1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V

Documentos relacionados
Guías para la preparación a Solvencia II: Sistema de Gobierno y Evaluación Prospectiva del Riesgo de la Entidad

Importancia de Solvencia II para la Actividad Aseguradora. Carme Negro de González Actuario de Seguros ESPAÑA

MODERNIZACIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS FORO DE REFLEXIÓN QUÉ LE TRAERÁ AL MERCADO LA NUEVA LEY? GERARDO LOZANO DE LEÓN

SOLVENCIA II: Estado del Proyecto. Repercusión para los mediadores.

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

Solvencia II: Reflexiones y experiencias aprendidas de un complejo proyecto regulatorio

Análisis sectorial SFCR 2017

Evaluación interna de los riesgos (basada en los principios de evaluación interna de riesgos y solvencia)

Requerimientos de Capital Basado en Riesgo. Santiago de Chile, 13 de diciembre de 2011

MODELOS INTERNOS. F r a n c i s c o C a r r a s c o. D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d o s d e P e n s i o n e s

Preparación para Solvencia II. Sistema de Gobierno. Jornada de APISE sobre Gobierno Corporativo Madrid, 14 de mayo de 2013

Gerardo Lozano De León. San José, Costa Rica, Noviembre 2016

Informe ORSA Informe ORSA ENTIDAD: Mutua Segorbina de Seguros a Prima Fija

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

Versión J C noviembre

GUÍA SOBRE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES COMPETENTES NACIONALES

Desarrollo Regulatorio y Rol del Actuario en Chile

[Photodisc]/Thinkstock. Soluciones para Solvencia II

MODELOS INTERNOS. Regulación CNSF.

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPITAL (ICAAP)

PBS 8: Gestión de riesgos y controles internos

Solvencia II. Reunión Anual del Grupo Latinoamericano de Reaseguro (LARG) 2016

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE ACTUARIOS ARSI ELEMENTO CLAVE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. Noviembre 2017

Jornada sobre las DIRECTRICES de EIOPA de preparación a SOLVENCIA II

F O N D O S D E I N V E R S I Ó N C I B O L S A U S A, F I. CAJA INGENIEROS GESTIÓN CI BOLSA USA, FI

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD 1 Pº. DE LA CASTELLANA, MADRID SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA

Abrimos la puerta a Solvencia II. GOMARQ CONSULTING, S.L Marqués de Salamanca, 10, 6º D MADRID

Aplicación Práctica Implantación Pilar II

Curso de especialización Solvencia II. Madrid Formación

XIX Jornada del Plan de Pensiones de Empleados de Telefonica

F O N D O S D E I N V E R S I Ó N C I B O L S A U S A, F I. CAJA INGENIEROS GESTIÓN CI BOLSA USA, FI


LA APLICACIÓN DE SOLVENCIA II EN VIDA

CONFLUENCIA DE LOS FACTORES ESTRUCTURALES, COYUNTURALES Y ECONÓMICOS. Fu e n t e : A I R e F

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Aspectos cuantitativos de Solvencia II QIS 4: Principales novedades

La aplicación de Solvencia II a No Vida

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MARTIERRA SEGUROS S.A.

Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia Síntesis Ejercicio 2017

REGULATORIA. NUEVO MODELO DE

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Gestión de Riesgos: conceptos y expectativas Tomás Soley Pérez / Isaac Castro Esquivel

Qué se revela en materia contable? Page 1

Versión Junta Consultiva

NORMATIVAS DE GESTION DE RIESGOS

Curso de especialización Solvencia II. Madrid Formación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Rol de la Auditoría Interna en la Gestión Basada en Riesgos


Solvencia II. Avances y expectativas en la Unión Europea. Marcela Abraham. Junio 17, Towers Perrin

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA ENTIDADES ASEGURADORAS FORMACIÓN


NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS EN MÉXICO

Adecuación de capital con fines de solvencia (PBS 17): virtualidad en Solvencia II. Una perspectiva práctica.

Provisiones técnicas

INFORME DE SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA (ISFS) -DATOS A

S O L V E N C I A I I Y G E S T I Ó N D E L R I E S G O T E C N O L Ó G I C O E N L A S C O M P A Ñ Í A S D E S E G U R O S

VISION INSTITUCIONAL DEL CEIOPS: Los sistemas de Gobierno en Solvencia II

Basilea III, Solvencia II y las Compañías de Seguros. XVIII Simposio Anual del CIIF Madrid, junio 2011 Prof. Jorge Soley

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

LISTADO DE MODELOS. I. Modelos de información cuantitativa a efectos de Supervisión

INFORME DE SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA (ISFS) -DATOS A

Fénix Directo. Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia

Supervisión Basada en Riesgos Importancia de la Gestión de Riesgos

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA 2016 (ISFS)

ORSA. riesgos. estrategia. recursos SOLVENCIA II. estándar. fórmula. empresa. ejercicio. modelo. interno. entidades. aseguradora.


PRINCIPALES TAREAS DE LAS FUNCIONES ACTUARIALES.

r90-16=6.7% MILES DE MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE DICIEMBRE Fuente: CNSF

E.R.M. Administración del Riesgo Empresario y el Rol del Actuario

MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009

Primero. Publicidad de las directrices emanadas de la Autoridad Europea de Seguros y Fondos de Pensiones de Jubilación.

Metodología de Fortaleza Financiera Empresas Financieras

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos


Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia. VidaCaixa a nivel consolidado

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA (SFCR)

Hacia una regulación eficiente de la solvencia de las aseguradoras

Resumen Informe anual. Ejercicio 2017 CE DE SITUACIÓN A 31 DE DICIEMBRE

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA 2017 (ISFS)

Allianz Seguros. Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia

Fénix Directo. Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia

AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS Y SOLVENCIA

Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia (SFCR) 31/12/2016

XXII Encuentro del Sector Asegurador

ANEXO N 17. Informe Autoevaluación de Cumplimiento Normativo de Gestión de Riesgos

Papel de las compañías Cautivas en los mercados globales y sus procesos de adaptación a Solvencia II. Sevilla, 13 y 14 de Junio de 2013

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y DE SOLVENCIA (SFCR)

Informe sobre la situación financiera y de solvencia

EMBEDDED VALUE: VALORACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS Modelos base para el cálculo de Capital Económico de Solvencia II

Dr. Eduardo Melinsky

Curvas de descuento a utilizar

Documento de Discusión: Metodología de Capital Basada en Riesgos. Fernando Coloma Superintendente SVS Enero 2013

Allianz Seguros. Informe sobre la Situación Financiera y de Solvencia

Transcripción:

1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V 3. C O M PA R AT I VA S E C T O R I A L I S F S C Í A S V I D A 4. P R ÓX I M O S R E T O S 2

1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V 3. C O M PA R AT I VA S E C T O R I A L I S F S C Í A S V I D A 4. P R ÓX I M O S R E T O S 3

En el año 2001 la UE lanzó el proyecto Solvencia II con el objetivo de: Establecer un marco de solvencia que sea sensible al riesgo enfoque modular Armonizar los estándares entre países europeos Consolidar los principios/normas de solvencia en los grandes grupos europeos Entrada en vigor el 1 de enero de 2016 Solvencia II no es un marco cerrado, es un primer paso, el propio entorno de Solvencia II irá evolucionando. 4

REFERENTES PRECEDENTES SECTOR BANCARIO: SECTOR ASEGURADOR: 1. Basilea I 1. Solvencia I 2. Basilea II 4. Basilea III SECTOR ASEGURADOR: SOLVENCIA II 1. Risk Based Capital (RBS) 2. Swiss Solvency Test (SST) 5

SOLVENCIA II PILAR 1 Requerimientos de Capital PILAR 2 Supervisión y autoevaluación PILAR 3 Disciplina de Mercado Valoración de Activos Valoración de Pasivos Requerimientos de Capital: SCR MCR Modelos Internos Gobierno Corporativo Administración Intergral de riesgos Control y auditoría internos Revisión del Supervisor Información al Supervisor Información Pública Disciplina de Mercado 6

Cálculos en Solvencia I Fondos propios Margen de Solvencia Primas Provisiones Activos a valor contable Provisiones técnicas Ratio en Solvencia I = Fondos Propios Margen de Solvencia 7

Cálculos en Solvencia II Activos a valor de mercado Fondos propios Margen de riesgo Mejor estimación de PPTT (BEL) SCR Provisiones Técnicas En función de los distintos riesgos de la compañía Ratio en Solvencia II = Fondos Propios SCR 8

Valoración de Activos Bajo Solvencia I, existe inconsistencia en la valoración de los activos no siempre se considera el valor de mercado. Los principales cambios bajo la normativa contable española son: Intangibles: Valor nulo del fondo de comercio y aplicaciones informáticas Arrendamientos financieros a valor razonable Activos materiales a valor razonable (las propiedades en uso propio en contabilidad están a coste amortizado) Participaciones a valor razonable: En Solvencia I las participaciones en empresas del Grupo se contabilizan a Coste. Activos por impuestos diferidos: SII y fiscalidad si es probable la compensación. 9

Valoración de las Provisiones Técnicas Mejor estimación (BEL) Margen de Riesgo (RM) Provisiones Técnicas Media de los flujos de caja futuros ponderada por su probabilidad teniendo en cuenta el valor temporal del dinero. ETTI sin riesgo Hipótesis realistas (gastos, inflación, biométricas, ) Futuras decisiones de gestión de la Dirección. Valor que garantiza que el valor de las PPTT sea equivalente al importe que una aseguradora exigiría para poder asumir y cumplir con sus obligaciones de seguro. Método del coste de capital con una tasa del 6% anual. 10

La importancia de la ETTI en las PPTT de vida 3,0% Risk Free Rate - EIOPA 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% -0,5% -1,0% años dic-15 dic-16 dic-17 mar-18 11

Herramientas de adaptación a la curva libre de riesgo 12

Requerimiento de Capital Capital mínimo de solvencia. Nivel mínimo de seguridad por debajo del cual nunca deberían descender los recursos financieros. No alcanzar el capital mínimo obligatorio implicará la expulsión del mercado. Fondos propios SCR MCR Activos a valor de mercado Margen de riesgo Capital de solvencia obligatorio. Es variable en función del riesgo asumido por la entidad. Para las insuficiencias de capital se establece una escala adecuada y de progresiva intensidad de intervención de la autoridad supervisora. SCR MCR Mejor estimación de PPTT (BEL) FONDOS PROPIOS ADMISIBLES Nivel 1 Mínimo 50% (del cuál máximo 20% subordinados) Nivel 2 Nivel 1 Mínimo 80% Básicos y Complementarios Nivel 3 B y C Máximo 15% Nivel 2: Básicos 13

Capital de Solvencia Obligatorio (SCR) 14

Capital de Solvencia Obligatorio (SCR) Fondos Propios = Activos - Pasivos Escenario Central SCR El capital obligatorio de solvencia (SCR) es igual al valor en riesgo de los fondos propios básicos de una entidad aseguradora con un nivel de confianza del 99,5 por ciento, y un horizonte temporal de un año. 15

SCR: FÓRMULA ESTÁNDAR SCR Ajustes BSCR Operacional SCR = BSCR + Operacional + Ajustes Mercado Salud Contraparte Vida No Vida Intangibles Tipo de Interés Salud SLT Catastrófico Salud No SLT Mortalidad Primas y Reservas Renta Variable Inmuebles Spread Mortalidad Longevidad Incapacidad/ Morbilidad Primas y Reservas Caída Longevidad Incapacidad/ Morbilidad Caída Caída Catastrófico El cálculo del SCR debe reflejar el perfil real de riesgo de una compañía teniendo en cuenta todos los riesgos cuantificables expresados y el impacto de las técnicas de mitigación. Tipo de Cambio Concentración Caída Gastos Gastos Revisión = Incluido en el ajuste por capacidad de absorción de pérdidas de las provisiones técnicas en el enfoque modular Prima Contracíclica Revisión Catastrófico 16

ESQUEMA GLOBAL DEL PILAR 2 17

SISTEMA DE GOBIERNO Política de Remuneración Consejo de Administración (Responsable Último) Función de Gestión de Riesgos Fit and Proper Sistema de Gobierno Función Actuarial Outsourcing Función de Auditoría Interna Función de Cumplimiento 18

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Es el responsable último de la gestión integral del riesgo. Esencialmente la identificación, valoración, gestión y monitorización de los riesgos. Consejo de Administración Funciones principales Definir la estrategia y el plan de negocio. Definir el apetito al riesgo así como los límites/umbrales de tolerancia al riesgo. Asegurar las responsabilidades necesarias para la gestión y el control de los riesgos. Establecer y asegurar el marco de control interno. Aprobar la política de autoevaluación de riesgos y de solvencia (ORSA) y los informes anuales. Aprobar las políticas y procedimientos de gestión y control de riesgos. Establecer los canales de comunicación internos y externos necesarios y su periodicidad. Asegurar que existen los recursos necesarios para tener un marco de gestión y control de riesgos adecuado. Conocer los niveles de exposición al riesgo. Asegurar unos fondos propios mínimos y adecuados. 19

FUNCIÓN ACTUARIAL Función Actuarial Funciones principales 1. Actividades relacionadas con las provisiones técnicas: a) Coordinación del cálculo de las provisiones técnicas. b) Evaluación de los métodos e hipótesis utilizadas. c) Evaluación de la Información. d) Evaluación y Control de las estimaciones. 2. Dictamen Actuarial: política de Suscripción y Constitución de Reservas. 3. Dictamen Actuarial: política de Reaseguro y la adecuación de los acuerdos de Reaseguro. 4. Otros procesos de la Función Actuarial: a) Participación en los cálculos del SCR y MCR b) Participación en el proceso ORSA c) Asesorar a la Función de Gestión de Riesgos 20

FUNCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Función de Gestión de Riesgos Funciones principales 1. Coordinar la evaluación prospectiva de los riesgos. 2. Velar por la eficacia y eficiencia del sistema de gestión de riesgos. 3. Validar y testear los modelos internos. 4. Cooperar estrechamente con la Función Actuarial. 5. Realizar el seguimiento de la adecuación del perfil de riesgo general en aquellas áreas y riesgos cubiertos: a) Suscripción y reservas b) ALM c) Inversiones d) Liquidez y concentración e) Riesgo Operacional f) Reaseguro y otras técnicas de mitigación g) Otros riesgos 21

CONTROL INTERNO Las tres líneas de defensa 22

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS Un modelo de gestión integral del riesgo debe contemplar de forma integrada desde la estrategia en riesgos y el modelo de gobierno y organizativo hasta los procesos, procedimientos y sistemas de información. MARCO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Estrategia Apetito al Riesgo. Perfil de Riesgo. Aspectos Clave Establecimiento de Políticas, Límites y Tolerancias. Modelo organizativo Órganos de gobierno. Estructura organizativa Funciones, facultades y responsabilidades. Procesos y procedimientos Ciclo de gestión del riesgo: procesos de identificación, medición, control, gestión y seguimiento. Personas: Involucración y alineamiento, Refuerzo del talento, Cultura de riesgos. Sistemas de información Métricas y monitorización del riesgo. Calidad de la información. Integrar políticas, procedimientos y metodologías en las Herramientas y Sistemas. 23

ORSA ORSA, tal y como es definido por EIOPA, es la totalidad de los procesos y procedimientos empleados para identificar, evaluar, monitorizar, administrar e informar los riesgos a corto y largo plazo de una empresa a los que se enfrenta o puede enfrentarse. Para ello deberán determinarse los fondos propios necesarios para garantizar que las necesidades de solvencia se cumplen en todo momento. ORSA como elemento central de Solvencia II, recoge aspectos de los tres pilares. El proceso ORSA implica incorporar información actual y fiable de toda la empresa Como resultado de ello, es un reto cultural importante en las empresas garantizar, que todas las partes de la empresa trabajen juntas de manera eficaz. El objetivo no es duplicar tareas que la entidad ya esté llevando cabo. Lo que se pretende es tener un adecuado conocimiento dentro de la entidad, del modelo de gobierno, organizativo y de gestión de riesgos, y en su caso cubrir los huecos que falten. ORSA no es sólo un informe, es un proceso que lleva a un informe. 24

Inicio Esquema del Proceso de Realización del Informe ORSA Punto de Partida: - Plan de Negocio Futuro - Estrategia de Inversiones - Nivel de apetito y tolerancia al riesgo definidos (políticas) Identificación de Riesgos: FS y otros Valoración del Riesgo Inherente Análisis de la Calidad de la Gestión Valoración del Riesgo Residual - Escenarios estrés Toma de decisiones Detección Oportunidad es de Mejora Escenario Base Escenario Estresado Planificación Prospectiva de las necesidades de Capital 3 años Requerimientos Globales de Capital y Evaluación de Solvencia Elaboración del Informe Aprobación y remisión del Informe Fin 25

Obligaciones de Información Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) Modelos cuantitativos 26

MODELOS CUANTITATIVOS Balance de apertura Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) Reporting trimestral Modelos cuantitativos Reporting anual Modelos de estabilidad financiera Modelos de información pública 27

ORSA OBJETIVO: Evaluación interna de los riesgos y de solvencia: Necesidades globales de solvencia. Cumplimiento continuo del SCR, MCR, Provisiones Técnicas y Fondos Propios. Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) Modelos cuantitativos Medida en la que entidad se aparta de las hipótesis en que se basa el cálculo del SCR. PERIODICIDAD: Anual. APROBACIÓN: Consejo de Administración. REVISIÓN POR UN TERCERO: No requerida. ESTRUCTURA: A criterio de la Entidad, tanto el proceso de elaboración como el contenido y estructura del informe. 28

ISFS OBJETIVO: Fines de transparencia. Poner a disposición del público (web) e ir dirigido específicamente a tomadores y beneficiarios. PERIODICIDAD: Anual. APROBACIÓN: Consejo de Administración. Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) Modelos cuantitativos REVISIÓN POR UN TERCERO: Auditor + Actuario. A. Actividad y Resultados A.1. Actividad A.2. Resultado de negocio A.3. Resultado de inversiones A.4. Resultado de otras actividades A.5. Otra Información B. Sistema de Gobierno B.1. Información General B.2. Requisitos de idoneidad B.3. Gestión de riesgos B.4. Sistema de control interno B.5. Función de auditoría interna B.6. Función Actuarial B.7. Externalización B.8. Otra Información E. Capital E.1. Fondos Propios E.2. SCR y MCR E.3. Método de Duración en riesgo de acciones E.4. Diferencias entre fórmula estándar y modelo interno E.5. Incumplimiento de SCR y MCR E.6. Otra Información Estructura Armonizada C. Perfil de Riesgo C.1. Riesgo de Negocio C.2. Riesgo de Mercado C.3. Riesgo de Crédito C.4. Riesgo de liquidez C.5. Riesgo operacional C.6. Otros Riesgos Importantes C.7. Otra Información D. Actividad y Resultados D.1. Activo D.2. Provisiones Técnicas D.3. Otros Pasivos D.4. Otros Métodos de Valoración D.5. Otra Información 29

IPS Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) OBJETIVO: Motivos de Supervisión. PERIODICIDAD: Trianual 1º en 2016 Actualización Anual. Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) APROBACIÓN: Consejo de Administración. REVISIÓN POR UN TERCERO: No requerida. A. Actividad y Resultados A.1. Actividad A.2. Resultado de negocio A.3. Resultado de inversiones A.4. Resultado de otras actividades A.5. Otra Información B. Sistema de Gobierno B.1. Información General B.2. Requisitos de idoneidad B.3. Gestión de riesgos B.4. Sistema de control interno B.5. Función de auditoría interna B.6. Función Actuarial B.7. Externalización B.8. Otra Información E. Capital E.1. Fondos Propios E.2. SCR y MCR E.3. Método de Duración en riesgo de acciones E.4. Diferencias entre fórmula estándar y modelo interno E.5. Incumplimiento de SCR y MCR E.6. Otra Información Estructura Armonizada Modelos cuantitativos C. Perfil de Riesgo C.1. Riesgo de Negocio C.2. Riesgo de Mercado C.3. Riesgo de Crédito C.4. Riesgo de liquidez C.5. Riesgo operacional C.6. Otros Riesgos Importantes C.7. Otra Información D. Actividad y Resultados D.1. Activo D.2. Provisiones Técnicas D.3. Otros Pasivos D.4. Otros Métodos de Valoración D.5. Otra Información 30

PLAZO ESPERADOS DE PRESENTACIÓN: PILAR 3 Informe Especial de Revisión Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) Fecha límite: 7 de mayo Fecha límite: 7 de mayo Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) Fecha límite recomendada: 30 de Junio Modelos cuantitativos Fecha límite: 7de mayo 31

1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V 3. C O M PA R AT I VA S E C T O R I A L I S F S C Í A S V I D A 4. P R ÓX I M O S R E T O S 32

PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE SOLVENCIA II 33

BALANCE ECONÓMICO. 31.12.2016 200 180 160 140 120 100 80 60 40 197,8 197,7 175,2 177,3 20 0 22,6 ACTIVO PASIVO FFPP 20,4 Datos en millones de CONTABLE SOLVENCIA II 34

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS: PILAR 1 35

RESULTADOS DE LOS REQUERIMIENTOS DE SOLVENCIA 31/12/2016 Ratio Solvencia = 283% MCR = 3.700 en miles de euros Fondos Propios = SCR = 6.734 19.070 MCR específico= 3.030 AJUSTE = -2.245 1.737 = RIESGO OPERACIONAL BSCR = 7.242 MERCADO = 5.305 CONTRAPARTE = 1.706 SUSCRIPCIÓN VIDA = 2.712 36

ADAPTACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Estructura de Gobierno a 31/12/2016 37

POLÍTICAS DE SOLVENCIA II Políticas de Gestión de riesgos Gestión del Capital Inversiones Suscripción y Reservas Liquidez Externalización Función de Gestión de Riesgos Control Interno Reaseguro Políticas de Grupo CI Continuidad Aptitud y Honorabilidad Remuneraciones Políticas de Funciones Clave Función Clave: Cumplimiento Función Clave: Actuarial Función Clave: Auditoría Interna Otras Políticas Reporting ORSA 38

Obligaciones de Información Informe sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) Informe Periódico de Supervisión (IPS) Informe de supervisión de la evaluación interna de los riesgos y de la solvencia (ORSA) Modelos cuantitativos https://www.caja-ingenieros.es/documents/54843/1531903/informesituacionfinancieraysolvencia.pdf 39

Algunas Conclusiones / Reflexiones Elevados costes de implementación: sistema, personas, Incremento del coste regulatorio recurrente. Es aplicable el principio de proporcionalidad en los tres pilares? Necesidad de contar con un equipo polivalente y altamente preparado. El cambio de gestión de la entidad basada en riesgos es una realidad. 40

1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V 3. C O M PA R AT I VA S E C T O R I A L I S F S C Í A S V I D A 4. P R ÓX I M O S R E T O S 41

INTRODUCCIÓN La entrada en vigor de Solvencia II incrementa el nivel de información pública de las entidades aseguradoras. El elemento principal es el ISFS. Nos permite realizar un análisis a nivel entidad, a nivel grupo o sectorial. Como ejemplo, a continuación, se analizan aspectos relevantes de 11 entidades con las siguientes de características: Operan en el mercado de vida (incluye entidades de vida y mixtas). Su cuota mercado conjunta en provisiones de vida es superior al 65%. A nivel individual el volumen de provisiones de vida es superior a 3.500 M.. 42

INDICADORES APLICACIÓN DE MEDIDAS Entidad Transitoria PPTT Transitoria Tipos Ajuste Volatilidad Ajuste Matching Cia1 Vida Cia2 Mixta Cia3 Vida Cia4 Vida Cia5 Vida Cia6 Vida Cia7 Mixta Cia8 Vida Cia9 Vida Cia10 Mixta Cia11 Vida Ratio 6 / 11 0 / 11 10 / 11 5 / 11 30 Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 43

Ratio Solvencia Media Ponderada Volumen PPTT Media 199% 219% Cia11 Vida 271% Cia10 Mixta 166% Cia9 Vida 269% Cia8 Vida Cia7 Mixta 131% 146% Cia6 Vida Cia5 Vida Cia4 Vida 195% 225% 249% Cia3 Vida 365% Cia2 Mixta Cia1 Vida 142% 248% 30 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 44

Impacto Aplicación Volatility Adjustment Media Ponderada Volumen PPTT Media Cia11 Vida Cia10 Mixta Cia9 Vida Cia8 Vida Cia7 Mixta Cia6 Vida Cia5 Vida Cia4 Vida Cia3 Vida Cia2 Mixta Cia1 Vida 199% 188% 219% 208% 271% 262% 166% 156% 269% 257% 131% 124% 146% 142% 225% 221% 249% 249% 195% 194% 248% 183% 142% 142% 365% 359% Ratio Solvencia Ratio Solvencia sin Volatility 30 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 45

Impacto Aplicación Transitoria PPTT Media Ponderada Volumen PPTT Media Cia11 Vida Cia10 Mixta Cia9 Vida Cia8 Vida Cia7 Mixta Cia6 Vida Cia5 Vida Cia4 Vida Cia3 Vida Cia2 Mixta Cia1 Vida 199% 172% 219% 183% 271% 174% 166% 166% 269% 225% 131% 131% 146% 146% 225% 212% 249% 188% 195% 195% 249% 248% 185% 142% 142% 365% Ratio Solvencia Ratio Solvencia sin Transitorias 30 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 46

Impacto Aplicación Matching Adjustment Media Ponderada Volumen PPTT Media Cia11 Vida Cia10 Mixta Cia9 Vida Cia8 Vida Cia7 Mixta Cia6 Vida Cia5 Vida Cia4 Vida Cia3 Vida Cia2 Mixta Cia1 Vida 0% 199% 123% 219% 185% 271% 271% 166% 166% 269% 184% 131% 131% 146% 146% 225% 225% 249% 249% 195% 195% 248% 119% 142% 365% 354% Ratio Solvencia Ratio Solvencia sin M.Adjustment 30 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 47

Impacto Aplicación Transitorias & Matching Media Ponderada Volumen PPTT Media Cia11 Vida Cia10 Mixta Cia9 Vida Cia8 Vida Cia7 Mixta Cia6 Vida Cia5 Vida Cia4 Vida Cia3 Vida Cia2 Mixta Cia1 Vida 0% 56% 199% 92% 219% 143% 271% 164% 166% 156% 269% 133% 131% 124% 146% 142% 225% 208% 249% 179% 195% 194% 219% 248% 142% 365% Ratio Solvencia Ratio Solvencia sin LTGA ni Transitorias 30 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 48

Resumen Impacto Aplicación Transitorias & LTG 199% Media Ponderada Volumen PPTT 123% 188% 172% 92% 219% Fuente: EIOPA LTG Report 2017.pdf - https://bit.ly/2qlrluq 208% Media 183% 143% 185% 0% 50% 100% 150% 200% 250% Ratio Solvencia Ratio Solvencia sin Volatility Ratio Solvencia sin Transitorias Ratio Solvencia sin M.Adjustment Ratio Solvencia sin LTG ni Transitorias 30 Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 31/12/2016 Fuente: EIOPA LTG Report 2017.pdf - https://bit.ly/2qlrluq 49

% Absorción Impuestos Diferidos 35% 365% 400% 30% 350% 25% 274% 269% 271% 300% 20% 15% 10% 142% 99% 248% 174% 195% 146% 249% 225% 174% 169% 146% 117% 131% 98% 202% 166% 147% 203% 219% 164% 199% 146% 250% 200% 150% 100% 5% 50% 0% 0% Cia1 Vida Cia2 Mixta Cia3 Vida Cia4 Vida Cia5 Vida Cia6 Vida Cia7 Mixta Cia8 Vida Cia9 Vida Cia10 Mixta Cia11 Vida Promedio Promedio Ponderado % Absorción Impuestos Diferidos Ratio de solvencia (eje derecha) Ratio de Solvencia sin DTA (eje derecha) Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 50

El Riesgo Operacional por Entidad 35% 365% 400% 30% 350% 25% 20% 15% 142% 248% 195% 30% 249% 225% 146% 131% 269% 166% 271% 219% 199% 300% 250% 200% 150% 10% 19% 100% 5% 0% 9% 7% 13% 3% 8% 5% 13% 8% Cia1 Vida Cia2 Mixta Cia3 Vida Cia4 Vida Cia5 Vida Cia6 Vida Cia7 Mixta Cia8 Vida Cia9 Vida Cia10 % Riesgo Operacional vs BSCR Ratio de solvencia (eje derecha) Mixta 8% 11% 11% Cia11 Vida Promedio Promedio Ponderado 50% 0% Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 51

150% 125% 100% 75% 50% 25% 0% -25% Riesgo de Mercado Riesgo de Contraparte Riesgo Suscripción Vida Riesgo Suscripción Salud Diversificación BSCR Riesgo Operacional Capacidad de Capacidad de absorción PPTT absorción DTA -50% Cia1 Vida Cia3 Vida Cia4 Vida Cia5 Vida Cia6 Vida Cia8 Vida Cia9 Vida Cia11 Vida Total Solo Vida Fuente: Elaboración propia en base a SFCR entidades individuales 52

1. I N T R O D U C C I Ó N A S O LV E N C I A I I 2. I M P L E M E N TA C I Ó N S O LV E N C I A I I E N C I V 3. C O M PA R AT I VA S E C T O R I A L I S F S C Í A S V I D A 4. P R ÓX I M O S R E T O S 53

CAMBIOS EN LA NORMATIVA DE SOLVENCIA II REVISIÓN SCR, prevista para finales de 2018, donde destacan: En Suscripción: o Recalibración de los parámetros estándar de los riesgos de primas y reserva. o Recalibración de los riesgos de mortalidad y longevidad. o Recalibración del riesgo catastrófico. En mercado: o Cambio de enfoque riesgo de tipo de interés. o Simplificación Look-through approach. REVISIÓN DE GARANTÍAS A LARGO PLAZO : previsión para 2021. 54

IFRS17 vs SOLVENCIA II IFRS 17: La nueva metodología de cálculo de las provisiones técnicas a nivel contable cambia sustancialmente. Su cálculo se acerca al régimen de Solvencia II BE + Risk Margin. IFRS 17 Solvency II Implementación IFRS17 CSM - Contractual service margin Beneficios Futuros Forman parte de los fondos propios Se esperan costes de implementación Risk Adjustment Risk Margin relevantes. Mayor nivel de complejidad. Volatilidad en PyG y Patrimonio. Cash Flows Best Estimate Solvency II Se debe aprovechar todo el esfuerzo realizado para Solvencia II. 55

CAJA INGENIEROS VIDA, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, SAU, es una compañía de seguros sujeta a la supervisión de la DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES, inscrita en el Registro de Entidades Aseguradoras de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con clave C-0777 y en el Registro de Entidades Gestoras de Planes y Fondos de Pensiones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con clave G-0225. El presente documento se ha realizado con la finalidad de proporcionar información general de Solvencia II, y está sujeto a cambios sin previo aviso. El contenido se basa en fuentes consideradas como fiables, si bien, CAJA INGENIEROS VIDA, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, SAU, no garantiza ni se responsabiliza de la seguridad de las mismas. El contenido del presente documento no constituye una oferta o recomendación de compra o venta, o para realizar cualquier otra transacción. Es posible que la información pueda referirse a productos, operaciones o servicios respecto de los cuales exista información adicional en documentación separada. Los destinatarios de la misma son invitados a solicitar dicha información adicional que pueda ser facilitada por CAJA INGENIEROS VIDA, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, SAU, en el curso de la prestación de los servicios, operaciones o productos. En tal caso, los destinatarios del presente informe son invitados a tener en consideración dicha información adicional de forma coherente con su contenido. Queda prohibida la reproducción, duplicación, redistribución y/o comercialización, total o parcial, de los contenidos de este documento, ni aun citando las fuentes, salvo con consentimiento previo por escrito de CAIXA ENGINYERS VIDA- CAJA INGENIEROS VIDA, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, SAU. All rights reserved. 56