Problemática de los Sistemas de Producción

Documentos relacionados
Espacio de Prácticas Profesionales

Unidad 1: Mediciones Mediciones, magnitud, cantidad, unidad, indeterminación, valores representativos, errores, propagación de errores.

Producción Animal I PROGRAMA ANALÍTICO

Introducción a la Realidad Agropecuaria

Matemática II PROGRAMA ANALÍTICO

Matemática I PROGRAMA ANALÍTICO

Economía Agropecuaria

BIOECOLOGÍA DE PLAGAS EN CULTIVOS INTENSIVOS DE IMPORTANCIA AGRONÓMICA

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

EL TRABAJO FINAL PARA ACCEDER AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (UNSL)

Introducción a la Producción Agraria

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

Economía Agropecuaria PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN

Q-ANALISIS MATEMÁTICO I

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Diseño Curricular de la Carrera de

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Orientaciones para el trabajo institucional

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Planificación Anual Asignatura Teoría y Desarrollo Curricular Año 2017

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Guía de Preguntas Frecuentes

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

0. FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: PRACTICA PROFESIONAL I. II. Código: 2335 III. Ciclo anual: 2018

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas GUÍA DOCENTE Curso

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Talleres del núcleo optativo dentro del nuevo diseño curricular

Nombre y Apellido OSVALDO MARCELO BARTUREN AGUSTINA QUEIROLO

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Nutrición y Dietética Nombre del curso: Ciencias sociales y salud Código:

Programa Regular. Objetivos:

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

Introducción a la Universidad

U N I B A - U N I V E R S I T A T D E B A R C E L O N A PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

GUÍA DOCENTE. Curso

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

1. Principios de Administración 2. Economía de la Empresa 3. Análisis del Consumidor

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Universidad Nacional de Tres de Febrero

DESTINATARIOS: Alumnos de la carrera LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

Docente/s. Informática. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Plan de Estudios de Ingeniería en Producción Agropecuaria

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE ACTIVO EN PRIMEROS CURSOS. UNA VISIÓN DE LOS ALUMNOS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnología de la Producción Animal" Máster Universitario en Ingeniería Agronómica. Departamento de Ciencias Agroforestales

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Producción de procesos educativos en el Nodo Regional CVSP

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Estratégica

Herramientas para integrar tecnologías en la formación. Cómo usar la plataforma Moodle para enseñar.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Seminario de Integración II

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

GUÍA DOCENTE. Conclusión Fecha de inicio y conclusión de las clases presenciales del profesor calificador (José Antonio Alcoceba)

Guía docente de la asignatura

Técnicos y profesionales que se encuentren involucrados en el manejo de productos químicos. Personal de higiene y seguridad.

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Institución solicitante: AGMER Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical: - GUERRERO, Rita

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Modelo Educativo Virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Experiencia de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Industrias Agropecuarias

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA: UN ESPACIO DE INTERES Y CONVERGENCIA

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Programa de estudios de: Salud Pública. Año: Fundamentación:

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN Las carreras de ciencias agropecuarias y agroalimentarias plantean a los inscriptos un conjunto de dificultades iniciales. Estas dificultades están asociadas a la novedad de los conocimientos, a las materias del área de ciencias exactas y a la dilación entre el ingreso y el contacto con situaciones del ejercicio profesional. En conjunto, pueden afectar la motivación y fomentar la aparición de hábitos de estudio erróneos. Si bien cada estudiante presenta un desempeño particular, la educación pública universitaria; genera un ambiente sociocognitivo más allá de los límites del aula. Por otro lado, el ejercicio profesional requiere un enfoque interdisciplinario creciente, la integración temprana de estrategias de observación y la consideración de variados elementos yuxtapuestos. De tal modo resulta adecuado abrir un espacio donde los estudiantes comiencen a advertir las interacciones producción- consumo, producción- tecnología y producción- ambiente; haciéndolo propicio para desarrollar mejoras en las percepciones y enfoques de las cadenas de valor. Este taller (donde sus participantes asumen desde el comienzo la responsabilidad por los resultados que van a desarrollar y exponer); propone una conexión que estimule la vocación e integre la formulación de problemas como una forma de abordaje que posibilita una organización de la información más eficaz. Con un acompañamiento adecuado, actividades de aproximación y contacto con distintas presentaciones de la información dentro de un ambiente pedagógico participativo; se trata de avanzar, además, hacia una mejora de la organización de tiempos y recursos. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES Estimular, desde una epistemología centrada en problemas, sistemas y casos, la organización de información, la observación, la exposición y crítica compartida. Fomentar tempranamente visiones amplias de las cadenas de valor percibiendo los factores que las afectan. 2.2. ESPECÍFICOS Introducir técnicas de observación de la realidad y de puesta en texto de problemas Observar casos y exponer sus elementos relevantes. Reconocer el rol de instituciones, actores y tecnología Promover prácticas sociales colaborativas, participativas y responsables vinculadas a la educación pública universitaria. Enfocar situaciones de la realidad para formular problemas Visualizar interacciones de la producción con el consumo, la tecnología y el ambiente. Acrecentar el proceso de interrogación. Reconocer dificultades. - 1 -

3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Relaciones producción consumo La gestión de los sistemas agroalimentarios. Situaciones problemáticas: sistema y problema. El rendimiento físico y económico de las producciones y el rol de la industria. Cadena de valor. Adición de valor. Interacciones producción- consumo. Alimento. Comportamiento del consumidor y modelos de consumo. Transformaciones de la alimentación. Distribución, lugares de consumo. Comunicación y rasgos del producto. Casos: yerba mate argentina, lácteos, vino, té. Envases y comunicación. Formas de aproximación a la realidad: Actividades preparatorias, colecta de información, observación, entrevista, búsqueda de bibliografía, guías de trabajo, imágenes. Guía de orientación y lecturas. Unidad 2: Relaciones producción ambiente Reconocimiento de efectos de la actividad productiva. Ambiente agrícola y ganadero. Espacios rurales y urbanos. Conflictos durante la búsqueda de rendimientos. Prácticas sociotécnicas y comerciales. Los cambios durante la intensificación de uso de los predios. Recorrido a campo. Palabras clave. Imágenes. Reserva y parque nacional. Erosión, contaminación de ríos, eutrofización, etc. Exploración de sitios y de Santa Catalina. Uso de la imagen. Hacia un corpus. Ejercicios. Unidad 3: Relaciones producción- tecnología Cambio tecnológico: elementos a tener en cuenta para la consideración de la tecnología. Tecnología como bien público y bien privado. Incidencia del cambio tecnológico en las estrategias productivas y comerciales. Sendero tecnológico. Paquete tecnológico. Adopción. Obsolescencia. Elaboración de listas para cotejar riesgos y beneficios de una tecnología específica. Casos a considerar: lácteos, silo bolsa, mejora del ganado, prevención de enfermedades. Visita a establecimientos y/o estaciones experimentales o institutos tecnológicos. Relecturas. Ejercicios de verificación sobre problemas formulados. Informes definitivos. 3.2. TRABAJOS PRÁCTICOS TP 1: Formulación de problemas Procesos de interrogación. Formas de composición de los problemas. Elaboración conjunta de de preguntas para entrevistas y consultas previas mediante ejemplos propuestos. TP 2: Observación de productos Observación guiada realizada sobre productos presentes en los comercios minoristas. Formas de comunicación durante la distribución. Instituciones y puntos de control observables en envase y etiquetado. TP 3: Toma de imágenes Recorrida al predio Santa Catalina y/o a reservas. Preparación de las propuestas de tomas fotográficas y de video. Tratamiento de archivos en el gabinete. Reconocimiento de aportes. - 2 -

TP : Exposición Elaboración gradual del tratamiento de un tema de interés. Presentación de un audiovisual en el que se toma un caso, se discute un problema en orden a una interpretación de la realidad donde este se inscribe y se plantean elementos de discusión mediante un corpus. TP 5: Instituciones tecnológicas Recorrida por una Estación Experimental Agropecuaria o un instituto científico tecnológico. Diálogo con los tecnólogos. Discusión de la experiencia. TP 6: Colecta de información complementaria Realización de entrevistas a conferencistas o investigadores, ingreso a bases de datos para ampliación de información con nuevas palabras clave. Ejercicio individual y grupal para organizar una matriz de problemas.. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Dentro del bastidor provisto por los espacios temáticos se aspira a desarrollar los objetivos generales con propuestas de actividades que refuerzan los trabajos prácticos: Conferencias en gabinete. Visita a una Estación experimental. Visita al Instituto de Tecnología Industrial. Visita a una reserva. Ejercicios de discusión. Tratamiento de secuencia de imágenes. Elaboración de guiones para entrevistas. Interacción y diálogos grupales para informes individuales. Ejercitación sobre matrices de problemas y puntos de apalancamiento. Autoevaluación de procesos de aprendizaje. Puesta en común de resultados de observaciones. Los ajustes de funcionamiento de los equipos se desarrollan mediante: Un seguimiento con sugerencias, atención de consultas y orientaciones. La evaluación de la actividad del equipo docente tomará en cuenta la opinión de los estudiantes mediante: Diálogo. Evaluación del taller por aplicación de una encuesta..2. MODALIDAD DE CURSADA Seminario taller participativo con un plan de encuentros, actividades, visitas y concurrencias. Los docentes trabajan todos en el aula y en las salidas realizando las actividades de reflexión compartida orientadas hacia la exposición oral y escrita. Se van desarrollando los trabajos prácticos recuperando las experiencias de las actividades, lecturas y otros recursos. - 3 -

La dedicación horaria total se resume en el siguiente cuadro: Espacios principales Dedicación horaria Dedicación horaria acumulada Unidad 1 1 1 Unidad 2 1 28 Unidad 3 16 Visitas, salidas al campo y conferencista invitado Actividades extracurriculares 50 20 6 Constituyen actividades de apoyo no obligatorias.3. MATERIALES DIDÁCTICOS Cañón de proyección. Máquina fotográfica digital con opción de video. Programas de edición. Acceso a bases de datos institucionales. Transporte para realización de visitas. Sala de computación con conexión a internet y disponibilidad de programas. Acceso a bibliografía... CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro con la carga horaria de la asignatura (si la asignatura corresponde a más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una). Área temática Núcleo temático Horas reloj Matemática Química Física Botánica Ciencias Básicas Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Básicas Agropecuarias Protección Vegetal 2 Manejo Integrado de Plagas 1 Sanidad Animal 1 Nutrición Animal 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Sistemas de Producción Animal Sistemas de Producción Vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación 2 Agropecuarias Aplicadas Socioeconomía 1 Reproducción Animal 1 Epistemología 1 Actividades Complementarias 6 Carga horaria total 6 1 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. 2 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica. - -

.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Completar el siguiente cuadro con las horas destinadas a actividades de formación práctica según los criterios establecidos en el anexo III las RM 33/03 y 738/09 (si en la asignatura se desarrollan actividades incluidas en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos). Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada Horas reloj Actividades áulicas Sistemas agroalimentarios. Formas problemáticas. Usos de la guía. TP 1: Formulación de problemas. Interacción sobre los ejes temáticos, ejemplos y aplicaciones de la guía Introducción a los Colecta de información y Elaboración de estudios universitarios guiones para entrevistas 2 y agropecuarios Plan de observación 2 (IEUyA) Conferencia Actividades de Utilización de programas de montaje laboratorio/computación audiovisual, pautas para video y tomas de fotos 2 TP 3: Toma de imágenes en visita a Bosque y Actividades de campo predio Santa Catalina 3 Visita a Reserva o establecimiento 6 Actividades áulicas TP : Exposición del problema. Puesta en común de resultados de observaciones 8 Búsqueda de información relacionada con los Interacción con la Actividades de temas elegidos mediante bases de datos 2 realidad agropecuaria laboratorio/computación institucionales y sitios de organismos (IRA) TP 2: Observación de productos 2 Actividades de campo TP 5: Instituciones tecnológicas. Visita al INTI / INTA 6 Ejercitaciones sobre matrices de problemas y Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Diseño y proyecto puntos de apalancamiento para ajuste de formulación y nuevos recorridos. TP 6: Colecta de información complementaria y nuevas observaciones Carga horaria total dedicada a la formación práctica 5.6. CARGA HORARIA OCULTA Completar el siguiente cuadro con las actividades consideradas como Carga Oculta que se desarrollan en la asignatura. Se considera Carga Oculta el tiempo que le insume al estudiante llevar adelante actividades como la preparación de monografías, trabajos, seminarios, herbarios, insectarios, proyectos, tesinas, etc. No se considera Carga Oculta el tiempo utilizado en estudiar para los exámenes, ni en los trabajos prácticos realizados en aula, laboratorio y/o a campo, que se consideren parte de la carga horaria presencial de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los Criterios de Intensidad de la Formación Práctica definidos en el Anexo III de las RM 33/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Horas Ámbito donde se desarrollan las actividades Descripción de la actividad desarrollada reloj Introducción a los Actividades áulicas Reuniones de equipo 2 estudios universitarios Actividades de Preparación de exposiciones 12 y agropecuarios laboratorio/computación (IEUyA) Actividades de campo - 5 -

Interacción con la realidad agropecuaria (IRA) Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Consulta de bases de datos institucionales 6 Actividades de campo Entrevistas técnicas 6 Diseño y proyecto Realización de concurrencias e informes individuales Carga horaria oculta total 58.7. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Completar el siguiente cuadro con las Actividades Extracurriculares que se desarrollan dentro de la asignatura. Se consideran Actividades Extracurriculares aquellas actividades no obligatorias que no se desarrollan durante el horario de cursada pero en presencia de los docentes de la asignatura, como por ejemplo clases de consulta y/o viajes de estudios en horarios diferentes al de la cursada de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los Criterios de Intensidad de la Formación Práctica definidos en el Anexo III de las RM 33/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades extracurriculares Descripción de la actividad extracurricular desarrollada Horas reloj Introducción a los Actividades áulicas Consultas personalizadas 16 estudios universitarios Actividades de y agropecuarios laboratorio/computación Manejo de programas de computación (IEUyA) Actividades de campo Jornadas especiales 8 Actividades áulicas Horarios complementarios cuatrimestre 1 12 Interacción con la Actividades de realidad agropecuaria laboratorio/computación (IRA) Actividades de campo Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA) Diseño y proyecto Asistencia con reuniones de equipo 10 Carga horaria total dedicada a actividades extracurriculares 50 10 5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Se realizan evaluaciones de seguimiento de la producción y participativas antes del receso académico de invierno para ajustar las tareas del segundo periodo del año. Se realizan cuatro reuniones anuales del equipo docente para compartir los resultados del seguimiento, las consultas de los estudiantes y la inclusión de ajustes. Al final del año los estudiantes contestan una encuesta breve y se realiza un cierre del taller con devoluciones del desempeño conjunto. 5.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Se realiza durante las exposiciones: Texto ejemplo para el trabajo del equipo docente Cada equipo de hasta 3- miembros dispone de 15 minutos en total para la exposición. El orden en el uso de la palabra quedará a criterio de cada grupo. Sin embargo, terminada la exposición los docentes podrán realizar una pregunta a cualquiera de los - 6 -

integrantes por lo que se aconseja que todos tengan un reconocimiento del tema elegido. Es importante observar en las exposiciones: Que se haya circunscripto el problema o los problemas que son los ejes del tratamiento durante la exposición. Que se hayan realizado intentos por aislar los generadores y detectar si son concretos y observables. Que los temas elegidos se encuentren contextuados y localizados. Que se hayan trabajado los supuestos y efectos. Que se hayan atendido factores condicionantes en el sistema. Que el fundamento de la elección esté centrado en un criterio de relevancia. Que la forma de relatar el asunto esté referida a los generadores, evitando descripciones ilimitadas de elementos que no intervienen directamente en los nudos del asunto a tratar. Nota: La evaluación realizada dará lugar, al cierre del día, a que el equipo docente del seminario realice una crítica sobre la organización, descripción y visualización de los problemas advertidos y circunscriptos en los casos. Podrán aconsejar nuevos elementos para incorporar al tratamiento o plantear otros enfoques o discusiones. La calificación, sin embargo, estará centrada en la relación esfuerzos resultados adecuados. Texto para los estudiantes que exponen Durante la presentación la evaluación estará orientada a: 1. Tema: importancia asignada y enfoque. 2. Problemas: formas de construcción, puntos de apoyo y relaciones con el contexto. 3. Uso de la información: cita, tipo, aplicaciones, porocedencia.. Relato: organización de la imagen como secuencia vinculada a un subtitulado y epígrafes acompañada de un discurso del expositor que construye una síntesis relevante centrada en los ejes problemáticos seleccionados. 5. Estrategia narrativa: medios y elementos desde los que se explica el caso, se argumenta y se desarrollan propuestas. Apunta a la composición lograda. 6. Participación de los miembros del equipo. 7. Capacidad de interrogación emergente del caso. 8. Capacidad de los integrantes para responder preguntas 9. Estrategias de observación y análisis. 10. Aspectos argumentativos y expositivos asociados a la propuesta. Respuesta a la crítica sobre la organización, descripción y visualización de los problemas. Para los informes y ejercicios: se tomará en cuenta los elementos colectados y las formas de integración del conjunto [datos-información puesta en texto]. Se prestará atención a la estrategia para la construcción de respuestas a las consignas planteadas. Algunos informes son orales, otros constituyen textos escritos y ejercitaciones realizados en el gabinete. 5.2.1. Para regularizar la cursada Dado que se trata de un taller anual, la aprobación no puede asimilarse plenamente a las materias tradicionales cuatrimestrales. Las condiciones que deben reunir para acceder a la instancia final de aprobación son las siguientes: - 7 -

Regularidad de la materia Los alumnos que aspiren a regularizar la materia deberán acreditar un adecuado desempeño en las dos evaluaciones generales (una exposición grupal y un ejercicio). En aquellas tareas específicas vinculadas a los trabajos prácticos tales como: manejo de bibliografía, toma de datos, observaciones, preparación de guiones, colecta de imágenes, informes individuales, entrevistas y concurrencias se considerará que hayan cumplido con la entrega en el tiempo necesario para que las reflexiones dentro del gabinete puedan ser desarrolladas. También se considerará relevante la concurrencia a los viajes en acuerdo con la exigencia de asistencia a los encuentros obligatorios establecida en el 60%. No obstante, cada equipo grupal debe asegurar miembros presentes en cada encuentro obligatorio. Alumnos libres Los estudiantes que no hayan alcanzado satisfactoriamente las pautas antes señaladas y se encuentren inscriptos, podrán presentarse libres si han integrado un equipo de trabajo y cumplido las siguientes pautas: 1.- Acreditar productos de producción personal vinculados a los trabajos prácticos. 2.- Obtener una calificación satisfactoria en la segunda evaluación integradora. 3.- Desarrollar un audiovisual de 15 minutos sobre un tema vinculado a los ejes temáticos del Taller con el que realizará su exposición en la fecha de examen final asignada..- Participar de por lo menos una de las salidas del año y presentar los informes correspondientes que se le indicaran. 5. Los documentos anteriores deberán estar aprobados con 20 días de anticipación al cierre de la cursada. 5.2.2. Para aprobar la asignatura Los estudiantes que hayan aprobado la regularidad según las opciones antes descriptas podrán presentarse al examen final. El examen final consistirá en un coloquio integrador para los estudiantes regulares. En el caso de los alumnos libres podrá incluir una evaluación escrita previa o un ejercicio previo al coloquio. La evaluación basa su calificación en los objetivos del programa y en el desempeño previo demostrado por el estudiante. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores FAO Año de edición 2012/201 3 Fischler, C. 1995 García, R. 2011 Título Documentos de la Conferencia de Roma y Reuniones regionales de Buenos Aires El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo Interdisciplinariedad y sistemas complejos FAO Editorial Anagrama Barcelona Rev. Latinoamericana de Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares www.fao.org/docrep/meetin g/02/mc928s.pdf 1 Catedra 1 Cátedra - 8 -

Green, R. 2000 Latour, B. 2009 Pérez, J.J.; Razz, R. 2010 Viola, M. 2013 Viola, M. 2012 «Innovación competitiva del sector alimentario argentino» Informe para el Programa de Modernización Tecnológica II Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red La teoría general de los sistemas y su aplicación en el estudio de la seguridad agroalimentaria Rasgos del cambio tecnológico agropecuario y rol profesional La descripción de situaciones problemáticas. Guía de estudio y diapositivas para los alumnos de Problemática de los Sistemas de Producción Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 1, Nº 1 BID 1 Cátedra Manantial 1 Cátedra Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XV, núm. 3, septiembrediciembre, pp. 86-98 Actas del Congreso Internacional de CyT - UNCata Apunte de Cátedra 1 1 Cátedra 1 Cátedra Centro de fotocopiado 6.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA RECOMENDADA Autores Viola, M. 201 Año de edición Título Las transformaciones sociotecnicas de ala alimentación de las poblaciones urbanas. Editorial Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares Actas de Sociología 1 Cátedra 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro 1 2 3 Tema o Actividad Sistemas agroalimentarios. Formas problemáticas. Usos de la guía TP 1: Formulación de problemas. Interacción sobre los ejes temáticos, ejemplos y aplicaciones de la guía Unidad 1. Conceptos teóricos. Ejemplos asociados a los ejes temáticos seleccionados Unidad 2. El desafío de la sustentabilidad. El problema de los rendimientos crecientes. Señales amparadas por la normativa. Elaboración de guiones para entrevistas Unidad 2. Relaciones producción - ambiente: Plan de observación.uso de la 3 Horas reloj - 9 -

imagen. Utilización de programas de montaje audiovisual 5 TP 3: Toma de imágenes en visita a Bosque y predio Santa Catalina 3 6 Visita a una reserva de interés o sitio o establecimiento lechero 6 7 TP : Exposición del problema. Puesta en común de resultados de observaciones 8 TP : Exposición del problema. Evaluación de desempeño 9 Unidad 3. Cambio tecnológico: marcos teóricos, elementos a tener en cuenta para la consideración de la tecnología. Tecnología como bien público y bien privado. Búsqueda de información relacionada con los temas elegidos mediante bases de 3 datos institucionales y sitios de organismos 10 TP 5: Instituciones tecnológicas. Visita al INTI / INTA 6 11 TP 2: Observación de productos. Guías y recursos en la comunicación. Envases. Pautas para elaboración de informes 12 Conferencia en gabinete. Técnica de entrevistas 13 Ejercitaciones sobre matrices de problemas y puntos de apalancamiento para ajuste de formulación y nuevos recorridos. TP 6: Colecta de información complementaria. Ejercicio individual y grupal para organizar una matriz de problemas 1 Segunda evaluación 15 Recuperaciones individuales. Estudiantes que tuvieron mal desempeño o estuvieron ausentes en los encuentro 7 8-13. Devoluciones individuales. Consultas y 5 sugerencias para cada equipo temático 16 Consultas y sugerencias para cada equipo temático. Posicionamiento para examen final. Materiales que se requieren para el examen final y formas de edición 2-10 -