esa ley para que se puedan plantear proyectos de negocio con ellos. Esta sugerencia contrasta con comentarios previos que ven las principales ventajas de esta ley para académicos y estudiantes. TRANSGÉNICOS SEGUROS, UN CASO EMBLEMÁTICO Además de ser el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata es uno de los pioneros de la biotecnología y un promotor del uso responsable de los transgénicos para beneficio de la sociedad, la biodiversidad y el medio ambiente. Como parte de esa promoción, en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, el científico ofreció la conferencia Organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño, en la que presentó una exhaustiva revisión de los datos científicos que garantizan la seguridad de, sobre todo, los alimentos transgénicos, en contra de quienes aseguran que ocasionan daños severos, como el cáncer. La ciencia es muy clara: es seguro comer transgénicos, dijo, y citó estudios que reúnen a su vez estudios, como una compilación de 130 proyectos, hechos por más de 500 de grupos investigación a lo largo de 25 años, o un metaestudio reciente, que analiza los resultados de 1,783 estudios individuales, hechos con diferentes metodologías y a lo largo de los últimos 10 años. Bolívar Zapata menciona, además, que una buena parte de la humanidad en diferentes países ya se alimenta con transgénicos sin que se reporten daños y que la Organización Mundial de la Salud ya los aprobó. En el caso del maíz en México, Bolívar destaca que México debe generar sus propias variedades transgénicas, que se adapten a las condiciones del país. Y lo está haciendo, dijo, ya se hicieron en el Cinvestav variedades resistentes a la sequía y al frío.

Nos podemos quedar como estamos o nos podemos mover y tratar de hacerlo mejor (...), México puede decir que, como somos centro de origen, que no nos movamos. Están bien, si eso decide México, pero entonces los campesinos seguirán produciendo poco, pero me parece patético que no se quieran usar los genes (desarrollados en México) que le dan al maíz resistencia a la sequía y el frío, podrían incluso salvar a las variedades tradicionales. El científico confía en que el tema se aborde con las perspectivas de ecólogos, antropólogos, sociólogos y economistas. Son de las cosas que hay que ir señalando y buscando que la reforma del campo se señalen como parte de la estrategia. Es importante que pueda salir la información sin ser satanizada, que tenga la posibilidad de ser entendida y utilizada, o no, por los diferentes grupos. manuel.lino@eleconomista.mx