1. Caracterización agroclimática del año 2011

Documentos relacionados
Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011

MEMORIA 2013 ZONA SUR

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23

Variedades de remolacha azucarera

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005

Para conseguir un alto rendimiento es

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR

Memoria Zona Norte Campaña 2010/2011

Memoria Zona Norte - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Primavera 2012

MEMORIA 2013 ZONA NORTE

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA PRIMAVERA 2009

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

Evaluación de nuevas variedades de maíz grano ciclo en Castilla y León 2015

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

1. CARACTERIZACIÓN AGRO- CLIMÁTICA DEL AÑO 2015

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA CONTROL DE MILDIU EN CEBOLLA EXTRAPRECOZ Y TIPO BABOSA

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA PRIMAVERA 2006

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

APTITUD FORRAJERA INFORME FINAL

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006

GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE COLZA CAMPAÑA

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

AVANCES EN EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. Rodrigo Morillo-Velarde

ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ CICLO FAO-500

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA DE OTOÑO EN ESPAÑA

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

2.3.- CEBADA DE CICLO CORTO.

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Resultados de los ensayos realizados por la red Genvce en las campañas 2009 y 2010

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA PRIMAVERA 2005

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1/10. Resultados de los ensayos de nuevas variedades de cebadas, triticales y avenas Campaña 2009/10

Red de Ensayos Territoriales de Trigo 2008

Bioestimulantes en Maíz

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

1/10. Resultados de los ensayos de las nuevas variedades de trigo blando Campaña 2009/10

INFORME DEL ENSAYO DE EFICACIA DEL PRODUCTO POWERGROW PARA EL DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA EN EL CULTIVO DE VID EN LA ZONA DE PIURA.

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Año ene ene

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2015

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA. N.º 109 Septiembre ,5

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

Transcripción:

1. Caracterización agroclimática del año 2011 La campaña agrícola 09/10 (siembra otoño 2010) se ha desarrollado dentro de la normalidad, destacando una buena nascencia. El invierno ha sido lluvioso, sin llegar a los valores del año anterior, situándose en general, dentro de los valores de la media histórica, salvo el incremento de temperaturas registrado en los meses de Mayo y Junio, lo que propició la presencia de adversidades como la Cercospora. Pese a esto, cabe destacar que la producción final ha estado en torno a las 60 t/ha con una polarización media de 17º. Al igual que el año anterior, se incluyen los Et 0 semanal de todas las zonas de cultivo. La información climática procede de la Red de Información Agroclimática de Andalucía (Consejería de Agricultura y Pesca). 1. CÁDIZ (JEREZ DE LA FRONTERA) A) Temperatura media mensual 30 25 20 15 10 5 0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AÑO MEDIO JEREZ 2010-2011 1. CÁDIZ (JEREZ DE LA FRONTERA) B) Precipitación (mm) MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 1

300 250 200 150 100 50 0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AÑO MEDIO JEREZ 2010-2011 1. CÁDIZ (JEREZ DE LA FRONTERA) C) ETo 70 60 50 40 30 20 10 0 10/02/2011 17/02/2011 24/02/2011 03/03/2011 10/03/2011 17/03/2011 24/03/2011 31/03/2011 07/04/2011 14/04/2011 21/04/2011 28/04/2011 05/05/2011 12/05/2011 19/05/2011 26/05/2011 02/06/2011 09/06/2011 16/06/2011 23/06/2011 30/06/2011 07/07/2011 14/07/2011 21/07/2011 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 2

2. SEVILLA A) Temperatura media mensual 30 25 20 15 10 5 0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AÑO MEDIO SEVILLA 2010-2011 2. SEVILLA B) Precipitación (mm) 300 250 200 150 100 50 0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AÑO MEDIO SEVILLA 2010-2011 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 3

70 60 50 40 30 20 10 0 10/02/2011 17/02/2011 2. SEVILLA C) ETo 24/02/2011 03/03/2011 10/03/2011 17/03/2011 24/03/2011 31/03/2011 07/04/2011 14/04/2011 21/04/2011 28/04/2011 05/05/2011 12/05/2011 19/05/2011 26/05/2011 02/06/2011 09/06/2011 16/06/2011 23/06/2011 30/06/2011 07/07/2011 14/07/2011 21/07/2011 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 4

2.1. Variedades RESUMEN En la campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2010) se han analizado los rendimientos de 63 variedades distribuidas en varias series: Lista de recomendación: formada por la serie S1 (26 variedades). Previos (OEVV): formada por las series S61 (16 variedades), S62 (14 variedades) y S64 (16 Variedades). Se comparan conjuntamente para valorar su aptitud agronómica y tecnológica. Se exponen los resultados de los reagrupamientos de uno, dos y tres años en valores relativos respecto a la media de los testigos, presentando la lista de variedades recomendadas para la campaña 2011/2012 (Siembra otoño 2011) y algunos criterios a tener en cuenta para la elección de variedades. VARIEDADES CONVENCIONALES INTRODUCCION La realización de los ensayos de variedades constituye una línea permanente de investigación que realiza AIMCRA. Existe un protocolo de ensayos aprobado por el Comité Técnico Central dónde se incluye la normativa para la inclusión de las variedades a ensayar, junto con la metodología a seguir en los ensayos y los criterios que se utilizan para la recomendación de variedades para la siembra de la campaña siguiente. Por tanto, el objetivo de los ensayos es comparar las distintas variedades a ensayar en cuánto a su rendimiento productivo así como su calidad tecnológica. Estos ensayos se realizan dentro de los convenios de colaboración que tiene OEVV y AIMCRA. MATERIAL Y METODOS Los tipos de ensayos realizados, junto con los testigos y variedades utilizadas se reflejan en la tabla nº 1. TABLA 1: Tipos de ensayos de variedades convencionales realizados. Ensayos Variedades Cultivo Trat Testigos Serie 1 (S1) Monogérmenes Riego 26 Previos (S61) Previos (S62) Previos (S64) Monogérmenes Riego 16 Monogérmenes Riego 14 Monogérmenes Riego 16 Radar, Canberra, Barbate MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 5

El diseño estadístico utilizado ha sido de bloques completos al azar (RCBD) con 4 repeticiones. En los ensayos, la dimensión de la parcela elemental es de 5 m x 3 líneas con 50 cm de separación entre líneas y la superficie de arranque de 7.5 m 2 con pasillos de separación de 1 m entre bloques. El análisis de resultados se ha realizado mediante un ANOVA (análisis de la varianza de dos vías), para los diferentes parámetros de producción y calidad analizados. Posteriormente, se determina si existen o no diferencias significativas entre medias de tratamientos para cada parámetro al nivel del 5% y del 1%. Localización y desarrollo de los ensayos La localización, tipo de cultivo y ensayos recolectados, se exponen en la tabla nº 2. TABLA 2: Localización de los ensayos. Finca Localidad Ensayos E. Recol. Cultivo Marismillas La Palmosa B-3097 B-3080 B-3105 Marismillas Jerez Fra. Lebrija Lebrija Lebrija S1 S61 S62 S64 Recogidos Riego Datos de cultivo Las fechas de siembra y arranque, junto con el cultivo anterior y el abonado de los ensayos se exponen en la tabla nº 3. TABLA 3: Datos de cultivo de los ensayos. Ensayo Cultivo Fecha Fecha Abonado Fecha anterior Siembra Aclare N P 2O 5 K 2O Recolección Marismillas Algodón 12/11/2010 17/01/2011 193 120-29/06/2011 La Palmosa Zanahoria 27/10/2010 13/01/2011 201 138-27/06/2011 B-3097 Garbanzos 23/11/2010 26/01/2011 204 152-07/07/2011 B-3080 Algodón 3/11/2010 13/01/2011 200 129-05/07/2011 B-3105 Girasol 13/11/2010 09/02/2011 206 161-01/07/2011 La siembra de los ensayos se realizó con una Sembradora Nodet Pneumasem II de seis cuerpos, modificada para ensayos, sembrando a 50 cm entre líneas y la separación entre semillas de 9 cm. Las labores culturales y de aclare llevadas a cabo en los ensayos, han sido supervisadas por el personal de AIMCRA. En el aclare se han dejado 110.000 pl/ha. Los productos fitosanitarios aplicados han sido tales como para mantener los ensayos limpios de malas hierbas, plagas y enfermedades. Análisis y valoraciones realizadas Antes de aplicar el abonado de fondo, se tomó una muestra de suelo para realizar un análisis general y el contenido de nitrógeno en forma nítrica. Se realizó un análisis de germinación de las variedades de las series S1, S61, S62 y S64. Antes de realizar el aclare se contaron las plántulas de remolacha para calcular el porcentaje de nascencia en campo, de las series S1, S61, S62 y S64. Para analizar rendimiento y calidad tecnológica se arrancaron de cada parcela 7,5 m 2. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 6

Variedades ensayadas Las distintas variedades ensayadas en las series S1, S61,S62 y S64 junto con su casa comercial aparecen en las tablas nº 4, nº 5, nº 6 y nº 7. Variedades Testigo para las series: S1, S61, S62 y S64 Barbate, Canberra y Radar TABLA 4: Variedades ensayadas en S1 (26 Variedades) S1 NEWTON AMSTRONG SCULTA BERING BRHAMS COLUMBUS EINSTEIN RADAR (T) BARBATE (T) CASTELAR SANLÚCAR CONIL ALGAR BIJOUX INDRI CICLÓN SETENIL CHIPIONA SAIGA ARRIBA ELAYA KWS SANDRINA KWS CONCHA JULIETTA CANBERRA (T) GIADA (e) COMERCIAL MARIBO MARIBO SYNGENTA STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. (e) espigado (T) Testigo MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 7

TABLA 5: Variedades ensayadas en S61 (Registro O.E.V.V.) (16 Variedades) y S62 (Registro O.E.V.V.) (14 Variedades). S61 PREVIOS COMERCIAL S62 PREVIOS COMERCIAL MA2055 MARIBO PIANO SYNGENTA MA2006 MARIBO MARCO SYNGENTA HI0826 SYNGENTA HI0946 SYNGENTA HI0877 SYNGENTA STE 0803 STRUBE HI0986 SYNGENTA STE 0804 STRUBE HI1038 SYNGENTA ST 12904 STRUBE HI1039 SYNGENTA KEPLER STRUBE RADAR (T) STRUBE RADAR (T) STRUBE SH-503 SES RAJAH SES SR-504 SES SN-434 SES SR-505 SES BARBATE (T) SES SN-506 SES SOLUCION SES SN-507 SES ADALINA KWS K.W.S. BARBATE (T) SES CANBERRA (T) K.W.S. HELLA CANBERRA (T) (T) Testigo K.W.S. K.W.S. TABLA 6: Variedades ensayadas en S64 (16 Variedades). S64 MA4001 BRITTA HI1035 ST12002 ST12004 ST12022 ST14009 ST15011 CHARLY RADAR (T) BARBATE (T) ANNIKA KWS BENICIA KWS 0K129 0K147 CANBERRA (T) (T) Testigo COMERCIAL MARIBO SYNGENTA SYNGENTA STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE SES K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 8

RESULTADOS Análisis de suelos Los resultados físico-químicos del análisis de los suelos se exponen en la tabla 7 TABLA 7: Caracterización físico- química del suelo. Ensayo Textura Terreno ph C.E. 1:2,5 (mmhos/cm) CO 3 (%) M.O. (%) P Olsen (ppm) K (ppm) N (nítrico) Marismillas Arcillosa Fuerte 8,5 0,33 17,9 1,1 24 987 33,7 La Palmosa Arcillosa Fuerte 8,4 0,22 48,6 1,2 37 177 25 B-3097 Franco- Arcillosa Fuerte 8,8 0,14 21,7 1,3 24 708 9,78 B-3080 Arcillosa Fuerte 8,5 0,45 25,5 1,5 36 699 43 B-3105 Arcillosa Fuerte 8,7 0,32 16,4 1,2 30 741 8,13 Las características más importantes son: Las parcelas son de textura fuerte. Tienen el ph alcalino. Son suelos no salinos. El nivel de carbonatos es alto. El contenido de materia orgánica es bajo en Marismillas. La Palmosa. B-3097 y B-3080. Respecto al contenido en macronutrientes principales: -Fósforo: Dos parcelas tienen contenido alto (La Palmosa y B-3080) y tres parcelas tienen contenido medio (Marismillas, B-3097 y B-3105). -Potasio: Todas las parcelas tienen contenido alto. -Nitrógeno: Tres parcelas tienen contenido muy alto (Marismillas, La Palmosa y B-3080) y dos tienen contenido bajo (B-3097 y B-3105). Germinación La germinación se ha realizado siguiendo las normas ISTA en el laboratorio central de AIMCRA con las siguientes características: -Número de semillas tomadas 400 -Número de repeticiones 4 (100 semillas/repetición) -Sustrato. Papel de filtro plisado en caja hermética -Volúmen de agua en el sustrato. 40 ml -Temperatura cámara climática 20ºC (+1/-1ºC) -Tiempo conteo. 4º y 7º día Los resultados se encuentran en la tabla nº 8. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 9

TABLA 8, Germinación de las variedades ensayadas. % Germinación Serie Nombre Variedad 4º 7º día día % Monogermia 1 912 -BARBATE 95 100 2 685-GIADA (e) 97 100 3 912-BARBATE (T) 95 100 4 951-ARRIBA 98 100 5 1079-CONCHA 98 99.8 6 1162-CANBERRA (T) 92 100 7 1161-SANLÚCAR 99 100 8 1164-CASTELAR 98 100 9 1177-RADAR (T) 97 99.8 10 1183-JULIETTA 96 100 11 1193-SANDRINA KWS 91 100 12 1218-NEWTON 98 100 13 1219-AMSTRONG 97 100 14 1221-ELAYA KWS 87 96 100 15 1272-BIJOUX 98 100 16 1273-BRHAMS 98 100 17 1278-EINSTEIN 98 97.8 18 1284-SCULTA 98 100 19 1287-ALGAR 98 99.2 20 1289-CONIL 98 100 21 1294-COLUMBUS 96 99.8 22 1337-INDRI 100 99.8 23 1338-CICLÓN 100 99.8 24 1339-SETENIL 95 100 25 1340-CHIPIONA 98 100 26 1342-SAIGA 97 100 27 1349-BERING 96 99.5 28 1474-SH-503 98 100 29 1475-SR-504 99 100 30 1476-SR-505 98 100 31 1477-SN-506 99 100 32 1478-SN-507 99 100 33 1479-HI0826 99 100 34 1480-HI0877 99 100 35 1481-HI0986 99 100 36 1482-HI1038 100 100 37 1483-HI1039 94 100 38 1484-HELLA 99 100 39 1487-MA2055 99 100 40 1488-MA2006 89.5 98 100 41 914-SOLUCIÓN 95 99.8 42 1304-ADALINA KWS 97 100 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 10

(Continuacion) % Germinación Serie Nombre Variedad 4º 7º día día % Monogermia 43 1382-HI0946 98 100 44 1394-RAJAH 95 100 45 1395-SN-434 99 99 46 1398-STE 0803 96 100 47 1399-STE 0804 96 100 48 1401-ST 12904 98 100 49 1403-KEPLER 97 99.5 50 1404-PIANO 98 100 51 1405-MARCO 97 100 52 1422-HI1035 98 100 53 1429-MA4001 98 100 54 1485-9EN5063 70.5 86 100 55 1486-9EN5068 82.5 87 100 56 1489-CHARLY 99 100 57 1306-BRITTA 99 99.2 58 1369-BENICIA KWS 98 100 59 1370-ANNIKA KWS 95 100 60 1408-0K129 96 100 61 1431-ST12002 95 99.5 62 1443-0K147 91 100 63 1490-ST12004 97 99.8 64 1491-ST14009 93 100 65 1492-ST15011 99 100 66 1496-ST12022 98 100 67 1-Radar A 94 99.8 68 2-Radar B 100 100 69 3-Radar C 97 100 70 4-10069351D A 87 91 100 71 5-10069351E B 97 100 72 6-10069351F C 96 100 Se observa, que todas las variedades superan los mínimos de calidad exigidos, es decir: Semilla monogermen: al 4º día debe ser 75% y al 7º día debe ser 89%. Respecto a la monogermía. debe ser 95%. Semilla multigermen: no hay variedades en ensayo. Respeto a la germía. todas las variedades superan el 96% de monogermia. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 11

Nascencia en campo TABLA 9: Resultados Nascencia. Datos de Variedades Convencionales Serie 1. FINCA B3080 B3097 MARISMILLA LOCALIDAD Lebrija (SEVILLA) FECHA SIEMBRA 03/11/2010 23/11/2010 12/11/2010 FECHA CONTEO 24/01/2011 20/01/2011 19/01/2011 ALGAR 94.05 gh 81.00 ab 91.50 a AMSTRONG 91.50 efgh 82.50 ab 89.85 ab ARRIBA 93.75 fgh 75.30 ab 90.90 abc BARBATE(T) 78.15 a 72.00 ab 75.45 abc BERING 92.40 fgh 78.30 ab 90.30 abc BIJOUX 91.05 cdefgh 78.90 ab 87.15 abc BRHAMS 93.60 fgh 83.55 ab 88.95 abc CANBERRA(T) 93.00 fgh 79.65 ab 91.05 abc CASTELAR 89.85 cdefgh 80.25 ab 90.60 abc CICLÓN 89.25 cdefgh 86.25 ab 83.55 abc COLUMBUS 91.20 cdefgh 87.00 b 92.25 abc CONCHA 92.25 fgh 82.05 ab 92.10 abc CONIL 83.25 abc 80.55 ab 90.75 abc EINSTEIN 94.20 gh 88.05 b 93.15 abc ELAYA KWS 91.80 efgh 66.30 a 91.20 abc GIADA 80.55 a 69.30 ab 89.85 abc JULIETTA 91.35 defgh 79.35 ab 91.65 abc NEWTON 84.00 abcde 80.55 ab 91.35 abc RADAR(T) 86.40 bcdefg 77.70 ab 92.55 abc SANDRINA 94.95 h 81.45 ab 90.00 abc SANLÚCAR 85.65 abcdef 77.25 ab 83.55 abc SCULTA 87.30 bcdefgh 84.30 ab 96.00 bc SN-327 92.10 efgh 84.30 ab 93.30 bc SETENIL 87.15 bcdefgh 73.50 ab 91.95 bc CHIPIONA 92.50 fgh 71.25 ab 90.75 c SAIGA 83.40 abcd 72.15 ab 84.75 c Media 89.41 78.96 89.79 Error Medio Cuadrado 10.03 56.56 58.06 C.V. 3.54 9.53 8.49 Significación ** ** ** (T) Testigo La comparación de medias se ha realizado con el test de Tukey B. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 12

TABLA 10: Resultados Nascencia. Datos de Variedades OEVV Serie 61. FINCA B3080 B3097 MARISMILLA LOCALIDAD Lebrija (SEVILLA) FECHA SIEMBRA 03/11/2010 23/11/2010 12/11/2010 FECHA CONTEO 24/01/2011 20/01/2011 19/01/2011 BARBATE(T) 86.10 79.20 a 88.95 CAMBERRA(T) 85.95 86.70 abcd 90.30 HELLA 88.50 94.20 d 91.20 HI0826 98.25 88.80 cd 92.10 HI0877 80.55 90.90 cd 91.20 HI0986 91.65 92.10 d 93.15 HI1038 89.55 82.80 abc 89.25 HI1039 87.60 87.15 abcd 91.35 MA2006 84.75 80.19 ab 86.55 MA2055 86.25 89.85 cd 88.50 RADAR(T) 88.35 88.20 bcd 90.30 SH-503 87.30 93.15 d 91.50 SN-506 90.45 90.45 cd 94.20 SN-507 88.95 89.78 cd 93.15 SR-504 83.25 91.20 cd 90.60 SR-505 88.35 87.00 abcd 88.65 Media 87.87 88.23 90.69 Error Medio Cuadrado 62.02 12.51 11.23 C.V. 8.96 4.01 3.70 Significación NS ** NS (T) Testigo TABLA 11: Resultados Nascencia. Datos de Variedades OEVV Serie 62. FINCA B3080 B3097 MARISMILLA LOCALIDAD Lebrija (SEVILLA) FECHA SIEMBRA 03/11/2010 23/11/2010 12/11/2010 FECHA CONTEO 24/01/2011 20/01/2011 19/01/2011 ANDALINA KWS 91.65 cde 88.95 b 94.50 bc BARBATE(T) 78.30 a 76.35 a 84.90 abc CAMBERRA 91.50 cde 82.35 ab 96.45 c PIANO 77.25 a 82.95 ab 91.65 abc HI0946 90.00 cde 82.65 ab 88.05 abc MARCO 81.15 ab 81.30 ab 92.55 bc RAJAH 82.80 abc 75.45 a 83.70 ab RADAR(T) 87.60 bcd 83.55 ab 90.45 abc SN-434 90.15 cde 88.20 b 88.05 abc SOLUCIÓN(T) 89.85 cde 74.25 a 80.55 a ST12904 94.95 de 90.45 b 92.70 bc KEPLER 91.80 cde 87.75 b 94.80 bc STE0803 96.75 e 84.60 ab 94.05 bc STE0804 89.10 bcde 87.75 b 88.35 abc Media 88.06 83.33 90.06 Error Medio Cuadrado 13.81 22.12 24.49 C.V. 4.22 5.64 5.50 Significación ** ** ** (T) Testigo MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 13

Espigado TABLA 12. Datos de espigado de la Serie 1. ENSAYO S1 Marismilla Palmosa B3097 B3080 B3105 REAG ESP S1 ALGAR 0.00 0.00 a 0.00 0.33 a 0.00 0.07 AMSTRONG 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 ARRIBA 0.00 0.27 a 0.00 0.30 a 0.00 0.12 BARBATE(T) 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 BERING 0.00 0.58 a 0.00 2.46 ab 0.82 0.77 BIJOUX 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 BRHAMS 0.00 0.35 a 0.00 0.64 a 0.00 0.20 CANBERRA(T) 0.00 0.60 a 0.00 0.28 a 0.00 0.18 CASTELAR 0.30 0.00 a 0.30 0.00 a 0.00 0.12 CICLÓN 0.00 1.59 a 0.00 1.06 a 0.00 0.53 COLUMBUS 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 CONCHA 0.00 0.30 a 0.00 0.52 a 0.00 0.17 CONIL 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 EINSTEIN 0.00 1.99 ab 0.00 1.96 ab 0.00 0.79 ELAYA KWS 0.00 6.39 c 0.31 8.49 d 0.00 3.04 GIADA 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 JULIETTA 0.00 5.33 c 0.00 5.36 c 0.00 2.14 NEWTON 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 RADAR(T) 0.00 4.43 bc 0.00 0.83 a 0.00 1.05 SANDRINA KWS 0.00 0.00 a 0.00 0.56 a 0.00 0.11 SANLÚCAR 0.00 0.00 a 0.00 0.00 a 0.00 0.00 SCULTA 0.00 0.00 a 0.30 0.00 a 0.00 0.06 INDRI 0.00 0.84 a 0.00 3.58 bc 0.62 1.01 SETENIL 0.00 0.00 a 0.00 1.57 ab 0.00 0.31 CHIPIONA 0.00 0.90 a 0.00 1.24 a 0.00 0.43 SAIGA 0.00 1.20 a 0.00 0.00 a 0.48 0.33 Media 0.01 0.95 0.04 1.12 0.07 0.44 Error Medio 0.01 1.40 0.04 1.00 0.14 Cuadrado - C.V. 1019.80 124.03 586.45 89.03 501.43 Significación NS ** NS ** NS (T) Testigo MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 14

TABLA 13. Datos de espigado de la Serie S61. REAG S61 Marismilla Palmosa B3097 B3080 REAG ESPIG S61 BARBATE(T) 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 0.00 CAMBERRA(T) 0.00 1.52 a 0.00 a 0.90 0.61 HELLA 0.30 9.23 ab 0.00 a 3.58 3.28 HI0826 0.00 0.62 a 0.00 a 0.60 0.30 HI0877 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 0.00 HI0986 0.00 8.23 ab 0.61 b 4.11 3.24 HI1038 0.30 12.93 b 0.00 a 2.88 4.03 HI1039 0.00 3.40 ab 0.00 a 1.81 1.30 MA2006 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 0.00 MA2055 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 0.00 RADAR(T) 0.00 7.80 ab 0.28 ab 1.53 2.40 SH-503 0.00 2.98 ab 0.00 a 2.40 1.34 SN-506 0.30 6.56 ab 0.00 a 1.81 2.17 SN-507 0.00 2.45 ab 0.00 a 0.62 0.77 SR-504 0.00 4.61 ab 0.00 a 4.45 2.27 SR-505 0.65 7.21 ab 0.00 a 2.24 2.52 Media 0.16 4.22 0.06 1.68 1.51 Error Medio Cuadrado 0.11 20.54 0.05 3.17 C.V. 209.14 107.37 397.10 105.85 - Significación NS ** * NS (T) Testigo TABLA 14. Datos de espigado de la Serie S62. REAG S62 Marismilla Palmosa B3097 B3080 B3105 REAG ESPIG S62 ANDALINA KWS 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 BARBATE(T) 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 CANBERRA 0.00 2.49 a 0.00 a 0.57 a 0.00 a 0.61 PIANO 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 HI0946 0.00 9.70 b 0.00 a 3.14 a 0.00 a 2.57 MARCO 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 RAJAH 0.31 0.00 a 0.00 a 0.35 a 0.00 a 0.07 RADAR 0.00 0.00 a 0.00 a 1.17 a 0.00 a 0.23 SN-434 0.00 5.49 ab 0.30 a 4.31 a 0.00 a 2.02 SOLUCIÓN(T) 0.00 0.32 a 0.00 a 0.32 a 0.00 a 0.13 ST12904 0.30 16.14 c 2.10 b 21.67 b 2.83 b 8.55 KEPLER 0.00 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 a 0.00 STE0803 0.00 0.88 a 0.00 a 0.60 a 0.31 a 0.36 STE0804 0.00 0.00 a 0.00 a 0.29 a 0.00 a 0.06 Media 0.04 2.50 0.17 2.32 0.22 1.04 Error Medio Cuadrado 0.06 6.33 0.13 5.92 0.24 C.V. 535.90 100.61 207.10 105.04 217.72 - Significación NS ** ** ** ** (T) Testigo MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 15

RENDIMIENTOS Los resultados de producción por series y reagrupamientos de uno, dos y tres años, se indican en las tablas nº 14 al 19, Los resultados de los ensayos individuales de producción y calidad se indican en los anejos. Del reagrupamiento de los tres años (2009-2010-2011, tabla nº 17) sale la lista de variedades recomendadas para la siembra de otoño 2011, siendo la siguiente (ordenada por sorteo): BARBATE, SAIGA, CASTELLAR, CONIL, INDRI, CANBERRA, SCULTA, CICLÓN, CHIPIONA, SANLUCAR, JULIETTA, NEWTON, SETENIL, RADAR, ALGAR, BRAHMS, COLUMBUS, SANDRINA KWS, EINSTEIN, BIJOUX Dentro del reagrupamiento bianual (2010-2011, tabla nº 18) destacan tres variedades con rendimientos en I.E.A. superior al 4% de la media de los testigos. NUEVAS VARIEDADES (citadas por buen comportamiento en dos años) MARCO, PIANO, RAJAH TABLA 15. REAGRUPAMIENTO SERIE 1 (2011) Reagrupamiento de ensayos de Serie 1. Variedades Convencionales. Variedades Peso Pol % Azucar/ha IEA VTIR-S 1339.- SETENIL 113.89 17.19 19.33 123.21 88.22 1161.- SANLUCAR (HS60) 108.25 17.85 19.1 122.88 88.85 1287.- ALGAR (SR 205) 115.94 16.97 19.34 122.3 88.24 1284.- SCULTA (HI 0543) 111.29 17.35 19.11 122.28 88.5 1289.- CONIL (HS 202) 105.86 17.92 18.69 120.54 88.71 1219.- AMSTRONG (DS 2074) 111.74 17.21 18.97 120.41 88.67 1273.- BRAHMS (SD 12801) 105.59 18.01 18.75 120.34 88.45 T 912.- BARBATE 106.46 17.52 18.46 118.55 88.6 1338.- CICLON (SN-326) 104.75 17.76 18.4 118.41 88.72 1218.- NEWTON (DS 2071) 108.57 17.51 18.59 118.23 88.54 1294.- COLUMBUS (SD 12823) 107.39 17.41 18.28 115.44 88.4 1340.- CHIPIONA 102.27 17.78 17.94 115.02 88.46 1164.- CASTELLAR (HS59) 100.08 17.89 17.69 114.1 88.7 1337.- INDRI 104.79 17.28 17.9 114.09 88.15 1272.- BIJOUX (SN 208) 100.26 17.78 17.61 113.4 88.57 1183.- JULIETTA 106.32 16.93 17.75 112.07 87.7 1079.- CONCHA (5R90) 103.24 17.26 17.56 111.82 88.35 T 1162.- CANBERRA 105.13 17.11 17.67 111.69 88.1 1349.- BERING 108.99 16.59 17.82 110.85 87.84 T 1177.- RADAR (SD1623) 102.33 17.28 17.37 110.15 88.24 1278.- EINSTEIN (SD 12803) 99.19 17.53 17.13 109.52 88.51 1342.- SAIGA 97.07 17.52 16.79 106.88 88.45 1221.- ELAYA KWS (7S02) 95.39 17.7 16.64 106.81 88.74 1193.- SANDRINA KWS 101.75 16.72 16.8 105.65 88.29 951.- ARRIBA (KWS 2R19) 98.95 17.03 16.61 105.24 88.23 685.- GIADA (KWS 0121) 97.21 16.33 15.61 97.32 87.39 Med. Ensayo 104.72 17.36 17.92 114.12 88.37 Med. Testigos 104.64 17.3 17.83 113.46 88.32 Coef. Var. 4.91 2.65 4.93 5.51 0.5 Var. Error 26.42 0.21 0.78 39.47 0.2 F.Cal. 5.24** 4.40** 5.85** 5.43** 2.92** M.S.D.5% 6.45 0.58 1.11 7.88 0.56 M.S.D.1% 8.54 0.76 1.47 10.43 0.74 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 16

TABLA 16. REAGRUPAMIENTO SERIE 61 (2011) Variedades Peso Pol % Azucar/ha IEA VTIR-S 1475.- SR-504 118.14 16.77 19.61 123.4 88.48 1477.- SN-506 112.29 17.33 19.25 122.81 88.33 1479.- HI0826 111.63 17.1 18.94 120.99 88.29 1482.- HI1038 111.44 17.14 18.84 119.59 88.11 1481.- HI0986 109.65 17.12 18.56 118.04 87.91 1480.- HI0877 110.13 17.07 18.58 118.03 88.11 1476.- SR-505 105.64 17.5 18.36 117.75 88.48 1487.- MA2055 107.36 17.06 18.12 114.97 88.46 1474.- SH-503 94.09 18.69 17.42 113.13 89 T 912.- BARBATE 101.7 17.46 17.57 112.8 88.65 1483.- HI1039 102.47 17.17 17.43 111.08 88.27 T 1162.- CANBERRA 103.23 16.98 17.37 110.35 88.15 1478.- SN-507 95.9 17.83 17 109.94 88.56 1484.- HELLA (8K30) 100.65 17.24 17.2 109.76 87.59 T 1177.- RADAR (SD1623) 103.89 16.96 17.38 109.53 88.31 1488.- MA2006 101.51 16.91 17.02 108.04 88.05 Med. Ensayo 105.61 17.27 18.04 115.01 88.3 Med. Testigos 102.94 17.13 17.44 110.89 88.37 Coef. Var. 6.26 2.18 5.97 6.21 0.64 Var. Error 43.75 0.14 1.16 51.08 0.32 F.Cal. 4.68** 7.42** 3.09** 2.55** 1.65 ns M.S.D.5% 8.37 0.48 1.36 9.04 0.72 M.S.D.1% 11.13 0.63 1.81 12.03 0.95 TABLA 17. REAGRUPAMIENTO SERIE 62 (2011) Variedades Peso Pol % Azucar/ha IEA VTIR-S 1404.- PIANO 126.6 18.15 22.97 150.77 86.68 1394.- RAJAH 122.03 17.48 21.29 137.81 85.7 914.- SOLUCION (H-66751) 124.3 17.2 21.39 137.78 86.76 1405.- MARCO 126.8 16.83 21.33 136.18 87.65 1401.- ST 12904 125.17 16.9 21.15 135.29 86.75 1382.- HI 0946 117.27 16.95 19.86 127.18 85.83 1398.- STE 0803 115.2 17.13 19.73 126.89 86.34 1403.- KEPLER (ST 15936) 117.7 16.83 19.77 126.13 86.51 1399.- STE 0804 115.47 16.95 19.55 125.1 86.18 1304.- ADALINA KWS 116.13 16.75 19.43 123.76 85.99 T 1177.- RADAR (SD1623) 114.7 16.8 19.27 122.97 86.62 1395.- SN-434 125.23 15.8 19.75 122.46 84.82 T 912.- BARBATE 115.3 16.68 19.21 122.14 85.76 T 1162.- CANBERRA 112.5 16.73 18.8 119.66 86.01 Med. Ensayo 119.6 16.94 20.25 129.58 86.26 Med. Testigos 114.17 16.73 19.09 121.59 86.13 Coef. Var. 4.9 3.19 5.15 5.81 1.64 Var. Error 34.36 0.29 1.09 56.71 2.01 F.Cal. 3.06** 3.53** 5.08** 5.36** 0.88 ns M.S.D.5% 8.38 0.77 1.49 10.77 2.03 M.S.D.1% 11.22 1.03 2 14.42 2.71 TABLA 18. REAGRUPAMIENTO 2.011 ENSAYOS S1+S61+S62+S64 Variedades Peso Pol % Azucar/ha IEA VTIR-S 1475.- SR-504 115.11 97.75 112.61 111.34 100.13 1477.- SN-506 109.22 101.17 110.37 110.72 99.97 1479.- HI0826 108.98 99.95 108.82 109.24 99.9 1404.- PIANO 106.45 102.02 108.44 109.21 99.48 1489.- CHARLY 101.35 105.87 107 108.8 100.69 1339.- SETENIL 109.32 99.43 108.58 108.79 99.9 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 17

1161.- SANLUCAR (HS60) 103.48 103.31 106.83 107.91 100.61 1287.- ALGAR (SR 205) 110.19 98.12 108 107.43 99.91 1284.- SCULTA (HI 0543) 106.72 100.42 106.93 107.36 100.21 1482.- HI1038 107.56 99.94 107.48 107.29 99.71 1492.- ST15011 105.25 101.96 107.17 107.18 100.25 1394.- RAJAH 104.15 101.49 105.66 106.31 99.86 1480.- HI0877 106.6 99.64 106.22 106.19 99.71 1405.- MARCO 106.92 99.33 105.99 106.14 100.59 1481.- HI0986 106.04 99.89 106.02 106.05 99.47 1273.- BRAHMS (SD 12801) 101 104.09 105.22 106.04 100.16 1219.- AMSTRONG (DS 2074) 107.13 99.48 106.41 106.02 100.41 1476.- SR-505 102.5 102.25 104.89 105.75 100.12 1289.- CONIL (HS 202) 100.65 103.79 104.23 105.68 100.46 1338.- CICLON (SN-326) 100.59 102.86 103.23 104.36 100.47 1218.- NEWTON (DS 2071) 102.51 101.2 103.5 103.5 100.26 1487.- MA2055 104.17 99.57 103.69 103.44 100.11 1490.- ST12004 92.93 108.85 101 103.04 101.13 T 912.- BARBATE 100.76 101.31 102.06 102.77 100.2 1369.- BENICIA KWS (9R84) 98.87 102.69 101.32 102.11 100.73 1474.- SH-503 91.88 109.23 100.1 102.11 100.71 1340.- CHIPIONA 98.15 102.79 100.82 101.51 100.16 1429.- MA 4001 101.55 99.93 101.26 101.4 99.63 1294.- COLUMBUS (SD 12823) 101.98 100.48 102.23 101.39 100.1 914.- SOLUCION (H-66751) 99.01 101.6 100.67 101.35 100.2 1431.- ST 12002 101.99 99.36 101.32 101.18 100.38 1370.- ANNIKA KWS (9R23) 99.59 101.38 100.89 101.15 100.54 1337.- INDRI 100.54 99.96 100.28 100.4 99.81 1395.- SN-434 104.38 96.75 101.01 100.23 99.19 1164.- CASTELLAR (HS59) 95.48 103.54 98.79 100.02 100.45 1382.- HI 0946 101.06 98.94 99.73 99.94 99.46 1272.- BIJOUX (SN 208) 96.14 102.93 98.74 99.86 100.3 1483.- HI1039 99.28 100.28 99.48 99.7 99.89 1484.- HELLA (8K30) 98.2 100.67 98.86 99.23 99.11 1401.- ST 12904 99.24 99.4 98.66 99.01 100.24 T 1177.- RADAR (SD1623) 99.71 99.56 99.27 98.93 100.06 1478.- SN-507 93.38 104.27 97.24 98.82 100.23 1398.- STE 0803 98.71 100.04 98.6 98.58 99.82 1183.- JULIETTA 101.4 97.89 99.28 98.56 99.31 1399.- STE 0804 94.62 103.2 97.56 98.47 100.09 1079.- CONCHA (5R90) 98.7 99.79 98.37 98.42 100.04 T 1162.- CANBERRA 99.53 99.13 98.67 98.3 99.74 1349.- BERING 104 95.89 99.67 97.59 99.46 1422.- HI 1035 103.53 96 99.34 97.58 98.63 1496.- ST12022 95 102.03 96.93 97.51 100.39 1488.- MA2006 98.66 98.75 97.42 97.3 99.63 1278.- EINSTEIN (SD 12803) 95.2 101.38 96.49 96.97 100.23 1403.- KEPLER (ST 15936) 95.85 101 96.56 96.92 100.01 1408.- 0K129 88.55 107.13 94.85 96.26 101.2 1306.- BRITTA 92.7 102.39 94.89 95.63 100.5 1304.- ADALINA KWS 94.94 99.75 94.64 94.7 99.68 1342.- SAIGA 93.12 101.19 94.3 94.21 100.16 1221.- ELAYA KWS (7S02) 90.45 102.43 92.57 93.37 100.48 1443.- 0K147 90.43 102.61 92.73 93.1 100.36 1193.- SANDRINA KWS 97.19 96.64 93.91 92.8 99.97 951.- ARRIBA (KWS 2R19) 94.16 98.45 92.71 92.35 99.91 1491.- ST14009 85.4 103.67 88.44 88.79 100.4 685.- GIADA (KWS 0121) 92.23 94.46 87 85.44 98.95 Med. Ensayo 100.08 100.9 100.84 101.09 100.05 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Ensayo(/ha) 103.31 17.59 17.95 115.14 88.46 Med. Testigos (/ha) 103.25 17.45 17.78 113.73 88.42 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 18

TABLA 19. REAGRUPAMIENTO DE ENSAYOS S1+S61+S62. AÑOS 2010-2011 Variedades Peso Pol % Azucar/Ha I.E.A. VTIR-S 1405.- MARCO 107.08 99.57 106.48 106.66 100.35 1404.- PIANO 105.64 100 105.54 105.62 99.43 1339.- SETENIL 105.89 99.45 105.19 105.17 99.85 T 1177.- RADAR (SD1623) 104.88 99.89 104.74 104.65 100.05 1394.- RAJAH 101.51 102.46 103.94 104.57 99.89 1338.- CICLON (SN-326) 101.72 102.26 103.77 104.53 100.41 1287.- ALGAR (SR 205) 105.2 98.41 103.56 103.2 99.66 1273.- BRAHMS (SD 12801) 100 102.63 102.61 103.16 100.23 1294.- COLUMBUS (SD 12823) 102.45 100.36 102.4 101.9 100.01 1395.- SN-434 104.37 97.94 102.28 101.83 99.6 1161.- SANLUCAR (HS60) 99.13 102.06 101.1 101.54 100.5 1382.- HI 0946 104.01 98.02 101.75 101.46 99.38 1340.- CHIPIONA 97.63 102.9 100.35 101.18 100.2 T 912.- BARBATE 99.47 101.17 100.55 100.97 100.16 1284.- SCULTA (HI 0543) 97.3 103.37 100.09 100.64 100.55 1337.- INDRI 102.94 98.48 101.13 100.59 99.59 1289.- CONIL (HS 202) 97.28 102.45 99.56 100.06 100.28 1398.- STE 0803 99.09 100.72 99.73 99.88 100.17 1272.- BIJOUX (SN 208) 99.39 100.3 99.48 99.67 99.91 914.- SOLUCION (H-66751) 98.25 101.04 99.18 99.58 100.14 1218.- NEWTON (DS 2071) 98.74 100.25 98.75 98.56 99.98 1183.- JULIETTA 100.21 98.68 98.82 98.46 99.52 1164.- CASTELLAR (HS59) 94.96 102.67 97.41 98.09 100.24 1399.- STE 0804 94.84 102.77 97.42 97.88 100.08 1342.- SAIGA 96.6 100.77 97.12 97.06 99.94 1401.- ST 12904 97.78 99.24 97 96.95 100.18 1278.- EINSTEIN (SD 12803) 94.2 101.36 95.32 95.71 100.24 1219.- AMSTRONG (DS 2074) 97.13 99.24 96.13 95.69 100.09 1403.- KEPLER (ST 15936) 93.56 101.61 94.87 95.18 100.15 1193.- SANDRINA KWS 100.3 96.16 96.12 94.61 99.73 1079.- CONCHA (5R90) 96.35 98.27 94.79 94.4 99.92 T 1162.- CANBERRA 95.65 98.94 94.71 94.38 99.79 1349.- BERING 96.72 97.24 93.89 92.69 99.54 1304.- ADALINA KWS 93.15 99.31 92.58 92.41 99.5 951.- ARRIBA (KWS 2R19) 92.98 98.05 91.49 91.11 99.64 1221.- ELAYA KWS (7S02) 88.15 101.83 89.58 90.18 100.32 685.- GIADA (KWS 0121) 91.81 93.33 85.56 83.54 98.77 Med. Ensayo 97.59 100.58 98.02 98.1 100.01 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4.68 1.46 4.29 4.33 0.26 Var. Error 21.35 2.13 17.99 18.27 0.07 F.Cal. 1.81 ns 4.34** 2.42** 2.69** 3.94** M.S.D.5% 9.37 2.96 8.6 8.67 0.53 M.S.D.1% 12.56 3.96 11.53 11.62 0.72 Med. Ensayo(/ha) 90.06 17.78 15.86 102.42 88.75 Med. Testigos (/ha) 91.7 17.68 16.07 103.64 88.74 TABLA 20. REAGRUPAMIENTO DE ENSAYOS S1+S61+S62. AÑOS 2009-2010-2011 Variedades Peso Pol % Azucar/Ha I.E.A. VTIR-S 1339.- SETENIL 106.46 98.54 104.78 104.33 99.73 1338.- CICLON (SN-326) 105.64 99.34 104.56 104.17 99.87 1273.- BRAHMS (SD 12801) 102.14 101.59 103.75 104.09 100.09 T 1177.- RADAR (SD1623) 104.89 98.98 103.82 103.59 100.02 1287.- ALGAR (SR 205) 106.64 97.63 104.14 103.46 99.63 1340.- CHIPIONA 99.93 102.22 102.01 102.68 100.14 1294.- COLUMBUS (SD 12823) 105.11 98.74 103.41 102.45 99.59 1183.- JULIETTA 105.02 98.05 102.89 102.33 99.39 1284.- SCULTA (HI 0543) 102 100.72 102.22 102.05 100.2 1161.- SANLUCAR (HS60) 99.81 101.85 101.65 101.98 100.46 T 912.- BARBATE 100.37 100.82 101.15 101.48 100.15 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 19

1289.- CONIL (HS 202) 98.21 102.35 100.46 101.02 100.34 1337.- INDRI 104.42 97.68 101.79 100.92 99.7 1272.- BIJOUX (SN 208) 101.55 99.02 100.37 100.09 99.78 914.- SOLUCION (H-66751) 99.33 100.47 99.73 99.91 99.89 1342.- SAIGA 99.14 100.44 99.42 99.38 99.93 1218.- NEWTON (DS 2071) 100.58 99.27 99.69 99.36 99.85 1164.- CASTELLAR (HS59) 97.04 101.82 98.73 99.28 100.02 T 1162.- CANBERRA 99.41 99.11 98.61 98.37 99.83 1278.- EINSTEIN (SD 12803) 97.91 100.31 98.09 98.2 100.18 1193.- SANDRINA KWS 102.86 96.04 98.58 97.05 99.81 951.- ARRIBA (KWS 2R19) 98.61 97.76 96.66 96.26 99.59 1219.- AMSTRONG (DS 2074) 98.53 98.09 96.42 95.74 99.83 1221.- ELAYA KWS (7S02) 93.45 101.19 94.4 94.87 100.18 685.- GIADA (KWS 0121) 91.51 93.09 85.13 83.17 98.7 Med. Ensayo 99.19 99.83 98.89 98.77 99.89 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4.57 1.61 4.31 4.44 0.32 Var. Error 21.28 2.57 18.63 19.69 0.1 F.Cal. 2.07 * 5.26** 2.76** 2.96** 3.73** M.S.D.5% 7.57 2.63 7.09 7.28 0.52 M.S.D.1% 10.1 3.51 9.45 9.72 0.7 Med. Ensayo (/ha) 93.03 17.75 16.39 106.07 88.71 Med. Testigos (/ha) 93.35 17.78 16.49 106.84 88.81 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 20

Criterios a tener en cuenta para la elección de una variedad A continuación se van a dar una serie de criterios que posiblemente ayuden a la elección de variedades. Éstos son: Estabilidad interanual de variedades (gráfico nº 1) MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 21

La estabilidad en la producción es otro criterio que el agricultor puede tener en cuenta a la hora de elegir la variedad, Esta variable, indica la diferencia en rendimientos (IEA) de un año a otro. El gráfico 1 representa la estabilidad de las variedades recomendadas en los tres últimos años en orden alfabético. Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. Cuanto más corta sea la línea que une la producción en IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad en sus resultados. Aptitud peso (Variedad de mayor peso - MDS 5%) Setenil, Ciclón, Brahms, Radar, Algar, Chipiona, Columbus, Julietta, Sculta, Sanlúcar, Barbate, Indri, Bijoux, Saiga, Newton, Canberra y Sandrina. Aptitud riqueza (Variedad de mayor polarización - MDS 5%) Ciclón, Brahms, Chipiona, Sculta, Sanlúcar, Barbate, Conil, Saiga, Castellar y Einstein. Nivel de Tolerancias varias de las variedades recomendadas (tabla nº 20) De las observaciones realizadas en los ensayos, se obtiene el comportamiento de las variedades frente a las distintas adversidades, Las más importantes son espigado, cercospora y lepra. Recordamos que lo más importante es el rendimiento y que si se siembra una variedad más sensible a cercospora hay que estar muy atento a la aparición de la enfermedad para realizar los tratamientos en el momento oportuno y con los productos recomendados, si es más sensible al espigado no se debe sembrar en octubre y si es más sensible a lepra no sembrar en parcelas con antecedentes (por ejemplo en partes bajas de las parcelas que se suelen encharcar). MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 22

TABLA 21. Nivel de tolerancia de las variedades recomendadas. Variedad Espigado Cercospora Lepra SETENIL CICLON BRAHMS RADAR ALGAR CHIPIONA COLUMBUS JULIETTA SCULTA SANLUCAR BARBATE CONIL INDRI BIJOUX SAIGA NEWTON CASTELLAR CANBERRA EINSTEIN SANDRINA KWS HI0924 HI0966 HR433 CLAVES DE COLOR Tolerancia ALTA Tolerancia MEDIA Tolerancia BAJA MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 23

Datos espigado: se ha obtenido de los valores alcanzados de espigado en los ensayos de los tres últimos años, tal y como se muestran en la tabla 21. TABLA 22. Reagrupamiento datos espigado (2009-2010-2011). ESPIGADO Siembra 08- Siembra 09- Siembra 10-Recolección 11 Recolección 09 Recolección 10 REAG 26-11 26-11 25-11 13-10 24-11 5-11 12-11 27-10 23-11 3-11 13-11 Variedades L-3 L-4 L-5 L-1 L-2 L-3 L-1 L-2 L-3 L-4 L-5 ALGAR 1,79 0,00 2,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,00 0,41 BARBATE 0,00 0,30 0,00 0,45 1,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 BIJOUX 0,00 0,00 0,89 0,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 BRAHMS 11,31 5,06 0,00 0,81 3,90 0,62 0,00 0,35 0,00 0,64 0,00 2,06 CANBERRA 0,60 0,60 0,00 0,44 0,00 0,00 0,00 0,60 0,00 0,28 0,00 0,23 CASTELLAR 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00 0,30 0,30 0,00 0,30 0,00 0,00 0,11 CICLÓN 2,68 4,76 2,98 0,72 3,52 0,00 0,00 1,59 0,00 1,06 0,00 1,57 COLUMBUS 0,00 0,00 0,00 0,91 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 CONIL 0,00 0,30 0,00 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 EINSTEIN 4,46 3,87 0,30 0,00 5,33 0,00 0,00 1,99 0,00 1,96 0,00 1,63 JULIETTA 10,42 4,46 5,65 1,63 2,42 0,00 0,00 5,33 0,00 5,36 0,00 3,21 NEWTON 0,00 0,30 0,30 0,00 0,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 RADAR 0,00 0,00 0,00 2,32 0,73 0,00 0,00 4,43 0,00 0,83 0,00 0,76 SANDRINA KWS 0,00 0,00 0,00 3,30 0,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,00 0,41 SANLUCAR 0,00 0,00 0,00 1,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 SCULTA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00 0,00 0,03 INDRI 4,76 1,49 0,00 0,93 0,69 0,00 0,00 0,84 0,00 3,58 0,62 1,17 SETENIL 0,89 1,49 0,00 0,40 0,27 0,00 0,00 0,00 0,00 1,57 0,00 0,42 CHIPIONA 0,00 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90 0,00 1,24 0,00 0,22 SAIGA 0,00 0,30 0,00 0,00 0,94 0,00 0,00 1,20 0,00 0,00 0,48 0,26 HI0924 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HI0966 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 HR0433 0,41 0,34 0,32 0,31 0,00 0,00 0,35 0,00 0,00 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 24

2.2. Variedades tolerantes a nemátodos En la campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2010) se han analizado los rendimientos de 19 variedades que componen la S63. Se comparan conjuntamente para valorar su aptitud agronómica y tecnológica en condiciones de infestación del nematodo Heterodera shachtii. Se exponen los resultados del reagrupamiento de los ensayos realizados. INTRODUCCION La prospección de Heterodera shachtii realizada en la campaña 04/05 en las Marismas de Lebrija cuantificó que el 60% de las parcelas sembradas de remolacha tenían la presencia de dicho nematodo. Las rotaciones cortas que se llevan a cabo en dicha zona provocan la mulitiplicación y extensión de dicho patógeno. Una medida para combatir dicha adversidad es el uso de variedades tolerantes. La obtención de las casas comerciales de material genético diverso ha determinado que se inicie una nueva línea de ensayos. El objetivo de estos ensayos es comparar el rendimiento de raíz y su calidad tecnológica en parcelas con presencia del nematodo Heterodera shachtii. MATERIAL Y METODOS Los tipos de ensayos realizados, junto con los testigos y variedades utilizadas se reflejan en la tabla nº 1. TABLA 1: Tipos de ensayos de variedades convencionales realizados. Ensayos Variedades Cultivo Trat Testigos Previos (S63) Monogérmenes Riego 19 Barbate y Radar El diseño estadístico utilizado ha sido de bloques completos al azar (RCBD) con 4 repeticiones. En los ensayos, la dimensión de la parcela elemental es de 5 m x 3 líneas con 50 cm de separación entre líneas y la superficie de arranque de 7,5 m 2 con pasillos de separación de 1 m entre bloques. El análisis de resultados se ha realizado mediante un ANOVA (análisis de la varianza de dos vías), para los diferentes parámetros de producción y calidad analizados. Posteriormente, se determina si existen o no diferencias significativas entre medias de tratamientos para cada parámetro al nivel del 5% y del 1%. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 25

Localizacion y desarrollo de los ensayos. La localización, tipo de cultivo y ensayos recolectados, se exponen en la tabla nº 2. TABLA 2: Localización de los ensayos. Finca Localidad Ensayos E, Recol, Cultivo A-5066 B-2035 B-3098 Lebrija S63 Recogidos Regadío Datos de cultivo Las fechas de siembra y arranque, junto con el cultivo anterior y el abonado de los ensayos se exponen en la tabla nº 3. TABLA 3: Datos de cultivo de los ensayos. Ensayo Cultivo anterior Fecha Siembra Fecha Aclare Abonado N P 2O 5 K 2O Fecha Recolección A-5066 Trigo 4/11/2010 25/01/2010 196 143-13/07/2011 B-2035 Algodón 16/11/2010 27/01/2011 196 152-12/07/2011 B-3098 Algodón 23/11/2010 25/01/2011 204 132 44 12/07/2011 La siembra de los ensayos se realizó con una Sembradora Nodet Pneumasem II de seis cuerpos, modificada para ensayos, sembrando a 50 cm entre líneas y la separación entre semillas de 9 cm. Las labores culturales y de aclare llevadas a cabo en los ensayos, han sido supervisadas por el personal de AIMCRA. En el aclare se han dejado 110,000 pl/ha. Los productos fitosanitarios aplicados han sido tales como para mantener los ensayos limpios de malas hierbas, plagas y enfermedades. Análisis y valoraciones realizadas Antes de aplicar el abonado de fondo, se tomó una muestra de suelo para realizar un análisis general y el contenido de nitrógeno en forma nítrica. Se realizó un análisis de germinación. Antes de realizar el aclare se contaron las plántulas de remolacha para calcular el porcentaje de nascencia en campo. Para analizar rendimiento y calidad tecnológica se arrancaron de cada parcela 7,5 m 2. Variedades ensayadas Las distintas variedades ensayadas en la serie S63 aparecen en las tablas nº 4. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 26

TABLA 4: variedades ensayadas en S63 (Registro O.E.V.V.) (19 Variedades). S63 NEMATODOS MA4001 HI1035 HI1038 HI1039 BERING CHARLY KEPLER RADAR (T) BIJOUX INDRI CICLÓN SN-434 SN-506 SN-507 BARBATE (T) HELLA 9EN5063 9EN5068 JULIETTA COMERCIAL MARIBO SYNGENTA SYNGENTA SYNGENTA STRUBE STRUBE STRUBE STRUBE SES SES SES SES SES SES SES K.W.S. K.W.S. K.W.S. K.W.S. (T) Testigo RESULTADOS ANÁLISIS DE SUELOS Los resultados físico-químicos del análisis de los suelos se exponen en la tabla nº 5. TABLA 5: Caracterización físico- química del suelo. Ensayo Textura Terreno ph C.E. e.s. (*) (mmhos/cm) CO 3 (%) M.O. (%) P Olsen (ppm) K (ppm) N (nítrico) A-5066 Franco- Arcillosa Fuerte 8.7 0.17 21.2 1.8 32 803 9.93 B-2035 Arcillosa Fuerte 8.6 0.82 21.6 1.1 24 738 34.7 B-3098 Arcillosa Fuerte 8.6 0.36 21.2 1.4 33 767 5.11 (*) e.s.: extracto saturado Las características más importantes son: Las parcelas son de textura fuerte. Tienen el ph alcalino. Son suelos no salinos. El nivel de carbonatos es alto. El contenido de materia orgánica es bajo en B-2035 y B-3098 y medio en A-5066. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 27

Respecto al contenido en macronutrientes principales: -Fósforo: Alto en A-5066 y B-3098 y medio en B-2035. -Potasio: Muy alto en las tres parcelas. -Nitrógeno: Alto en B-2035 y bajo en A-5066 y B-3098. Germinación La germinación se ha realizado siguiendo las normas ISTA en el laboratorio central de AIMCRA con las siguientes características: -Número de semillas tomadas 400 -Número de repeticiones 4 (100 semillas/repetición) -Sustrato Papel de filtro plisado en caja hermética -Volúmen de agua en el sustrato 40 ml -Temperatura cámara climática 20ºC (+1/-1ºC) -Tiempo conteo 4º y 7º día Los resultados se encuentran en la tabla nº 7 del capítulo de variedades convencionales. Se observa, que todas las variedades superan los mínimos de calidad exigidos, es decir: Semilla monogermen: al 4º día debe ser 75% y al 7º día debe ser 89%. Respecto a la monogermía, debe ser 95%. Semilla multigermen: no hay variedades en ensayo. Respeto a la germía, todas las variedades superan el 96% de monogermia. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 28

Nascencia en campo TABLA 6. Resultados Nascencia, Datos de Variedades OEVV Serie 63. FINCA B3080 B2035 A5066 LOCALIDAD Lebrija (SEVILLA) FECHA SIEMBRA 23/11/2010 16/11/2010 04/11/2010 FECHA CONTEO 25/11/2010 27/11/2010 25/11/2010 9EN5063 93.30 84.15 75.60 ab 9EN5068 90.90 88.20 75.60 ab BARBATE(T) 93.75 78.60 67.05 a BERING 93.90 81.75 86.40 bc BIJOUX 88.65 86.85 85.20 bc CHARLY 90.15 82.20 82.80 bc CONIL 92.25 86.10 76.50 abc HELLA 91.20 86.70 88.65 c HI1035 88.35 87.45 82.65 bc HI1038 89.40 85.50 83.70 bc HI1039 90.90 87.90 83.55 bc JULIETTA 93.00 84.75 84.00 bc MA4001 91.80 82.65 83.10 bc RADAR(T) 90.00 86.55 75.30 ab SN-325 93.00 86.40 87.60 bc SN-434 85.65 83.70 81.90 bc SN-506 89.25 89.40 87.45 bc SN-507 89.40 84.60 84.90 bc ST15936 91.05 85.20 81.60 bc Media 88.06 83.33 90.06 Error Medio Cuadrado 13.81 22.12 24.49 C.V. 4.22 5.64 5.50 Significación NS NS ** (T) Testigo MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 29

TABLA 7. Datos de espigado de la Serie S63. REAG S63 A5066 B3098 B2035 REAG 9EN5063 0.30 a 0.00 0.00 0.30 9EN5068 0.31 a 0.00 0.00 0.31 BARBATE(T) 0.00 a 0.00 0.00 0.00 BERING 0.58 a 0.00 0.00 0.58 BIJOUX 0.00 a 0.00 0.00 0.00 CHARLY 0.00 a 0.00 0.00 0.00 CICLÓN 0.00 a 0.00 0.00 0.00 HELLA 1.49 a 0.00 0.00 1.49 HI1035 0.61 a 0.00 0.00 0.61 HI1038 0.93 a 0.00 0.59 1.51 HI1039 0.28 a 0.30 0.00 0.58 JULIETTA 1.48 a 0.00 0.00 1.48 MA4001 4.98 b 0.00 1.36 6.34 RADAR(T) 0.00 a 0.00 0.00 0.00 SN-325 0.58 a 0.00 0.00 0.58 SN-434 0.59 a 0.00 0.28 0.87 SN-506 0.00 a 0.00 0.29 0.29 SN-507 0.00 a 0.00 0.30 0.30 Media 0.64 0.02 0.15 0.81 Error Medio Cuadrado 1.36 0.02 0.29 C.V. 182.84 871.78 365.57 - Significación ** NS NS (T) Testigo MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 30

RENDIMIENTOS De los resultados de los ensayos realizados en parcelas con infestación de Heterodera schachtii (nematodo de quistes de la remolacha) se recomiendan dos variedades para estas condiciones de cultivo: TABLA 8. REAGRUPAMIENTO SERIE 63 (2011) Reagrupamiento de ensayos de Serie 63. Variedades Resistentes a Nematodos. Variedades Peso Pol % Azucar/ha I.E.A. VTIR-S 1477.- SN-506 99.48 17.94 17.81 116.19 88.6 1489.- CHARLY 98.91 18.06 17.79 115.89 88.98 1482.- HI1038 99.03 17.88 17.66 115.13 88.92 1337.- INDRI 99.9 17.45 17.32 111.81 88.65 1338.- CICLON (SN-326) 95.19 17.71 16.84 109.6 88.63 1478.- SN-507 93.81 17.92 16.79 109.49 88.64 1483.- HI1039 95.04 17.69 16.76 108.92 88.95 1183.- JULIETTA 98.09 17.17 16.83 108.24 88.24 1484.- HELLA (8K30) 94 17.6 16.54 107.38 88.48 1422.- HI 1035 94.36 17.48 16.45 106.53 88.25 1395.- SN-434 95.58 17.26 16.5 106.44 88.37 1403.- ST 15936 91.83 17.63 16.18 105.1 88.72 1349.- BERING 96.97 16.91 16.38 104.75 88.26 1485.- 9EN5063 85.82 18.4 15.79 103.64 89.04 1486.- 9EN5068 83.64 18.84 15.72 102.89 88.99 1272.- BIJOUX (SN 208) 84.03 18.55 15.56 102.08 88.83 1429.- MA 4001 90.78 17.31 15.68 101.18 88.59 T 1177.- RADAR (SD1623) 77.34 17.3 13.35 86.1 89.1 T 912.- BARBATE 74.76 17.28 12.91 83.26 89.08 Med. Ensayo 92.03 17.7 16.26 105.51 88.7 Med. Testigos 76.05 17.29 13.13 84.68 89.09 Coef. Var. 5.5 2.53 5.27 5.43 0.3 Var. Error 25.63 0.2 0.73 32.81 0.07 F.Cal. 6.55** 3.73** 6.86** 6.73** 3.63** M.S.D.5% 8.38 0.74 1.42 9.49 0.44 M.S.D.1% 11.24 1 1.9 12.72 0.58 El nivel de infestación de Heterodera schachtii (nematodo de quistes de la remolacha) ha sido: -A-5066: 560 huevos más larvas (h+l). -B-2035: 680 (h+l). -B-3098: 660 h+l. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 31

TABLA 9. REAGRUPAMIENTO SERIE 63 (2010-2011) Variedades Peso Pol % Azucar/ha I.E.A. VTIR-S 1337.- INDRI 134.72 99.91 134.74 134.82 99.46 1183.- JULIETTA 132.09 101.02 133.56 134.55 99.2 1338.- CICLON (SN-326) 124.19 103.57 128.77 131 99.85 1403.- ST 15936 120.89 103.88 125.68 128.01 99.94 1395.- SN-434 121.54 102.19 124.29 125.78 99.64 1349.- BERING 124.01 99.29 123.11 123.04 99.02 1272.- BIJOUX (SN 208) 115.92 103.35 119.78 120.86 99.37 T 912.- BARBATE 99.15 99.98 99.16 99.17 99.99 Med. Ensayo 118.77 103.09 122.4 124.01 99.75 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4.31 2.87 2.74 2.79 0.38 Var. Error 27.39 8.54 11.47 12.12 0.14 F.Cal. 8.67** 0.79 ns 21.58** 21.70** 1.77 ns M.S.D.5% 12.38 6.91 8.01 8.23 0.9 M.S.D.1% 18.31 10.23 11.85 12.18 1.33 Med. Ensayo(/ha) 83.63 17 14.25 91.3 88.56 Med. Testigos (/ha) 70.17 16.5 11.6 73.41 88.78 Del reagrupamiento de los dos años (2010-2011, tabla nº 9) sale la lista de variedades recomendadas en condiciones de nematodos para la siembra de otoño 2011, siendo la siguiente (ordenada por sorteo). CICLÓN, JULIETTA, KEPLER e INDRI MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 32

2.3. Calidad industrial y noazúcares en las variedades ensayadas en la siembra otoñal de 2010 En el presente capítulo se recoge el contenido de los no-azúcares o elementos melacígenos de las variedades ensayadas por AIMCRA para la campaña de recolección de 2011, así como la media para los distintos campos de ensayo. A partir de estos parámetros y del contenido de azúcar expresado como polarización, se calcula el índice de calidad industrial, denominado Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Azucarera (VTIR) y específicamente VTIR-S para referirse al Sur (Siembra otoñal). En la tabla 1 se recogen unos valores de referencia de los no-azúcares. En la tabla 2 se exponen los valores medios absolutos de los elementos melacígenos en cada campo de ensayo para las variedades potencialmente recomendables (series 1) expresados como mmol por porcentaje de polarización. En la tabla 3 se reflejan los resultados relativos (valor 100 para la media de los Testigos) obtenidos para cada una de todas las variedades ensayadas en el año, ordenadas según su VTIR. Todos estos datos se han obtenido mediante las ecuaciones reseñadas a continuación y proporcionadas por Azucarera Ebro a partir de los datos obtenidos en la fábrica piloto que se instaló en la antigua Azucarera de Jédula (Arcos de la Fra., Cádiz). El alfa amino nitrógeno (αn), potasio (K) y sodio (Na) vienen expresados en miliequivalentes en 100 g de polarización; los azúcares reductores (Red.) en mmol en 100 g de polarización. Las fórmulas parciales y la general son las siguientes: Alcalinidad Efectiva Datos expresados en mmol %S AE = 0,05*(K + Na) 0,29*Red + 0,16*N + 0,93 (1) Azúcar en melazas por la adición de SOSA S MNaOH = AE * 2 * 4,61 * 40 /1000 (2) donde el valor 4,61 = coeficiente melacígeno bibliográfico MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 33

No-azúcares en el Jarabe NSj = 0.24 * Red + 0.32 * N + 0,03 * K + 0,05 * Na + 2.32 (3) Pureza del Jarabe Qj = 96,86 0,17*Red 0,25*N 0,02*K 0,04*Na (4) Qj = Pureza del Jarabe (%) Los no-azúcares expresados en mmol %S Color j = color Jarabe (UI) Los no-azúcares expresados en mmol %S Color del Jarabe Color j = 800 + 245*Red + 41*N (5) Azúcar en melazas corrspondientes a los no-azúcares del jarabe: S M,NS = NSj * f m Factor melasígeno f m = q/(100-q) factor melasígeno medio de las azucareras 1999/2000 y 2000/2001 f m(fábrica) = 53,56/(100-53,56) = 1,15 f m(standar) = 51,01/(100-51,01) = 1,04 factor de adecuación a resultados de fábrica = 1,15 Rendimiento POTENCIAL: es el azúcar envasado en condiciones óptimas. El azúcar que va a melazas se determina mediante: Sm = S M,NaOH + S M,NS Datos obtenidos en g %S Para expresarlo en % remolacha: Sm (%Sr) = (Pol 0.7) * Sm /100 VTIR-S = (Pol Smr 0.7) * 100/Pol MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 34

En la Tabla 1 se presentan los valores de referencia de los no-azúcares dados sobre polarización y para una raíz de 16ºS. TABLA 1. Valores de referencia de los elementos melacígenos referidos a un valor de Polarización estándar de 16ºS. Valores de referencia de los no-azúcares mmol / Pol (%) Bajo Medio Alto Muy Alto Alfa Amino < 6 6-13 13-19 > 19 Potasio < 22 22-32 32-38 > 38 Sodio < 5 5 10 10-16 > 16 Az. Reduct. < 3,4 3,4 5,0 5,0 7,0 > 7,0 TABLA 2. Valores medios de los no-azúcares α-amino-nitrógeno, cationes potasio y sodio y azúcares reductores expresados en mmol sobre polarización expresada en porcentaje, para los Testigos de los distintos campos de ensayos de variedades de AIMCRA de la Serie 1. Siembra de otoño de 2010. MEDIA DE TESTIGOS POR CAMPO SERIE 1 Campo Pol mmol/pol A-A K Na Red B-3080 16,15 9,66 37,85 10,5 6,08 B-3015 16,42 5,83 35,51 6,31 5,21 B-3097 17,57 4,57 27,02 4,63 3,34 LA PALMOSA 16,43 3,95 23,45 7,64 6,75 MARISMILLA 20,23 4,99 24,05 5,52 5,8 Listado general de variedades 2011 TABLA 3. Valores relativos medios de los no-azúcares α-amino-nitrógeno, cationes potasio y sodio y azúcares reductores expresados en mmol por porcentaje de polarización. Valor 100 = media de los Testigos. Ordenados por VTIR-S en valores relativos. Ensayos de variedades de AIMCRA. Siembra de otoño de 2010. Variedad Pol % Amino/Pol Potasio/Pol Sodio/Pol Red*100 VTIR-S 1408.- ALEXINA KWS (0K129) 107,13 92,03 88,17 76,24 86,68 101,2 1490.- ST12004 108,85 91,65 83,57 64,6 94,18 101,13 1369.- BENICIA KWS (9R84) 102,69 87,36 92,2 92,92 97,52 100,73 1474.- SH-503 109,23 113,03 80,87 76,7 98,56 100,71 1489.- CHARLY 105,87 107,38 91,43 69,83 94,77 100,69 1161.- SANLUCAR (HS60) 103,31 97,07 93,52 72,68 99,88 100,61 1405.- MARCO (HI0966) 99,33 92,24 89,18 88,62 93,63 100,59 1370.- ANNIKA (9R23) 101,38 83,52 98,46 88,93 96,2 100,54 1306.- BRITTA 102,39 100,87 96,94 88,28 91,8 100,5 1221.- ELAYA KWS (7S02) 102,43 96,06 97,96 80,28 90,04 100,48 1338.- CICLON (SN-326) 102,86 105,42 90,47 72,16 99,29 100,47 1289.- CONIL (HS 202) 103,79 97,58 94,46 78,2 105,41 100,46 1164.- CASTELLAR (HS59) 103,54 96 95,94 80,11 103,58 100,45 1219.- AMSTRONG (DS2074) 99,48 89,6 92,87 85,89 96,64 100,41 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 35

1491.- ST14009 103,67 95,01 97,03 99,2 93,02 100,4 1496.- ST12022 102,03 99,1 86,68 79,07 108,44 100,39 1431.- ST 12002 99,36 89,82 96,32 85,06 104,82 100,38 1443.- MARESSA KWS(0K147) 102,61 99,91 94,23 85,39 93,52 100,36 1272.- BIJOUX (SN 208) 102,93 102,14 103,53 72,08 98,68 100,3 1218.- NEWTON (DS 2071) 101,2 101,19 92,55 93,24 95,49 100,26 1492.- ST15011 101,96 98,87 97,12 96,49 94,47 100,25 1401.- ST 12904 99,4 97,59 93,9 80,57 102,56 100,24 1478.- SN-507 104,27 124,1 91,72 102,36 97,62 100,23 1278.- EINSTEIN (SD 12803) 101,38 103,88 95,24 82,32 98,12 100,23 1284.- SCULTA (HI 0543) 100,42 102,99 92,91 96,03 101,64 100,21 T 912.- BARBATE 101,31 99,5 96,7 93,85 99,3 100,2 914.- SOLUCION (H-66751) 101,6 100,87 95,49 94,17 97,45 100,2 1342.- SAIGA (SR-331) 101,19 107,19 94,19 78,45 104,56 100,16 1273.- BRAHMS (SD 12801) 104,09 115,65 93,17 78,72 93,93 100,16 1340.- CHIPIONA (SR-329) 102,79 103,39 97,91 101,96 96,63 100,16 1475.- SR-504 97,75 91,64 98,5 105,66 102,9 100,13 1476.- SR-505 102,25 104,75 98,51 91,9 98,5 100,12 1487.- MA2055 99,57 100,53 92,09 95,93 100,33 100,11 1294.- COLUMBUS (SD 12823) 100,48 100,55 96,88 97,67 97,61 100,1 1399.- STE 0804 103,2 113,77 84,61 97,75 100,02 100,09 T 1177.- RADAR (SD1623) 99,56 91,2 100,41 102,95 105,12 100,06 1079.- CONCHA (5R90) 99,79 100,99 98,47 109,6 95,94 100,04 1403.- KEPLER (ST 15936) 101 116,72 104,03 68,47 97,65 100,01 1193.- SANDRINA KWS 96,64 100,26 103,66 93,62 94,76 99,97 1477.- SN-506 101,17 131,64 100,32 95,53 95,45 99,97 1287.- ALGAR (SR 205) 98,12 105,85 95,51 93,83 101,05 99,91 951.- ARRIBA (KWS 2R19) 98,45 101,86 103,7 108,51 93,33 99,91 1339.- SETENIL (SR-328) 99,43 107,58 103,95 93,08 99,24 99,9 1479.- HI0826 99,95 101,48 91,07 94,87 98,17 99,9 1483.- HI1039 100,28 107,3 92,36 111,87 98,71 99,89 1394.- RAJAH (HR-433) 101,49 107,12 102,87 95,41 98,42 99,86 1398.- STE 0803 100,04 112,86 98,42 93,35 103,15 99,82 1337.- INDRI (SN-325) 99,96 110,82 97,53 86,58 100,13 99,81 T 1162.- CANBERRA (5R92) 99,13 109,3 102,89 103,2 95,57 99,74 1480.- HI0877 99,64 115,02 98,61 115,27 104,86 99,71 1482.- HI1038 99,94 127,73 102,39 104,4 100,47 99,71 1304.- ADALINA 99,75 109,69 114,56 95,22 96,23 99,68 1488.- MA2006 98,75 109,14 99,86 114,11 104,66 99,63 1429.- MA 4001 99,93 110,26 110,47 99,72 112,97 99,63 1404.- PIANO (HI0924) 102,02 132,51 109,3 99,76 92,98 99,48 1481.- HI0986 99,89 119,59 110,42 117,22 103,39 99,47 1382.- HI 0946 98,94 110,17 109,35 103,33 113,58 99,46 1349.- BERING 95,89 119,42 101,28 90,36 102,63 99,46 1183.- JULIETTA 97,89 135,13 101,03 107,46 98,3 99,31 1395.- SN-434 96,75 132,25 103,6 83,21 100,48 99,19 1484.- HELLA (8K30) 100,67 161,13 103,66 95,39 91,85 99,11 685.- GIADA (KWS 0121) 94,46 112,57 113,18 135,66 115,01 98,95 1422.- HI 1035 96 146,13 110,68 97,54 106,92 98,63 Media Ensayo 100,9 106,6 98,11 93,75 99,3 100,05 Media Testigos 100 100 100 100 100 100 Media Ensayo valores absolutos 17,59 6,06 29,13 6,44 5,01 88,46 Media Testigos valores absolutos 17,45 5,86 29,76 7,02 5,06 88,42 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 36

% Memoria Sur 2011/2012 (siembra 2010) En la Fig. 1 se representan los valores medios de los ensayos de la Serie 1 de los distintos elementos melacígenos desde el año 2003 hasta el 2011. Fig.1 No-azúcares en variedades correspondientes a la Serie 1 de los años de recolección de 2003 a 2011. Datos expresados en mmol %S. En la Fig. 2 se representa la evolución del VTIR de las últimas nueve campañas azucareras. Evolución anual del VTIR-S 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 Fig.2 Evolución anual del Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha (VTIR) en los ensayos de variedades de AIMCRA correspondientes a la media de los Testigos de la Serie 1. Datos correspondientes al año de recolección y expresados en porcentaje. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 37

3.1. Herbicidas PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS RESUMEN Se han realizado tres ensayos para valorar la eficacia y selectividad de programas de tratamientos adaptados a las directivas europeas que sean alternativos a la recomendación actual. Los resultados han mostrado que las preemergencias y postemergencias utilizadas obtienen eficacias similares al programa de referencia. En condiciones de presencia de Torilis nodosa y Medicago sp, es necesario la adición de herbicidas como Debut y Lontrel super para obtener eficacias aceptables. En ninguno de los ensayos se han detectado síntomas de fitotoxicidad. OBJETIVOS Estudiar distintos programas de tratamientos adaptados a las directivas europeas, que limitan la cantidad de m.a. o que recomiendan la reducción de mezclas y puedan ser alternativos a la recomendación actual del control malas hierbas. METODOLOGÍA Se han realizado tres ensayos. Su ubicación se indica en la Tabla 1. TABLA 1. Programas de Tratamientos Herbicidas. Ubicación de los ensayos. Finca Coordenadas Localidad (Provincia) A-4036 37º 01 10,2 N / 6º 04 54,6 O / elev: 2m Lebrija (Se) B-1068 36º 57 19,5 N / 6º 04 59,1 O / elev: 1m Lebrija (Se) La Negra 36º 37 40,2 N / 6º 16 23,9 O / elev: 27 m Rota (Cádiz) Sistema de cultivo Regadío Regadío Regadío Se ha utilizado un diseño factorial doble, siendo: Factor A (principal): Preemergencias con 4 tesis, incluido el testigo. Factor B (secundario): Postemergencias con 4 tesis, incluido el testigo. El diseño experimental es bloques al azar con 4 repeticiones. Se han colocado bandas testigo de 1,5 m de ancho entre las distintas repeticiones. Las aplicaciones se han realizado con un pulverizador de ensayos de caudal y presión constantes, con 6 boquillas DG Teejet 110015 dispuestas sobre una barra a 50 cm entre ellas, con un volumen de caldo de 200 L/ha, y a 2,5 bar de presión en boquilla, a una altura de 0,50 m sobre la superficie del suelo. Las dimensiones de la parcela elemental del factor A fueron 3 x 24 m y del factor B fueron 3 x 6 m. Los herbicidas empleados aparecen en la Tabla 2. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 38

TABLA 2. Herbicidas empleados. NOMBRE COMERCIAL MATERIA ACTIVA (ABREVIATURA) Concentración FORMULACIÓN CASA COMERCIAL ACIERTO 70 SC (A) metamitrona 70 % SC CHEMINOVA TRAMAT 50 SC (T) etofumesato 50 % SC BAYER CROP SCIENCE AZIMUT 43 (Az) cloridazona 43 % BASF VENZAR (V) lenacilo 80 % WP DU PONT BETANAL Neotec (Bn) fenmedifán 16 % SE Desmedifán 7 % + BETANAL Expert (Be) + fenmedifán 9 %+ + etofumesato 11 % BETANAL Maxxpro (Bm) Desmedifán 4,7 % + + fenmedifán 6 %+ + etofumesato 7,5 %+ +lenacilo 2,7% EC EC BAYER CROP SCIENCE BAYER CROP SCIENCE BAYER CROP SCIENCE Los Programas de tratamientos ensayados se indican en la Tabla 3. El factor principal consta de 4 tesis en preemergencia: A1.- No lleva ningún producto en preemergencia A2.- mezcla de dos materias activas: etofumesato y metamitrona A3.- mezcla de tres materias activas: etofumesato, metamitrona y cloridazona A4.- recomendación actual a base de etofumesato y lenacilo El factor secundario consta de 4 tesis en postemergencia: B1.- No lleva ningún producto en postemergencia B2.- mezcla de las materias activas fenmedifan, etofumesato y metamitrona B3.- recomendación actual con mezcla de fenmedifan, desmedifan, etofumesato y metamitrona en las dos primeras postemergencias y fenmedifan, desmedifan, etofumesato y lenacilo en la última aplicación B4.- mezcla de las materias activas fenmedifan, desmedifan, etofumesato, lenacilo y metamitrona MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 39

TABLA 3. Tratamientos ensayados en los ensayos de Programas de tratamientos Herbicidas Tratamiento A1- No PRE FACTOR A Dosis en Kg o L/ha y Momento de aplicación PRE 1ª Post 2ª Post 3ª Post --- Kg Materia Activa/ha Coste 3 ( /ha) A2- Etofumesato + Metamitrona T 1,5 + A2 2,15 112,96 A3- Etofumesato + Metamitrona + Cloridazona T 1,5 + A1 + Az 1,5 2,10 106,32 A4- Etofumesato + Lenacilo AIMCRA a Dosis recomendada FACTOR B B1- No POST T 1,5 + V 0,5 ---- ---- ---- 1,15 ---- 81,66 ---- B2- PMP + Etofumesato + Metamitrona / Lenacilo B3- Post AIMCRA 1 PMP1+T 0,15+A 0, 5 Be 0,5 + A 0,5 PMP1+T 0,15+A 0,5 Be 0,5 + A 0,5 PMP1+T0, 15+V 0,4 Be 0,5 + V 0,4 1,73 1,43 123,89 124,88 B4- Betanal MaxxPro Bm 1 + A 0,25 Bm 1 + A 0,25 Bm 1 + V 0,2 1 Se indica el Programa General. 3Precio orientativo PVP facilitado por las casas comerciales en febrero de 2010. No incluye el precio de la aplicación, que suele aproximarse a 12 /ha. Abreviaturas: Be Betanal Expert PMP-Fenmedifán 16% (añadir aceite si no lo llevara incluido) G-Goltix 700 V-Venzar T- Tramat 50 SC. A-Azimut 43 Flow. Bm-Betanal MaxxPro (Fenmedifan 6% + Desmedifan 4,7% + Etofumesato 7,5% + Lenacilo 2,7%) Valoraciones: La valoración de eficacia se ha hecho sobre el programa completo, después de realizar todas las aplicaciones. La eficacia de los tratamientos se evaluó visualmente contando las malas hierbas en dos calles centrales (5 m 2 ) de cada parcela elemental. Las especies que aparecieron en los ensayos están reflejadas en la Tabla 4. TABLA 4. Clave de interpretación de las especies identificadas en los ensayos con contaminación superior a 10 m.h./m2. Clave Especie TORNO MEDsp Resto DICO TOTAL m.h. Torilis nodosa Medicago spp Resto de malas hierbas dicotiledóneas Total Malas Hierbas La selectividad de los tratamientos se evaluó según la escala EWRC que se indica en la Tabla 5. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 40

TABLA 5. Escala visual EWRC para las valoraciones de selectividad Valor 1 2 3 4 5 6-9 Síntomas apreciados Ausencia total de síntomas. Plantas sanas Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarillamiento. Como el precedente, pero claramente apreciable. Clorosis más acusada y/o atrofia; no es de esperar daño en cosecha. Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha. Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo. El análisis estadístico se ha hecho mediante un análisis de varianza de los datos de eficacia (%) conseguidos por cada programa de tratamiento. La comparación de medias se ha realizado mediante el Test de Tuckey-b al 5%, siempre que la F hubiera resultado significativa. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presentan los resultados ensayo por ensayo. Programas de Tratamientos Herbicidas. Ensayo "A-4036" (Lebrija, Sevilla). Tablas 6, 7 y 8 En la Tabla 6 se indican las fechas, densidad de malas hierbas y el estado de desarrollo del cultivo y de las malas hierbas en el momento de las aplicaciones. TABLA 6. Programas de Tratamientos Herbicidas. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Ensayo "A-4036" Lebrija (Sevilla). Regadío con cobertura total. Siembra Otoñal 2010. PRE Fechas Post-emergencias PROGRAMA 15 nov 4 dic 20 dic 28 dic 12 ene Estado fenológico del cultivo - Pv-cot <2h 2h 4h Estado fenológico Malas hierbas Pv-cot Cot-2h Cot-2h 2h Malas hierbas/m 2 44. Especie predominante Torilis nodosa con 12 m.h./ m 2 Cot-Cotiledones h-hojas < 2 h -Inicio 2 hojas Pre-Preemergencia Pv-Punto verde La infestación de malas hierbas en A-4036 fue media, destacando la presencia de TORNO (Torilis nodosa). El resto de dicotiledóneas eran Angar (Anagallis arvensis), Polav (Polygonum aviculare), Torno (Torilis nodosa), Picec (Picris echioides), y Medsp (Medicago spp). La presencia de TORNO en el ensayo determinó que se aplicase en los tratamientos B2, B3 y B4 los siguientes productos adicionales: 2ª aplicación postemergente: Lontrel (0,15 L/ha) + Debut (20 g/ha) 3ª aplicación postemergente: Lontrel (0,15 L/ha) + Debut (20 g/ha) 4ª aplicación postemergente: Debut (25 g/ha) En la Tabla 7 se indica la eficacia y selectividad de los Tratamientos ensayados. Respecto a la eficacia, para el control de Torno, Resto dico y Total m.h. existen diferencias significativas (d.s.) entre tratamientos, alcanzando mejores eficacias las tesis que llevan aplicaciones postemergentes. Respecto a la selectividad, no se observaron síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos ensayados. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 41

TABLA 7. Eficacia conseguida por los tratamientos, en el ensayo A-4036" (Lebrija, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010. Tratamientos Eficacia (%) Torno Resto dico Total m.h. Selectividad A1B1.- Testigo -- --- -- 1,0 A1B2.- PMP+Tr+G-V 47,0 bcd 98,7 a 86,1 a 1,0 A1B3.- Be+G-V 62,7 abcd 99,2 a 90,2 a 1,0 A1B4.- Bm+G-V 93,8 ab 100 a 98,4 a 1,0 A2B1.- T+G 24,3 cd 37,6 b 31,2 b 1,0 A2B2.- T+G / PMP+Tr+G-V 90,8 ab 100 a 98,1 a 1,0 A2B3.- T+G / Be+G-V 77,4 ab 100 a 94,9 a 1,0 A2B4.- T+G / Bm+G-V 97,2 a 100 a 99,5 a 1,0 A3B1.- T+G+A 19,8 d 58,4 b 48,3 b 1,0 A3B2.- T+G+A / PMP+Tr+G-V 66,5 abc 100 a 92,1 a 1,0 A3B3.- T+G+A / Be+G-V 66,5 abc 100 a 91,9 a 1,0 A3B4.- T+G+A / Bm+G-V 89,1 ab 100 a 97,4 a 1,0 A4B1.- T+V 23,8 cd 50,5 b 41,4 b 1,0 A4B2.- T+V / PMP+Tr+G-V 75,8 ab 99,8 a 94,2 a 1,0 A4B3.- T+V / Be+G-V 97,5 a 100 a 99,4 a 1,0 A4B4.- T+V / Bm+G-V 95,6 a 100 a 99,2 a 1,0 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 12 *** 28,26 32 *** 18,04 44 *** 16,59 --- --- --- 1 ***: Significativo a p<0,001 Para la discusión de los resultados, se van a separar por una parte, las tesis con preemergencia sólo (Tabla 8) y por otra, los tratamientos completos (preemergencia más postemergencia) (Tabla 9). TABLA 8. Eficacia conseguida por los tratamientos premergentes, en el ensayo A-4036" (Lebrija, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010 Tratamientos Eficacia (%) Torno Resto dico Total m.h. A2B1.- T+G 24,3 35,6 31,2 A3B1.- T+G+A 19,8 58,4 48,3 A4B1.- T+V 23,8 50,5 41,4 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 12 NS 10,63 32 NS 62,76 44 NS 65,83 1 NS: no significativo a p<0,05 Para el control de TORNO, RESTO dicotiledóneas y TOTAL de malas hierbas, no existen d.s. entre las tesis de preemergencia ensayadas. Respecto a TORNO, las eficacias de las tesis son bajas y para el RESTO dico, las eficacias son medias, teniendo la eficacia más baja T+G. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 42

TABLA 9. Eficacia conseguida por los tratamientos completos (pre+post), en el ensayo A- 4036" (Lebrija, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010 Tratamientos Eficacia (%) Torno Resto dico Total m.h. A2B2.- T+G / PMP+Tr+G-V 90,8 100 98,1 A2B3.- T+G / Be+G-V 77,4 100 94,9 A2B4.- T+G / Bm+G-V 97,2 100 99,5 A3B2.- T+G+A / PMP+Tr+G-V 66,5 100 92,1 A3B3.- T+G+A / Be+G-V 66,5 100 91,9 A3B4.- T+G+A / Bm+G-V 89,1 100 97,4 A4B2.- T+V / PMP+Tr+G-V 75,8 99,8 94,2 A4B3.- T+V / Be+G-V 97,5 100 99,4 A4B4.- T+V / Bm+G-V 95,6 100 99,2 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 12 NS 21,22 32 NS 0,15 44 NS 4,89 1 NS: no significativo a p<0,05 Para el control de TORNO, RESTO dicotiledóneas y TOTAL de malas hierbas, no existen d.s. entre las tesis ensayadas. Para el control de TORNO, hierba de díficil control, las eficacias varían del 66,5% al 97,5%. Para el control de RESTO dico las eficacias de todas las tesis son excelentes (>99,7%). Para el control del TOTAL de malas hierbas, las eficacias alcanzadas varían del 91,9% al 99,5%. Programas de Tratamientos Herbicidas. Ensayo "B-1068" (Lebrija, Sevilla). Tablas 10, 11, 12 y 13 En la Tabla 10 se indican las fechas, densidad de malas hierbas y el estado de desarrollo del cultivo y de las malas hierbas en el momento de las aplicaciones. TABLA 10. Programas de Tratamientos Herbicidas. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Ensayo "B-1068" Lebrija (Sevilla). Regadío con cobertura total. Siembra Otoñal 2010. PRE Fechas Post-emergencias PROGRAMA 19 nov 26 nov 13 dic 27 dic 12 ene Estado fenológico del cultivo - Pv-cot cot <2h 2h Estado fenológico Malas hierbas Pv-cot cot 2h 2h Malas hierbas/m 2 22. Especie predominante Medicago spp con 11 m.h./ m 2 Cot-Cotiledones h-hojas < 2 h -Inicio 2 hojas Pre-Preemergencia Pv-Punto verde La infestación de malas hierbas en B-1068 fue media, destacando la presencia de MEDsp (Medicago spp). El resto de dicotiledóneas eran Angar (Anagallis arvensis), Polav (Polygonum aviculare), Picec (Picris echioides), Lamam (Lamium amplexicale), Torno (Torilis nodosa) y Chesp (Chenopodium spp). En la Tabla 11 se indica la eficacia y selectividad de los Tratamientos ensayados. Respecto a la eficacia, para el control de Torno, Resto dico y Total m.h. existen diferencias significativas (d.s.) entre tratamientos, alcanzando mejores eficacias las tesis que llevan aplicaciones postemergentes. Respecto a la selectividad, no se observaron síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos ensayados. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 43

TABLA 11. Eficacia conseguida por los tratamientos, en el ensayo "B-1068" (Lebrija, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010. Tratamientos Eficacia (%) Medsp Resto dico Total m.h. Selectividad A1B1.- Testigo -- --- -- 1,0 A1B2.- PMP+Tr+G-V 65,2 ab 98,6 a 72,9 abc 1,0 A1B3.- Be+G-V 78,4 ab 98,6 a 81,8 ab 1,0 A1B4.- Bm+G-V 76,0 ab 100 a 87,9 a 1,0 A2B1.- T+G 49,5 ab 77,8 bc 57,2 bc 1,0 A2B2.- T+G / PMP+Tr+G-V 85,8 a 97,5 a 87,9 a 1,0 A2B3.- T+G / Be+G-V 86,4 a 100 a 86,6 a 1,0 A2B4.- T+G / Bm+G-V 73,6 ab 100 a 83,9 ab 1,0 A3B1.- T+G+A 28,6 b 74,9 c 47,5 c 1,0 A3B2.- T+G+A / PMP+Tr+G-V 88,7 a 97,1 a 90,1 a 1,0 A3B3.- T+G+A / Be+G-V 89,2 a 95,8 a 89,1 a 1,0 A3B4.- T+G+A / Bm+G-V 76,4 ab 100 a 87,1 a 1,0 A4B1.- T+V 29,5 b 89,2 ab 51,5 c 1,0 A4B2.- T+V / PMP+Tr+G-V 95,7 a 97,2 a 95,9 a 1,0 A4B3.- T+V / Be+G-V 70,8 ab 95,7 a 86,4 a 1,0 A4B4.- T+V / Bm+G-V 82,8 ab 93,1 a 89,5 a 1,0 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 11 ** 31,42 11 *** 18,04 22 *** 16,59 --- --- --- 1 **: Significativo a p<0,01 ***: Significativo a p<0,001 Para la discusión de los resultados, se van a separar por una parte, las tesis con preemergencia sólo (Tabla 12) y por otra, los tratamientos completos (preemergencia más postemergencia) (Tabla 13). TABLA 12. Eficacia conseguida por los tratamientos preemergentes, en el ensayo "B-1068" (Lebrija, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010. Tratamientos Eficacia (%) Medsp Resto dico Total m.h. A2B1.- T+G 49,5 77,8 57,2 A3B1.- T+G+A 28,6 74,9 47,5 A4B1.- T+V 29,5 89,2 51,5 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 11 NS 76,00 11 NS 9,38 22 NS 27,62 1 NS: no significativo a p<0,05 Para el control de MEDsp, RESTO dicotiledóneas y TOTAL de malas hierbas, no existen d.s. entre las tesis de preemergencia ensayadas. Respecto al RESTO dico, las eficacias alcanzadas son altas. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 44

TABLA 13. Eficacia conseguida por los tratamientos completos (pre+post), en el ensayo "B- 1068" (Lebrija, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010. Tratamientos Eficacia (%) Medsp Resto dico Total m.h. A2B2.- T+G / PMP+Tr+G-V 85,8 97,5 87,9 A2B3.- T+G / Be+G-V 86,4 100 86,6 A2B4.- T+G / Bm+G-V 73,6 100 83,9 A3B2.- T+G+A / PMP+Tr+G-V 88,7 97,1 90,1 A3B3.- T+G+A / Be+G-V 89,2 95,8 89,1 A3B4.- T+G+A / Bm+G-V 76,4 100 87,1 A4B2.- T+V / PMP+Tr+G-V 95,7 97,2 95,9 A4B3.- T+V / Be+G-V 70,8 95,7 86,4 A4B4.- T+V / Bm+G-V 82,8 93,1 89,5 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 11 NS 22,69 11 NS 4,93 22 NS 11,62 1 NS: No significativo a p<0,05 Para el control de MEDsp, RESTO dicotiledóneas y TOTAL de malas hierbas, no existen d.s. entre las tesis ensayadas. Para el control de MEDsp, hierba de díficil control, las eficacias varían del 70,8% al 95,7%. Para el control de RESTO dico las eficacias de todas las tesis son superiores al 95%, excepto para la tesis A4B4 (>93,1%). Para el control del TOTAL de malas hierbas, las eficacias alcanzadas varían del 83,9% al 95,9%. Programas de Tratamientos Herbicidas. Ensayo "La Negra (Rota, Cádiz). Tablas 14 y 15 En la Tabla 15 se indican las fechas, densidad de malas hierbas y el estado de desarrollo del cultivo y de las malas hierbas en el momento de las aplicaciones. TABLA 14. Programas de Tratamientos Herbicidas. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Ensayo "La Negra" (Rota-Cádiz). Regadío con cobertura total. Siembra Otoñal 2010. PRE Fechas Post-emergencias PROGRAMA 24 dic 3 enero 13 enero 25 enero Estado fenológico del cultivo --- Pv-cot 2h 4h Estado fenológico Malas hierbas Pv-cot --- --- Malas hierbas/m 2 21 Cot-Cotiledones h-hojas < 2 h -Inicio 2 hojas T-Tratamiento Pre-Preemergencia Pv- Punto verde La infestación de malas hierbas en La Negra ha sido de 21 m.h./m 2. Las malas hierbas con mayor presencia fueron Dipca (Diplotaxis catholica), Astsq (Aster squamatus) y Lamam (Lamium amplexicale). En la Tabla 15 se indica la eficacia, selectividad visual y número de remolachas de los tratamientos ensayados. Respecto a la eficacia, no se han producido diferencias significativas entre tratamientos, alcanzando los tratamientos valores altos, incluso las tesis que llevan sólo preemergencia. Respecto a la selectividad, no se observó fitotoxicidad visualmente en ninguna de las tesis ensayadas y respecto al número de plantas/ha, no se han producido diferencias significativas entre tratamientos. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 45

TABLA 15. Eficacia conseguida por los tratamientos, en el ensayo "La Negra" (Rota, Sevilla). Cuatro repeticiones. Siembra Otoñal de 2010. Eficacia (%) Selectividad Tratamientos Total malas Nº remolachas Visual hierbas (000/ha) A1B1.- Testigo --- 1,0 130,83 A1B2.- PMP+Tr+G-V 97,2 1,0 130,85 A1B3.- Be+G-V 91,4 1,0 120,85 A1B4.- Bm+G-V 98,0 1,0 117,48 A2B1.- T+G 88,2 1,0 125,85 A2B2.- T+G / PMP+Tr+G-V 100,0 1,0 125,83 A2B3.- T+G / Be+G-V 100,0 1,0 128,33 A2B4.- T+G / Bm+G-V 98,9 1,0 121,65 A3B1.- T+G+A 88,6 1,0 125,00 A3B2.- T+G+A / PMP+Tr+G-V 99,1 1,0 118,33 A3B3.- T+G+A / Be+G-V 100,0 1,0 113,33 A3B4.- T+G+A / Bm+G-V 100,0 1,0 108,33 A4B1.- T+V 83,7 1,0 114,98 A4B2.- T+V / PMP+Tr+G-V 100,0 1,0 118,35 A4B3.- T+V / Be+G-V 99,3 1,0 124,15 A4B4.- T+V / Bm+G-V 99,9 1,0 124,15 Testigo (malas hierbas/m 2 ) Significación 1 C.V.(%) 21 NS 8,40 --- --- --- ---- NS 8,31 NOTA.- Se realizó un conteo de remolachas, porque visualmente parecía que había parcelas con más plántulas que otras. 1 NS: No significativo a p<0,05. CONCLUSIONES Eficacia: En general, el programa de referencia ha obtenido eficacias altas. Las tesis utilizadas en preemergencia (A2: Etofumesato + Metamitrona y A3: Etofumesato + Metamitrona + Cloridazona) y en postemergencia (B2: Etofumesato + Metamitrona / Lenacilo y B4: Betanal MaxxPro, herbicida en fase de registro), pueden ser una alternativa al tratamiento de referencia. Las eficacias alcanzadas con las tesis preemergentes son altas, si bien en presencia de malas hierbas como Torilis nodosa y Medicago sp, las eficacias disminuyen. Las eficacias alcanzadas con los programas completos son altas cuando no existen hierbas de difícil control. En presencia de Torilis nodosa y Medicago sp, es necesario la adición de herbicidas como Debut y Lontrel super para obtener eficacias aceptables. Selectividad: No ha habido fitotoxicidad para ninguno de las tesis ensayadas en los tres ensayos MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 46

3.2. Mejora del control de mala hierba en el cultivo de remolacha azucarera con tecnología GPS incorporada en la maquinaria. Primeros resultados. Prof. Manuel Pérez Ruiz (Coordinador del Proyecto) y Prof. Antonio Rodríguez Lizana. Dpto. de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos. Área de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Sevilla. INTRODUCCIÓN El control de malas hierbas en cultivos en líneas de forma generalizada, y en la remolacha azucarera en particular, es muy importante, tanto en el aspecto técnico por la dificultad en su control como en el económico por la repercusión en los costes de producción y en el producto final bruto bien sea utilizando escarda manual, mecánica o la aplicación de herbicidas. En muchos cultivos, el control de la mala hierba se basa en pases de cultivador entre líneas del cultivo hasta que el desarrollo vegetativo lo permite, y tratamientos herbicidas (en cultivos como la remolacha azucarera se realizan 3-4 tratamientos). Un adecuado manejo localizado de estas operaciones permitirá a los productores una reducción del uso de herbicidas y una optimización en el uso de operaciones mecánicas, consiguiendo de esta forma la sostenibilidad y una menor presencia de residuos en la alimentación humana. La Figura 1 muestra como en el cultivo de regadío el mayor coste es para el riego (23%), seguido por la siembra (17%), recolección (14%), abonado (13%), control de mala hierba (20%), diferentes labores (3%), y plaguicidas y fungicidas (10%). En ambas configuraciones la carga porcentual, sobre el total de los gastos, para la actividad del control de la mala hierba está alrededor del 20% (AIMCRA, 2008). Siembra Recolección Plaguicidas y Fungicidas Riego Abonado Control de Mala Hierba Labores 23% 17% 3% 13% 10% 20% 14% Figura 1. Costes proporcionales de las acciones agronómicas en remolacha de regadío. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 47

Estos costes en el control de la mala hierba permiten vislumbrar una posible optimización de estas técnicas, un manejo más sostenible del sistema y más respetuoso con el medio ambiente proporcionaría una reducción importante del gasto de producción y de la economía sin disminuir el rendimiento consiguiendo con ello un cultivo más competitivo que pueda favorecer la situación actual del cultivo de la remolacha azucarera. El manejo localizado del cultivo, considerado como una manifestación de la agricultura de precisión (AP), permite el tratamiento diferenciado por zonas, dentro de una misma parcela, consiguiendo de esta forma un uso más eficiente de los recurso (Pérez-Ruiz y Agüera, 2009; Zhang et al., 2009). La aplicación de estas técnicas en explotaciones agrícolas han llegado a conseguir una reducción del 35% en la aplicación de nitrógeno sin reducir el rendimiento en cultivo de remolacha, o evitar un 15 % de pérdidas de cosecha por una oportuna aplicación de fungicidas (Seelan et al., 2003). SISTEMAS DE GUIADO EN VEHÍCULOS AGRÍCOLAS Por lo general las operaciones mecanizadas se llevan a cabo mediante pasadas paralelas rectas y a veces curvas, distanciadas según el ancho de trabajo de la máquina empleada y el solape que estimemos adecuado. En la práctica, mantener una perfecta alineación recta y paralela a la anterior requiere una gran experiencia y atención por parte del conductor, debiendo apoyarse éste en referencias visibles como las marcas de espuma, líneas sobre el suelo generadas por discos o rejas trazadoras o simplemente la propia labor que se está realizando. Los sistemas de guiado son la aplicación más extendida hoy en día de la Agricultura de Precisión y presenta entre otras las siguientes ventajas: Reducción de la fatiga del conductor, lo que permite mayor atención al desarrollo de la labor que se está realizando, mayor calidad de la misma incluso con tractoristas poco experimentados y la posibilidad de aumentar la jornada de trabajo en caso de necesidad. Mayor rendimiento de campo al permitir mayores velocidades y reducir los tiempos muertos. Posibilidad de trabajar de noche, al amanecer, con niebla o con polvo en el aire que limite la visibilidad, ya sea por la necesidad de terminar un trabajo en una fecha determinada o por aprovechar las ventajas que para algunas tareas agrícolas supone el realizarlas antes del amanecer (temperatura más favorable, rocío en las hojas para favorecer la adhesión de lo productos aplicados, escasez de viento, etc.). Reducción de costes fijos del tractor al aumentar el número de horas trabajadas al año. Facilidad para la aplicación de tránsito por calles fijas (tráfico controlado) a la hora de efectuar las distintas operaciones mecanizadas en las parcelas, lo que reduce la compactación del suelo. Eliminación de solapes o huecos no deseados entre las sucesivas pasadas. Disminución del gasto en agroquímicos, combustible y personal. Mayor beneficio ambiental. En caso de complementar el sistema de guiado con un equipo de registro, la información generada permite el análisis posterior de la labor realizada y su inclusión en un sistema de gestión integral de la explotación o de la empresa de servicios lo que facilita la toma de decisiones. Ya en la actualidad, el método empleado para llevar a cabo la corrección del error detectado en la posición y/o rumbo, da origen a los dos sistemas hoy disponibles: ayuda al guiado (sugiere al conductor corregir a izquierda o a derecha para mantener la trayectoria) y guiado automático (integra el sistema GPS con la dirección del tractor, corrige de forma automática). La mayor precisión en la conducción del vehículo agrícola permite controlar la aproximación del apero mecánico al cultivo y de esta forma eliminar un porcentaje más alto de malas hierbas sin herbicidas. Consecuentemente, un sistema de guiado automático o ayuda al guiado que permita controlar exactamente la anchura máxima de movimiento de tierra necesaria para eliminar la mala hierba tiene como resultado una reducción en el coste de la escarda manual. Así, y a pesar del coste MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 48

de inversión de una nueva maquinaria, Sørensen et al. (2005) indicó el aumento de beneficio en la producción de zanahoria ecológica y remolacha azucarera. RETOS OPERACIONALES EN EL CONTROL DE MALA HIERBA Conversaciones con AIMCRA e información extraída previamente del sector en foros como la Reunión Zonal del Sur (AIMCRA, 2009) y las reuniones de coordinación técnica entre productores e industriales, sobre la forma de acometer el control de mala hierba en la remolacha azucarera, nos han permitido conocer y centrarnos en las debilidades del sector en esta materia. Algunas de estas serían: 1. El control de mala hierba de forma manual dentro de la línea de cultivo, que aún se realiza en algunas explotaciones de remolacha azucarera en la zona Sur, suponen un coste cinco veces mayor que el de uso de técnicas convencionales y además presenta la dificultad de encontrar mano de obra. 2. Un aspecto relacionado con la complejidad del uso de los herbicidas es su persistencia en el suelo la cual puede afectar a los cultivos siguientes en la rotación como resultado de los herbicidas sobrantes que permanecen en el suelo. En muchos lugares las rotaciones de los cultivos de hortalizas son muy rápidas e intensivas y la toxicidad de los herbicidas puede afectar el cultivo siguiente si el ciclo del cultivo anterior es breve (FAO, 2003). 3. Aprobación, el 13 de enero de 2009 en el Parlamento Europeo, del Nuevo Reglamento de Comercialización de productos fitosanitarios. Esta normativa viene a limitar la disponibilidad de productos fitosanitarios en todo el sector (Vela, 2009). 4. Día a día siguen aumentando los consumidores que demandan productos ecológicos y en muchos casos esto puede suponer una nueva oportunidad de apertura de línea de producción para los agricultores e industriales de la remolacha (Astrand y Baerveldt, 2002). La continua comunicación, regulación e innovación adicional en la tecnología integrada de control y precisión son necesarias para mantener y mejorar el control sostenible, flexible y económico de las malas hierbas en la práctica y en combinación con la necesidad de reducir el consumo energético. Buscando un incremento de la competitividad en el control de la mala hierba en remolacha, AIMCRA y el Área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Sevilla, han colaborado en el desarrollo de un equipo prototipo para dicha operación. Este equipo integra, a un coste razonable, el control mecánico de la mala hierba con un sistema de localización RTK-GPS en el vehículo (entre líneas de cultivo) y la aplicación en bandas estrechas de herbicida (en la línea de cultivo), consiguiendo de esta forma reducir los costes de producción. PROYECTO COLABORATIVO ENTRE AIMCRA Y UNIVERSIDAD DE SEVILLA. El proyecto ha consistido en el diseño y construcción de un equipo prototípico controlado por GPS para el control de mala hierba en cultivos en líneas, caracterizado por poseer un sistema combinado de eliminación de mala hierba que permite realizar en la misma pasada un tratamiento mecánico entre líneas (profundidad de trabajo 2-3 cm) y un tratamiento químico en la línea de cultivo (superficie mojada 10-12 cm) (Figura 2). MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 49

Figura 2. Equipo prototípico controlado por GPS, acoplable a vehículos autopropulsados, con capacidad de control de mala hierba en cultivos en líneas, caracterizado por utilizar un sistema de posicionamiento que permite un ajuste preciso (~2.5 cm) tanto de los elementos de escarda mecánica como química. El ensayo ha sido establecido en la parcela 1068 Sector B, propiedad del agricultor Fernando Cordero, muy próximo al polígono industrial Las Marismas, T. M. Lebrija (Latitud: 36,95436 N, Longitud: 6.084717 W). El ensayo está formado por 1,5 pases de una sembradora de 12 cuerpos de siembra (Figura 4), esto equivale a 3 pases del equipo diseñado para el ensayo. La siembra ha sido realizada con un tractor equipado con un sistema de guiado automático para asegurarnos líneas paralelas y conseguir la línea AB de referencia del sistema GPS para ser utilizada durante los ensayos. Figura 3. Equipo de siembra y monitor RTK-GPS de Trimble con precisiones de 2,5 cm. En el ensayo se han comparado, desde el punto de vista económico y de aparición de malas hierbas, un tratamiento pre-emergencia y tres tratamientos de post-emergencia diferentes: (i) aplicación de herbicida a todo terreno o tratamiento convencional, y (ii) aplicación localizado de herbicida en la línea de cultivo, combinada con laboreo entre líneas. Se dispuso de 6 repeticiones de cada uno de los tratamientos, y de 12 de las zonas no tratadas, que sirvieron de control, en un diseño al azar. Las unidades experimentales fueron de 216 m 2, y el muestreo realizado en ellas de 4 m 2. En los dos tratamientos se utilizó el mismo equipo pero con configuraciones diferentes. En el tratamiento convencional se realizó una pulverización uniforme con 6 boquillas de ángulo 110, a 0.5 m de separación y a una altura de 0.5 m del suelo, a semejanza de los agricultores de la zona. Para el tratamiento optimizado se trabajó con el sistema RTK-GPS montado en el tractor y se implementó el equipo con lanzas de aproximación para el tratamiento en bandas con 6 boquillas de ángulo 80, a 0.5 m de separación y a una altura de 0.15 m del suelo. Sobre el ensayo se actuó imitando al agricultor en la secuencia de operaciones que realizaba durante la campaña 2010-2011. Un tratamiento pre-emergencia y tres tratamientos postemergencia todos ellos realizados a una dosis de 225 L/ha, a 4 bar de presión del equipo y a una velocidad de 7.5 km/h. La superficie mojada con la aplicación convencional ha sido de 3 m y la superficie mojada con la aplicación en banda ha sido de 1,5 m. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 50

En los tratamientos post-emergencia fue donde el equipo optimizado trabajó desarrollando todo su potencial, utilizando la tecnología GPS, los elementos de escarda mecánica y la aplicación de herbicida localizada en bandas. Después del último tratamiento se procedió a la eliminación de la mala hierba, que había resistido a la secuencia de tratamientos realizados, con escarda manual. Se cronometró el tiempo empleado por el operario para la eliminación de la mala hierba en cada una de las unidades experimentales, para de esta forma poder conocer los costes de esta operación. RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA (2010-2011) Se demuestra de forma satisfactoria el buen funcionamiento del equipo, desarrollado para la ocasión, de control mecánico de mala hierba con un sistema RTK-GPS instalado sobre el vehículo y la aplicación en bandas de herbicida para el control sobre la misma línea del cultivo (Figura 4). Figura 4. Equipo desarrollado para control el control optimizado de mala hierba Eficiencia Se ha evaluado la eficiencia en el control de la mala hierba del tratamiento convencional frente al tratamiento optimizado. Los resultados se muestran en la tabla 1. El análisis de la varianza proporciona unos p-valores de 0.001 (factor fecha), 0.003 (factor tratamiento) y 0.032 (interacción), resultando por tanto significativas estadísticamente. TABLA 1. Resultados del ANOVA de la población de malas hierbas mediante el uso de medias recortadas. Tratamiento (medias) Fecha Todo terreno Localizado Control Factor fecha (medias) 1 34.50 a 47.75 a 39.89 a 39.94 ab 2 23.62 a 34.56 a 63.42 b 42.16 a 3 11.18 a 10.62 a 45.62 b 23.14 b Factor tratamiento (medias) 19,60 a 27.39 a 45.63 b Los resultados del análisis indican que los tratamientos 1 y 2 son equivalentes desde el punto de vista de control de malas hierbas a nivel global (letras diferentes indican valores estadísticamente diferentes). Comparando las medias recortadas, la parcela control presentó entre un 67% y un 132% más de malas hierbas que aquellas que sí recibieron tratamiento. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 51

TONELADAS DE 16º POR HECTÁREA DE CULTIVO Memoria Sur 2011/2012 (siembra 2010) En general, hay una tendencia decreciente en la población de malas hierbas en los dos tratamientos estudiados. En cambio, en los de control, no sucede así, por lo cual la interacción del modelo resulta significativa. Respecto a dicha interacción, y según se observa en la tabla 3, en la fecha 1, no se aprecian diferencias significativas entre tratamientos, mientras que en los conteos llevados a cabo en la fecha 2 y fecha 3, las parcelas que no recibieron ningún tratamiento esto es, las parcelas de control, presentaron una población de malas hierbas significativamente mayor, como era de esperar, evidenciando la necesidad de realizar un control de la mala hierba. A final de junio de 2011 se cosecharon muestras de remolacha de los dos tratamientos estudiados. Los rendimientos obtenidos se trataron como datos independientes de acuerdo al diseño experimental realizado en la parcela del agricultor. La media muestral ha resultado de 95.99 t 16 ha -1 en ambos tratamientos (Figura 5). No se ha podido rechazar la hipótesis nula de igual de medias, por lo que puede decirse que desde un punto de vista estadístico no hay diferencias significativas en producción entre uno y otro sistema de control de mala hierba. 100 90 80 20 10 0 TRATAMIENTO LOCALIZADO TRATAMIENTO A TODO TERRENO Figura 5. Producción (toneladas de 16º) por hectárea de cultivo. Las líneas verticales representan la desviación típica de la media. CONCLUSIONES Gracias al desarrollo de este trabajo de investigación se ha desarrollado un equipo basado en tecnología RTK-GPS que integra un sistema de aplicación en banda de herbicida con un sistema de eliminación mecánico de mala hierba. Los ensayos de campo muestran que el equipo es robusto, adaptándose a las condiciones de trabajo requeridas a este tipo de aperos. Como conclusiones y mejoras aplicables al sector de la remolacha de este trabajo se pueden extraer: - El uso de este equipo reduce los coste de escarda manual de 117.96 /ha a 101,56 /ha, un 14% de ahorro directo para el agricultor. - En estos primeros ensayos, en la campaña 2010-2011, se ha producido una reducción en caldo aplicado del 50% como valor medio y por ende una reducción importante en el coste de la operación. Los análisis estadísticos revelan que no existen diferencias significativas con respecto a la eficacia y producción entre los dos tratamientos estudiados. - En condiciones normales y con la tecnología usada una empresa de servicios para las labores propias de la remolacha recuperaría la inversión del equipo desarrollado el primer año. En la situación más favorable un pequeño agricultor de unas 15 ha tendría un plazo de recuperación de la inversión de 9 años. MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 52

- La adopción de equipos que optimizan las operaciones y son capaces de modificar las metodologías convencionales pueden significar el camino a la tan deseada competitividad del sector de la remolacha azucarera en España. Figura 6. Equipo de campo *Detalles de los aspectos económicos y de diseño del estudio pueden ser solicitados a los autores o a AIMCRA. BIBLIOGRAFÍA Astrand, B., Baerveldt, A. 2002. An Agricultural Mobile Robot with Vision-Based Perception for Mechanical Weed Control. Auton. Robots 13: 21 35. Cuddy, T.H. 1914. Steering device for traction-engines. Patent number. 1114586. F.A.O. 2003. Weed management for developing countries. Plant production and protection. Paper 120 Add1. Pérez M., J. Agüera. 2009. Aplicaciones que optimizan el ahorro energético en agricultura de precisión. Vida Rural. 293:26-30. Schweizer, E.E. and May, M.J. 1993. Weeds and weed control. In Cooke, D.A. &Scott, R.K. (eds.): The Sugar Beet Crop. Chapman & Hall, pp. 484-519. Seelan, S.K., Laguette, S., Casady, G.M. y Seielstad, G.A. 2003. Remote sensing applications for precision agricultura: A learning community approach. Remote Sensing of Environment, 88: 157-169. Slaughter, D.C., Pérez, M., Gliever, C., Upadhayaya, S., Sun, H. 2010. Automatic weed control system for processing tomatoes. XVII World Congress of the International Commission for Agricultural Engineering (CIGR). Québec City, Canada. June 13-17, 2010. Sørensen, C.G., Madsen, N.A. Jacobsen, B.A. 2005. Organic farming scenarios: operational analysis and costs of implementing innovative technologies. Biosyst. Eng. 91, 127 137. Zhang, Y, E.S. Staab, D.C. Slaughter, D.K. Giles, and D. Downey. 2009. Precision automated weed control using hyperspectral vision identification and heated oil. Proceedings American Society of Agricultural and Biological Engineering (ASABE), Paper #096365, Reno NV. Vela, M. 2009. La nueva normativa sobre fitosanitarios vista desde el sector hortofrutícola. Vida Rural. Feb; 283 MEMORIA AIMCRA ZONA NORTE 53