INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Documentos relacionados
BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Año 1 - Nº 20 JULIO Enfermedades

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Tos ferina 2. Mayor de 18 años. Se 1 a 17 años

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Reporte de Resultados de Laboratorio Enfermedades de Notificación Obligatoria 2003 SE 1-6/2004

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Año 3 - Nº Agosto de Enfermedad

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Año 3 - Nº de abril de Muestras recibidas con fecha de inicio de sintomas del 01 Ene Marzo ; INS, Perú: 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

Boletín Semanal. Año 7 N.º diciembre de Continúa en la página 4. Nº Casos confirmados por laboratorio. SE. 48 ' ( 05 Dic Dic.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Enfermedades de notificación obligatoria

Boletín Semanal. Año 7 - Nº Agosto del Continúa en la página 3. Nº Casos confirmados por laboratorio. SE. 29 ' ( 18 Jul Jul.

Sala de Situación Dengue Hasta SE 12 REGIÓN SANITARIA VI 2013

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Año 3 - Nº Octubre de Muestras recibidas con fecha de inicio de sintomas del 01 Ene - 18 Oct INS, Perú: 2006.

Antecedentes de Tratamiento No registrado

Sala de Situación Perú SE 09, 2018

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Sala de Situación Dengue Hasta SE 16 REGIÓN SANITARIA VI 2013

Sala de Situación Perú SE al 30 de setiembre 2017

Diagnóstico de Laboratorio en la etapa de eliminación de Sarampión y Rubéola; Indicadores de Laboratorio

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

Riesgo de Transmisión de Sarampión en el Perú Ante Brotes en Sudaméricas-2017.

Sala de situación de casos de sarampión Perú SE

Sala de Situación Perú SE (Del 30 de julio al 05 de agosto de 2017)

Brotes y epizootias, Perú SE

Año 3 - Nº de marzo de Muestras recibidas con fecha de inicio de sintomas del 01 Ene Marzo ; INS, Perú: 2006.

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Vigilancia Epidemiológica

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Situaciòn de Muerte Materna Se

Situación de salud de IRAS, Neumonías Perú

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

Año 5 - Nº de Febrero de Muestras recibidas con fecha de toma de muestra del 01 Ene Feb. INS, Perú: 2008.

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

Boletín Semanal. Año 8 N.º febrero de Continúa en la página 3

REPORTE EPIDEMIOLÓGICO DIARIO N 23

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Boletín Semanal. Año 7 N.º septiembre de Nº Casos confirmados por laboratorio

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

Boletín Semanal. Año 8 N.º abril de Nº Casos confirmados por laboratorio

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Protocolo Sanitario de Urgencia para la Vigilancia y Seguimiento de Gestantes con Sospecha o Confirmación de Infección por Virus Zika

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

REPORTE EPIDEMIOLÓGICO DIARIO N 27

Boletín Semanal. Año 8 N.º mayo de Continúa en la página 3. Nº Casos confirmados por laboratorio. SE. 19 ' ( 08 May May.

Boletín Semanal. Año 6 Nº de Junio de Nº Casos confirmados por laboratorio. Casos positivos ( Semana Epidemiologica )

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Sala de situación de casos de sarampión Perú SE

Boletín Semanal. Año 8 N.º septiembre de Continúa en la página 3. Nº Casos confirmados por laboratorio

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Dirección General de Epidemiología Situación actual de la influenza A (H1N1) al 21 de Septiembre 2009

Brotes y epizootias en el Perú, SE 33 y 34* -2017

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Boletín Semanal. Año 8 N.º de junio de Continúa en la página 3

Infecciones Respiratorias Agudas

Casos de dengue por departamentos Perú 2013*

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

Situación de la rabia en el Perú

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014* " TACNA 0 ,-. / 0 %0'1+!!

INFORME FINAL DE CASO SOSPECHOSO DE RUBÉOLA Ig M (+) A SARAMPIÓN, AREQUIPA, JULIO 2003

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Cuestiones básicas. Documento de posición de la OMS sobre la vacunación contra el dengue Julio de 2016

RM /MINSA NTS

al al al al al al

Es el eslabón principal de la cadena de transmisión.

IV. Salud. 4.1 Triada preventiva contra la rabia canina

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

ASUNTO: Informe de vigilancia basada en laboratorio para Sarampión y Rubéola, I Trimestre del 2012

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

IV. Salud. Variación porcentual ( ) Total 8,0 7,3 7,4 7,1-0,3 Costa 9,0 7,6 7,8 8,2 0,4 Sierra 7,3 7,6 7,6 6,6-1,0 Selva 5,3 4,9 4,5 3,6-0,9

Parte epidemiologico del MInisterio de Salud de la Nación 08/01/2010

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Acciones ante un caso sospechoso de SR. Notificación y medidas de control. Rol del médico y de SEREMI Módulo III

Directiva sanitaria Nº 037- MINSA/DGE-V-01 para la notificación de casos en la Vigilancia Epidemiológica del Dengue

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

USO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Y SENSORES REMOTOS COMO HERRAMIENTAS PARA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA BROTE DENGUE PUERTO INIRIDA GUAINIA 2008

Transcripción:

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Año 2 - Nº 17 Abril 2005 BROTE DE DENGUE EN LIMA Desde el año 2000 se reconoció en Lima la presencia del vector del virus del dengue, el mosquito Aedes aegypti. A partir del 2004, diversos estudios demostraron que en muchos distritos de la jurisdicción de la Dirección de Salud (DISA) Lima Norte, este vector se encontraba en densidades suficientes para desencadenar la transmisión autóctona del virus. A pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud para prevenir la aparición de la enfermedad, dentro de los cuales destaca la campaña de abatización que llevó a cabo el Instituto Nacional de Salud en coordinación con la DISA Lima Norte en los primeros meses de este año, el día 14 de Abril, el INS confirmó que el agente causal del número inusual de casos de Síndrome Febril sin foco y asociado a erupción dérmica que se identificaron en la jurisdicción del Centro de Salud de Comas, en el distrito de Comas, correspondió a virus del dengue, serotipo 3. El primer día de estudio de brote se lograron confirmar, mediante técnicas de ELISA de captura de IgM, PCR para dengue y aislamiento viral, el 57% de las 73 muestras obtenidas (42 casos). Desde entonces y hasta la fecha, el laboratorio del INS central y laboratorio Referencial de la DISA Lima Norte han confirmado la presencia de 100 casos de dengue. Como se aprecia, hay casos que reportan síntomas desde los primeros días de Marzo (ver Mapa Nº 1). De éstos, la gran mayoría corresponden al distrito de Comas, y los pocos casos procedentes de Independencia y San Juan de Lurigancho se encuentran en estudio para determinar si son autóctonos de esos distritos o también han ido a la zona de transmisión en Comas durante las últimas semanas Continúa en la pág 3 ÍndiÍ ice ttemátti ico Brote de Dengue en Lima Enfermedadades de Notificación Obligatoria Rubéola Sarampión.... Pag 2 Tos Ferina... Pag 2 Dengue... Pag 2 Fiebre Amarilla.... Pag 2 Rabia... Pag 3 Informe Especial El envejecimiento de los investigadores, un factor a tener en cuenta en la planificación de los organismos de investigacion. pag 5 Notas de la semana.. pag 5 INS recomienda prevenir infestaciones por ácaros Reportes de los Centros Nacionales: Centro Nacional de Control de Calidad Area de Muestreo... pag 6 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Dr. Cesar Náquira Velarde. Jefe del INS RESPONSABLES DE EDICION Dr. Cesar Cabezas Sánchez Dr. Javier Vargas Herrera Dr. Victor Suarez Moreno Estad. Deyni Vivanco Márquez Estad. Natalio Medina Rimarachín COLABORARON EN ESTE NUMERO Dra. Lely Solari, QF Máximo Vergaray Tabla Nº 1.- Resumen Semanal de resultados obtenidos por el INS de Enfermedades de Notificación Obligatoria, 2005 SE 1 17 Enfermedad Muestras recibidas con inicio de sintomas del 01 Ene - 28 Abril ; INS, Perú: 2005 Muestras positivas Muestras positivas acumuladas Semana de Resultado 1-17 (01 Ene - 28 16 (17-23 17 (24-28 Sarampión 0 0 0 1577 Rubeola 303 3 1 Tos Ferina 387 14 0 0 Fiebre Amarilla 173 16 0 0 Dengue 1826 286 49 51 Enf. de Chagas 62 8 0 0 Enf. de Carrión 306 4 0 0 HIV - SIDA 1017 723 40 0 Rabia Humana 3 1 0 0 Rabia Animal 854 24 0 1 Peste Humana 7 0 0 0 Instituto Nacional de Salud del Perú INS Capac Yupanqui 1400 Jesús Maria Lima Perú - www.ins.gob.pe Investigar para proteger la Salud

Enfermedades de Notificación Obligatoria Enfermedades Inmunoprevenibles Rubéola Sarampión 1 Dengue 3 Al 28 de abril de 2005 el INS recibió 1826 muestras de suero para realizar exámenes para el diagnóstico de dengue. Los resultados positivos a alguna prueba de confirmación alcanzan hasta la fecha 286 muestras. La figura 2 presenta las muestras que resultaron positivas, encontradas en el INS, en el presente año, comparadas con el año 2004. Al 28 de abril de 2005 se han recibido en el INS 1826 muestras de suero para el diagnóstico de Sarampión o Rubéola en el marco de la vigilancia integrada de ambas enfermedades. Fig Nº 2 70 DENGUE : Muestras Investigadas INS, Perú: 2005 ( S.E. 1-17 ) Se han detectado 303 muestras positivas a anticuerpos contra la Rubéola y ninguna contra Sarampión. La figura 1 presenta el número de muestras positivas a anticuerpos Ig M contra el virus de la Rubéola según semana epidemiológica en el año 2004 y en el año 2005. Fig Nº 1 RUBEOLA/SARAMPIÓN : Muestras Investigadas INS, Perú: 2005 ( S.E. 1-17 ) Nº DE MUESTRAS POSITIVAS 60 50 40 30 20 10 Nº DE MUESTRAS POSITIVAS 210 180 150 120 90 60 30 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Muestras Positivas 2005 Muestras Positivas 2004 En la presente semana se registró una muestra positiva a anticuerpos Ig M contra Rubéola, procedente de la Dirección de Salud Lima Norte. No se confirman casos autóctonos de Sarampión en el Perú. Tos Ferina 2 Al 28 de abril de 2005, el INS recibió 387 muestras de hisopado nasofaríngeo para realizar el diagnóstico confirmatorio de Tos Ferina, obteniéndose 14 muestras positivas. 5 del Cusco, 2 de Lima ciudad, 1 del Callao, 2 de Huanuco, 1 Lima Norte, 1 de Arequipa, 1 de Madre de Dios y 1 de Tacna. En la presente semana no se registraron muestras positivas a Bordetella pertussis. Enfermedades Transmitidas por Vectores 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana Epidemiológica Muestras Positivas 2005 Muestras Positivas 2004 Hasta el 28 de abril de 2005, el Sistema de Información PHLIS del Instituto Nacional de Salud, registra 96 muestras positivas a anticuerpos IgM contra el virus del dengue que corresponden a casos autóctonos del distrito de Comas que iniciaron enfermedad desde la semana epidemiológica 15. La tabla Nº 2 presenta información de todas las muestras procedentes del departamento de Lima, estudiadas en el Instituto Nacional de Salud desde el inicio del presente año. En la presente semana epidemiológica 17 se detectaron 51 muestras positivas a anticuerpos IgM contra el virus del dengue, 46 procedentes de la Dirección de Salud Lima Norte (distrito de Comas), 2 de Lambayeque, 2 de Junín y 1 de Cajamarca. Fiebre Amarilla 4 Hasta el 28 de abril de 2005, el INS recibió 173 muestras de suero de pacientes que iniciaron enfermedad el presente año, obteniendo resultados positivos en 16 de éstas. Existen siete casos confirmados de Fiebre Amarilla hasta la fecha. Cuatro de Junin (Perené), uno de Ucayali y dos de San Martín. El último caso corresponde a una muestra remitida por el Laboratorio de Referencia de San Martín, de un paciente originario de San Ignacio de Cajamarca. 1 Técnicas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de Sarampión: Detección de anticuerpos Ig M en suero. Rubéola: Detección de anticuerpos Ig M en suero 2 Tos Ferina: Inmunofluorescencia directa, aislamiento por cultivo 3 Dengue : aislamiento viral, PCR, ELISA para la detección de anticuerpos Ig M e Ig G contra el virus del dengue. Estos exámenes se realizan generalmente en muestras de suero 4 Fiebre Amarilla: aislamiento viral, PCR, ELISA para la detección de anticuerpos Ig M e Ig G en muestras de suero e hispatología, inmunohistoquímica en muestras de hígado. 2

Las 16 muestras positivas incluyen más de una muestra por cada caso confirmado y la detección de anticuerpos en personas vacunadas en el marco de la vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) Tabla Nº 2 Muestras estudiadas para el diagnóstico serológico y virológico de Dengue, procedentes del departamento de Lima, según establecimiento que remite la muestra y la semana en la que se registró un resultado. Lima, Abril de 2005 PROCEDENCIA Total de Muestras Recibidas ( S.E. 1-17 ), INS Perú : 2005 Muestras positivas acumuladas ( Positivas a algun Dx. ) 1-17 (01 Ene - 28 Muestras positivas según semana de resultado Semana de Resultado 15 (10-16 16 (17-23 17 (24-28 CONSULTORIO PARTICULAR 23 8 2 DISA I CALLAO 11 1 1 DISA II LIMA SUR 30 3 1 1 DISA III LIMA NORTE 306 99 49 1 46 DISA IV LIMA ESTE 77 3 2 DISA V LIMA CIUDAD 52 8 HOSP.NACIONAL DOS DE MAYO 18 1 HOSP.S.BERNALES-COLLIQUE 7 2 1 INST.NACIONAL DE SALUD 5 1 TOTAL 529 126 52 6 46 Rabia animal 5 Enfermedades Zoonóticas Hasta el 28 de abril de 2005 se recibieron 854 muestras de especimenes de animales (cerebro) para el diagnóstico de Rabia, confirmándose 24 muestras. En la presente semana se estudió una muestra de cerebro de can procedente del distrito de La Victoria - Lima remitido por el Centro Antirrábico de Lima con resultado positivo a la prueba de Inmunofluorescencia Directa (IFD). Se realizó nuevamente la prueba de IFD en el Instituto y se verificó el resultado. La muestra será inoculada en ratones para su confirmación y aislamiento. Informes Especiales Brote de Dengue en Lima Viene de la pág principal El Ministerio de Salud, a través de sus instituciones inició inmediatamente las acciones de control respectivas, la DISA Lima Norte viene realizando el rociamiento intra domiciliario con adulticidas desde el 14 de Abril, habiéndose cubierto gran parte de la zona afectada, 5 Rabia: Inmunofluorescencia directa en muestras de cerebro de los animales sospechosos. Inoculación en ratones acción que continuará en los próximos días. Asimismo, se ha reforzado la abatización de los recipientes de agua de la zona y la educación a los pobladores para que tomen medidas de prevención (adecuado almacenamiento de agua) y para que acudan a los establecimientos de salud si presentan síntomas compatibles con la enfermedad. Asimismo se ha venido capacitando al personal de salud en el diagnóstico y manejo de estos casos. La definición de caso probable de Fiebre por Dengue actualmente manejada es la siguiente: Todo caso con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7 días de duración y dos o más de los siguientes síntomas: A- Dolor de cabeza B- Dolor retroocular C- Dolor de cuerpo (Mialgias) D- Dolor de articulaciones (artralgias) E- Rash Puede presentarse manifestaciones hemorrágicas. Queda pendiente la completa evaluación de la magnitud del brote incluyendo la seroprevalencia en la zona afectada y determinar la extensión de las localidades adyacentes que también tengan transmisión. El riesgo de que el brote se extienda a otras localidades y distritos está presente. Es por esto importante el reforzamiento de las acciones de prevención y el adecuado conocimiento de esta enfermedad para limitar el brote se limite a la zona de compromiso actual. 3

Mapa Nº 1 JURISDICCIÓN COMAS: GEOREFERENCIACIÓN DE CASOS SEGÚN FECHA DE INICIO DE SÍNTOMA Según fecha de inicio de síntoma Del 12 al 16 de Marzo Del 16 de Marz o al 07 de Abril Del 07 al 16 de Abril Mapa Nº 2 LIMA: CASOS GEOREFERENCIADOS DE DENGUEHASTA ENTRE EL 12 MARZO AL 18 DE ABRIL DEL 2005 Mapa de Lima Metropolitan a LEYENDA Casos georeferenciados de Dengue Fuente: DESA/DISA Lima Norte - INS 2

El envejecimiento de los investigadores, un factor a tener en cuenta en la planificación de los organismos de investigación La revista Mundo Científico, en su número 18, volumen 2 presenta un artículo denominado como el título de la presente nota, de Fernando Catalina, miembro del Gabinete del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en el que analiza la relación entre la edad de los investigadores y su capacidad creadora; y la importancia de esta relación, para el futuro de las instituciones científicas. El autor parte de la necesidad de fomentar la investigación que se realiza con visión de resultados, cuyo desarrollo sigue un verdadero proceso creador, y que refine las condiciones de originalidad, oportunidad y trascendencia. Estos condicionantes son imprescindibles para realizar investigación buena o de calidad. En el presente se extraen las ideas más resaltantes. Para realizar las tareas de investigación, los organismos disponen de una infraestructura compuesta por personas, medios materiales y medios económicos. La armonización de estos tres elementos les permite abordar actividades de investigación y, si las condiciones en que estas discurren son las adecuadas, alcanzar los objetivos previstos. El personal que se necesita es el elemento más delicado y complejo, y de sus especiales características depende el logro de los objetivos. Para todo ello, el organismo dispone de una plantilla de científicos, de la que se puede determinar el.potencial de creatividad investigadora de que se dispone, una vez que se evalúe conjuntamente su capacidad investigadora. Para la investigación cientifica, cuyo objetivo final es el adquirir nuevos conocimientos, en aigunos casos plasmados en nuevos procesos o productos, la creatividad es consustancial, ya que se define entre otras formas como la capacidad de aportar algo entonces inexistente". En la creatividad se consideran factores influyentes, la percepción, la fluidez de ideas, la originalidad, la imaginación, la flexibilidad y, muy importante para la investigación, el buen entendimiento de las nuevas ideas y tendencias y la adaptación a las mismas. Por regla general, todos estos factores están más acentuados en las personas jóvenes, pues las mayores los ven gradualmente reducidos, con la consiguiente disminución de su creatividad investigadora. Pasados los primeros años de formación el investigador, siempre en términos generales, va aumentando su capacidad creadora hasta Ilegar a una edad en que, por estar en plenitud de facultades físicas y haber Ilegado a un grado de maduración cientifica adecuado, alcanza unas condiciones de creatividad investigadora máxima. En la historia de la ciencia, los grandes descubrimientos se deben a científicos que apenas alcanzaban 35 altos. Hablando siempre en términos generales y salvando algunas excepciones, la creatividad del investigador va disminuyendo con el paso de los años hasta Ilegar a unos ciertos niveles mínimos. Hasta tal punto repercute este problema en la investigación cientifica, que continuamente se buscan soluciones al mismo, siendo entre otras la movilidad de los investigadores la que se considera más importante. El investigador, al ir disminuyendo su grado de curiosidad, imaginación y abstracción, pierde flexibilidad para el cambio, se vuelve más conservador y mantiene, en muchos casos durante años, la misma línea de investigación, limitándose a técnicas de alto nivel y, a veces, esperando de estas técnicas los mejores resultados. Paralelamente a esta disminución de la actividad creadora, y como resultado de los conocimientos acumulados y la experiencia vivida, los investigadores van adquiriendo una capacidad de visión de conjunto y de coordinación que les Ileva, en muchos casos, a ser cabeza de grupo de investigación o directores de centros, y a actuar en tareas de evaluación, consulta, asesoramiento,.etc. En estas nuevas actividades aparece otro tipo de creatividad distinta, que podria denominarse de gestión de la investigación. Este gradual relevo en las tareas creadoras permite que el organismo de investigación mantenga unos porcentajes permanentes en lo que se ha denominado potencial de creatividad investigadora. Estas actividades de investigación, de desarrollo experimental, de dirección de grupos de investigación, evaluadoras, etc., son en su totalidad imprescindibles y forman en conjunto los eslabones necesarios de la cadena última desde la investigación a la innovación. Finalmente el artículo concluye que sin una política de personal que incremente el numero de plazas necesarias hasta alcanzar una plantilla estabilizada, con una masa critica de eficacia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (Objeto de su análisis) puede llegar, en los próximos años, a unos mínimos de creatividad investigadora tan bajos, que su actividad quedaría limitada en su mayor parte a servicios científicos y técnicos. Referencia Bibliográfica 1. Catalina, Fernando. El envejecimiento de los investigadores, un factor a tener en cuenta en la planificación de los organismos de investigación. Mundo Científico Vol 2 Nº 18 pp 1030-1032. Notas de la semana Se recomienda prevenir sarna o rasca rasca especialmente en otoño e invierno En otoño e invierno son las estaciones donde proliferan los ácaros produciendo casos de acarosis comúnmente llamada sarna o rasca rasca, afectando más a las poblaciones que viven en los barrios urbanos marginales y que no cuentan con los servicios básicos para una higiene habitual. Según informó el Dr. Eduardo Falconí Rosadio, dermatólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), esta enfermedad muy contagiosa (originada por la falta de higiene personal y del hogar) se presenta con la aparición de pequeños puntos rojizos en la piel comúnmente llamados granitos y con incesante escozor especialmente por las noches, no tienen otra sintomatología adicional. 3

Detalló que dichos granitos se levantan principalmente en las zonas de mayor calor de la piel, como las partes interdigitales de las manos, en la flexura de los codos, en la ingle, la parte baja del vientre, en el cuello, las axilas, planta de los pies, la zona posterior de las rodillas, debajo de las mamas, en los genitales, entre otros, pudiendo extenderse a todo el cuerpo en casos severos. Esta sarna es producida por un ácaro, artrópodo, llamado Sarcoptes scabiei, que se transmite de humano a humano o a veces de canes a humanos, especialmente en los niños de edad escolar, puntualizó. Indicó que al presentarse estos casos lo fundamental es no automedicarse, generalmente hay una costumbre de aplicarse cremas con contenido de corticoides que pueden aliviar el escozar, pero que después agravará el cuadro. Estas cremas solo calman el escozor más no curan la dolencia. Sugirió acudir al establecimiento de salud más cercano a fin de recibir las indicaciones terapéuticas apropiadas según el caso. Para evitar esta enfermedad recomendó mantener la ventilación e iluminación adecuada de las habitaciones, sacudir bien las sábanas y frazadas de las camas, evitar el hacinamiento del hogar, tener la higiene personal, mantener las uñas cortas y limpias en los menores de edad, cuidar que los canes de la casa no estén infectados de este ácaro. El Dr. Falconí reveló que la rasca rasca tiene cura y su tratamiento dura entre una a dos semanas, dependiendo de la severidad del cuadro. Comentó que a veces esta acarosis se puede complicar con una infección bacteriana (pus), al rascarse producto de incesante prurito, ante tal situación primero hay que curar la infección bacteriana y luego el tratamiento del ácaro. Reportes estadísticos de los Centros Nacionales del INS Dirección Ejecutiva de Certificación Centro Nacional de Control de la Calidad Área de Muestreo El proceso de muestreo se realiza en los diferentes almacenes de los clientes que lo solicitan a través de un documento escrito, dirigido al Director General del CNCC. Tabla Nº 3 Productos muestreados por tipo de cliente, Centro Nacional de Control de Calidad, Enero Abril de 2005 NOMBRE DEL PRODUCTO CLIENTE EsSALUD OTROS PARTICULAR Total Agua 1 1 Deltametrina SC 50 Insecticida 1 1 Diclofenaco 75 mg/3ml Inyectable 3 3 Gluconato de Calcio 10% x 10 ml Inyectable 1 1 Hisopos de 6" Esteril 2 2 Imusporin - 50 Cápsulas 1 1 Ketamina 500 mg x 10 ml Inyectable 1 1 Oralcon F X 28 Tabletas 3 3 Solución para Diálisis Peritoneal 1,5% x 2 L Inyectable 2 2 Solución para Diálisis Peritoneal 1,5% x 5 L Inyectable 2 2 Solución para Diálisis Peritoneal 2,5% x 2 L Inyectable 2 2 Solución para Diálisis Peritoneal 2,5% x 5 L Inyectable 2 2 Solución para Diálisis Peritoneal 4,25% x 2 L Inyectable 1 1 Solución para Diálisis Peritoneal 4,25% x 5 L Inyectable 1 1 Temefar(R) 1% G Bolsa x 25 Kg Insecticida 1 1 Vacuna Antirrábica en CRL x 10 dosis Inyectable. 1 1 Vacuna Antirrábica en cultivo Celular x 10 dosis Inyectable 1 1 Vacuna Antirrábica Inactivada en CRL x 7 dosis Inyectable 2 2 Total 10 6 12 28 Fuente: Área de Muestreo CNCC / Elaborado por la Of. Ejec. de Estadística e Informática La Oficina de la Dirección Ejecutiva de Certificación del CNCC a través del área de muestreo, desde enero hasta abril del presente año, ha realizado la toma de muestra de productos indicados en la tabla Nº 3, para el análisis de control de calidad de los cuales el 43% de los productos provienen del cliente EsSalud, el 36% del cliente Particular y mientras que el 21% del cliente Otros. 4