Contenidos Programáticos ASIGNATURA: EL MEDIO COMO EMPRESA CÓDIGO: CRÉDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRÁCTICA

Documentos relacionados
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FORMATOS DE CURSOS

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- PRESENCIAL

1. Reflexionar críticamente acerca de las opciones laborales en la actualidad. 2. Conceptualizar los significados de emprender y de emprendimiento.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Apropiar los conceptos básicos que componen la planeación estratégica en las empresas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Estrategias y políticas nacionales para fomentar el emprendimiento

Ensayo: Ley 1014 de 2006 Fomento a la Cultura Emprendedora. Elaborado por: Jasmín Cárdenas. Karen Gutierrez. Oscar Piñeros. Mayra A Tovar Morales

Proyecto integrador fase II: Ejecución de acciones para la formulación participativa del proyecto agropecuario

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Dr. Roberto Weber-Burke Cruz, Dra. María Luisa Castillo Orueta Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias de la Comunicación SILABO DEL CURSO DE IDENTIDAD CORPORATIVA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO A S I G N A T U R A

Desarrollo de Emprendedores

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

PROGRAMA GESTIÓN DE PERSONAS I

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 5

GID-1703 SATCA 1 : Carrera:

Comunicación Corporativa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo

RESOLUCIÓN Nº 22 DE (25 de marzo)

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Programa de Asignatura

FUNDACIÓN COOMEVA Portafolio de Productos y Servicios

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Apropiar los conceptos básicos que componen la planeación estratégica en las empresas.

Proyecto Educativo del Programa

Programa: Creación y Gestión Social I

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Miguel, Juan Pablo. Información Personal

Apropiar los conceptos básicos que componen la planeación estratégica en las empresas.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera: ELB

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRONOMICA

Estímulo a la innovación y al emprendedorismo en ingenierías: una propuesta académica integrada con el ecosistema emprendedor

Diplomado. Gestión y Mercadeo Cultural

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

FACULTAD DE INGENIERÍA OTROS CURSOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

Ingeniería en Gestión Empresarial

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Desarrollo Empresarial

Consultoría. Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Horas Prácticas: 2 NOMBRE DE LA. Horas Teóricas: 2 PLAN DE NEGOCIO ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CONSULTORIO EMPRESARIAL - ARN. Responsable Tema Fechas

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Título: De la idea a la acción. Emprendedorismo e innovación como bases para el desarrollo.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SYLLABUS DE OPCION DE GRADO III- NIVEL PROFESIONAL-DISTANCIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 038 Abril 14 de 2011

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

SÍLABO TALLER DE HABILIDADES GERENCIALES I. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

SYLLABUS DE OPCION DE GRADO IIII- NIVEL PROFESIONAL-PRESENCIAL

Fundamentos de Mercadeo. Código: 300ANM001 CONTENIDO: PRESENTACIÓN DE UNIDADES:

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Taller de Medios de Comunicación Institucional

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

División de Ciencias Económico Administrativas Departamento de Negocios Academia de Agronegocios

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración de las PyMES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Gestores del desarrollo empresarial con perpectiva internacional

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Públicos Internos. 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Profa. Lic.

Taller de Comunicación Organizacional (Virtual)

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

A continuación se ilustra nuestro Modelo de Gestión el cual articula la visión, objetivos corporativos, Unidades Estratégicas de Negocio y Gestión de

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Asignatura: Mercadotecnia Social y Política. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Transcripción:

Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA: EL MEDIO COMO EMPRESA CÓDIGO: 152205 REQUISITOS: R - 152006 R - 152002 CORREQUISITO: CRÉDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRÁCTICA JUSTIFICACIÓN La Constitución colombiana plantea el empleo y la educación como derechos fundamentales para los ciudadanos, Éstos son garantía para generar condiciones de vida dignas y facilitar el desarrollo económico y social del país, en condiciones de equidad y de bienestar general. En este marco surge la Ley 1014 de 2006, desarrollada bajo la premisa de una correlación entre una oferta pública educativa de calidad, la demanda de trabajo calificado en contextos altamente competitivos, la promoción socio-ocupacional, la estabilidad social y el crecimiento económico. Esta Ley, regula la promoción del emprendimiento en las instituciones educativas del país bajo los principios y valores establecidos por la Constitución del 91, con ella se vincula el sistema educativo y el sistema productivo a través de la formación en competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales. Por lo tanto, la asignatura del Medio como Empresa busca reforzar los conocimientos adquiridos a largo de la línea curricular de comunicación corporativa integrada en el plan de estudios del programa y la aplicación práctica de estos a través de la formulación de un plan de negocio enfocado a las áreas de la comunicación, para generar en los estudiantes una cultura del emprendimiento que propicie el desarrollo económico de la región. OBJETIVO GENERAL Generar en los estudiantes una cultura del emprendimiento y la creación de empresas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el contexto de la realidad socio-económica y laboral de la región. Apropiar el concepto de Empresa y la Definición Empresas de Comunicación social. Conocer los tipos de Empresas de comunicación social, Consultoras y agencias de medios y publicidad existentes a nivel regional y nacional. Considerar el emprendimiento como proyecto de vida.

Página 2 de 4 Definir teóricamente el concepto de idea de negocio, e Identificar una que se ajuste al contexto regional y municipal. Desarrollar práctica y teóricamente los conceptos planteados desde la planeación estratégica, sus componentes y herramientas para la aplicación y toma de decisiones. Conocer y aplicar los lineamientos y metodología de trabajo para abordar el estudio de mercado de la idea de negocio. Ampliar los conocimientos en cuanto a la Imagen e identidad visual corporativa y aplicarlos a sus ideas de negocio. Conocer las diferentes incubadoras de empresas y fuentes de financiación, existentes en la región, que pueden apalancar las ideas de negocio. Realización de una feria empresarial. COMPETENCIAS Al finalizar el estudiante estará en capacidad de: Reconocer la importancia del emprendimiento como opción para la generación de mayores oportunidades en el desempeño profesional. Manejar la parte teórica conceptual en lo relacionado a la creación de una empresa a partir del dominio de un Plan de Negocios donde podrá sabrá consignar el análisis a los estudios técnicos, legales, de mercadeo y estructurales necesarios para iniciar una empresa. Crear su propia empresa en cualquier área de la Comunicación Social. UNIDAD 1: CUÁL ES EL ENTORNO LABORAL EN LA ACTUALIDAD, QUE OPORTUNIDADES LABORALES SE ENCUENTRAN Y CUÁL ES LA COMPETENCIA EXISTENTE EN EL MERCADO PARA LOS COMUNICADORES? Concepto de Empresa Tipología de empresas en Colombia Evolución de Modelo de Empresa TRABAJO 2 4 Conocimiento de Empresas 2 6 Periodísticas, Consultoras, agencias de medios y publicidad a nivel regional y local. (Mapeo Organizacional) Emprendimiento Empresarial 2 4

Página 3 de 4 UNIDAD 2 CUÁLES SON LAS BASES PARA LA CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE IDEA DE NEGOCIO DE EMPRENDIMIENTO? TRABAJO El emprendimiento como proyecto de vida 2 4 Perfil y competencias del 2 2 emprendedor Taller Ideas innovadoras 2 2 Identificación de ideas de negocio 4 8 Consolidación de Ideas de Negocio 2 4 Plan de Negocio 6 10 Taller Los siete hábitos de la Gente altamente Efectiva de Stepeh Covey 2 10 UNIDAD 3 CÓMO APLICAR Y EJECUTAR LA IDEA DE NEGOCIO INCORPORANDO LOS CONOCIMIENTOS Y PROCESOS ORGANIZACIONALES TRABAJO Identidad Corporativa, aplicada a las 2 4 empresas creadas por los estudiantes Construcción del Manual de Identidad 4 12 Corporativa: Creación de Elementos de imagen y cultura organizacional, y elaboración del documento Creación Portafolio de Servicios 2 4 Desarrollo y Aplicación de Servicios a empresas de la región. Lanzamiento Empresarial y Muestra de los servicios Organizacionales ejecutados 2 2 4 4 METODOLOGIA Aplicación de una metodología constructivista. Esta metodología plantea necesariamente que se desplieguen situaciones para la transmisión práctica del conocimiento.

Página 4 de 4 SIS DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta lo estipulado por la universidad: Primer Parcial 35% 20% examen escrito 15% talleres. Segundo parcial 35% 20% examen escrito 15% talleres Tercer parcial 30% Trabajo de campo: 20 y 15% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARIEU, A. 2003. La Educación de los emprendedores: Un comentario acerca de los contenidos formativos y el rol de la Universidad. Congreso Provincial Emprendedorismo y Desarrollo Local. Pigüe, Argentina. BERGER, P. y LUCKMAN, T. 1984. La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. Capítulo II. CASABURI, G. y ANGELELLI, P. 2001. Estrategias de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ed. Eudeba PNUD. CASTILLO, A. 1999. Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. DEHTER, M. 2001. a. Cultura Emprendedora. Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes. DEHTER, M. 2001. b. El factor histórico en el desarrollo local Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes.. DEHTER, M. 2001. c. El ser emprendedor: Modelo para desarrollar comportamiento emprendedor individual y corporativo. Programa Permanente de Capacitación para Dirigentes. DRUCKER, P. 1985. La Innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa. SANCHEZ, C. R. 2003. Quienes son los actores del desarrollo local? Curso de gestión del desarrollo local FODEPAL. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. SAPAG CHAIN, N. y SAPAG CHAIN R. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. Ed. Mc Graw Hill BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA J. Costa, Imagen Global. Evolución del diseño de identidad, Ediciones CEAC, 1987. J. Villafañe, La gestión profesional de la imagen corporativa, Pirámide, 1999. P. Capriotti, Planificación estratégica de la imagen corporativa, Ariel, 1999. O. Aicher, El mundo como proyecto, Gustavo Gili, 1994. N. Mínguez Arranz, Un marco conceptual para la comunicación corporativa, Zer: Revista de estudios de comunicación, nº7, diciembre 1999.

Página 5 de 4 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE APOYO AL CURSO D ANNUNZIO M. C. MOYANO R. y RABAGO, P. L. 2002. Empresarialidad en Economías Emergentes La creación de empresas en el marco del Desarrollo Local. Jornada emprendedora. Universidad Nacional del Centro. Disponible en http://www.econ.unicen.edu.ar/investigacion/jornada%20emprendedora%20 2002.pdf. Los Microemprendimientos Productivos: Del Desempleo a la Ocupación. Disponible en http://www.ecoportal.net/articulos/microemp.htm. FERREIRA LEITE, E. 2000. El fenómeno del emprendedorismo (proceso de emprendimiento) y la incubación de empresas Creando riquezas. Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://www.infomipyme.com/docs/do/offline/emprendedorismo.pdf. GARZÓN CASTRILLÓN, M. A. 2003. El programa intraemprendedor y la búsqueda del cambio de actitudes para impulsar la innovación empresarial. Disponible en www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/intrapreneur.htm. THOMASON, R. 2002. Jóvenes empresarios: las estrellas más brillantes de las Américas y del Caribe. Disponible en http://www.ybiz.com/aybizweb/aboutyabt/brochurespdf.pdf.