Orientación en el medio natural. Iván Fernández Pousada. Prácticas ámbito de docencia Grado en CCAFYDE.

Documentos relacionados
I.E.S. EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 3º E.S.O. Curso 2009/2010

Carreras de Orientación

U.D. 5: ACTIVIDAD EN EL MEDIO NATURAL: ORIENTACIÓN

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Orientación 2º E.S.O.

LA LEYENDA DEL MAPA. La leyenda explica la simbología utilizada en el mapa. Básicamente se divide en:

2.1. ARTIFICIALES: Inventados y fabricados por el ser humano.

TEMA 5: LA CARRERA DE ORIENTACIÓN

EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física ORIENTACIÓN 3º E.S.O.

Lección 1: Tensiones verticales en los suelos.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE DE ORIENTACIÓN 3º E.S.O.

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

ORIENTACIÓN II. PDF created with pdffactory Pro trial version Sus partes más importantes serán:

ORIENTACIÓN ºESO. 1 Paloma Santana Cansado

La Brújula y los Principios de Orientación

1. Explicar lo qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos útiles del mismo

I BOLETÍN INFORMATIVO Competencia deportiva ADVENTURE TRAIL Primera edición Reto Guayas

REGLAMENTO DE ORIENTACIÓN

TEMARIO DE ORIENTACIÓN

β = 0,0012 m. A) Usando la figura 2, determine el umbral de audición para la frecuencia del

V CARRERA DE ORIENTACIÓN SAN GREGORIO. 2º Boletín Informativo - 28 Mayo

TALLER DE ORIENTACIÓN

Los datos para éste análisis consisten de m muestras de una población que se detalla a continuación:

TEMA 7: VECTORES. También un vector queda determinado por su módulo, dirección y sentido. Dado el vector u. = AB, se define: Módulo del vector u

Buscando a WALLY en el medio natural

II CARRERA DE ORIENTACIÓN TIERRA DE GIGANTES Abril

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

TEMA 16. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

2.2Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Existen en la velocidad gestual dos componentes:

COMPONENTES DE UN RECORRIDO DE ORIENTACIÓN

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 14: COMPORTAMIENTO REAL DE LAS MÁQUINAS HIDRAULICAS

CLASE: Direcciones, pendientes y distancias

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

GEOMETRÍA: VECTORES 1 TEMA 7: VECTORES

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1.

Orientación con brújula

INTEGRAL DEFINIDA: ÁREAS Y VOLÚMENES

ORIENTACIÓN APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO IES ZURBARÁN NAVALMORAL DE LA MATA CURSO 2013/2014

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Agrimensura Civil Mecánica Metalurgia Extractiva Minas

ORIENTACIÓN. La orientación en el medio natural

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN?

Nos Orientamos en el Espacio Águeda Latorre Romero

La Oferta Agregada. La Oferta Agregada creciente. Modelo de los salarios rígidos. Modelo de los salarios rígidos (cont)

3. Campos escalares diferenciables: gradiente.

REGLAMENTO DE RECORRIDOS DE ORIENTACIÓN PARA AIRSOFT

PROGRAMA SOMOS DEPORTE 3 18 EN CASTILLA LA MANCHA COMISIÓN TÉCNICA PROVINCIAL DE CUENCA

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x

VIII CARRERA DE ORIENTACIÓN TIERRA DE GIGANTES BOLETÍN Octubre

El uso de la brújula. Cuaderno del estudiante

ANEXO I CONCEPTOS TEÓRICOS DEL DEPORTE DE ORIENTACIÓN. José Luis Sánchez Toquero Daniel Isla Zorita

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ORIENTACIÓN. BRÚJULA Y MAPAS.

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Orientación con brújula. Grupo Scout Quetzal 653. Introducción 03/04/2014

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

La Tierra y su representación

Las Rozas de Valdearroyo

III CARRERA DE ORIENTACIO N SAN GREGORIO Mayo

Unidad 1. Ficha de trabajo I

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Metrología Eléctrica

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

I Parte. Identificación. (25 puntos)

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico

AMBITO PARTICIPANTES

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y SERVICIOS NO. 50 CURSO CÁLCULO INTEGRAL PERIODO AUTOR JULIO MELÉNDEZ PULIDO

NOCIONES BASICAS DE TRAIL-O

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2017 REGLAMENTO TÉCNICO C. ORIENTACIÓN

TEMA 9. LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

Las Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural como contenido del área de Educación Física. CURSO 2006/2007

Toma de muestras personal: determinación de la incertidumbre del volumen de aire muestreado

a) sen(2t) cos(2t). b) 4sent cost. c) Si una función z = f(x, y) tiene plano tangente en un punto ( )

Educación Física 2ª Evaluación 3ºESO 2014

Apellidos: Nombre: Curso: 2º Grupo: Día: CURSO

CONCEPTO DE ORIENTACION.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

CAMPEONATO REGIONAL DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR ORIENTACIÓN FASE PROVINCIAL

Apuntes de Cálculo Diferencial para la asesoría en el área de matemáticas

CIRCUITO PROVINCIAL DE ORIENTACION DE TOLEDO

1ª PRUEBA DE GPS-O, GPS Y ORIENTACIÓN EN BICICLETA +

U.D.: ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS

CAMPEONATO EN EDAD ESCOLAR CASTILLA Y LEÓN

CAMPEONATO REGIONAL DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR ORIENTACIÓN FASE PROVINCIAL

Excmo. Ayto Motilla del Palancar

VECTORES - PRODUCTO ESCALAR - 1 -

PIENSA Y CORRE ORIENTACIÓN

Transcripción:

Orientación en el medio natral. Iván Fernández Posada. Prácticas ámbito de docencia Grado en CCAFYDE.

Qé es la orientación? Un deporte de navegación qe permite desplazarse de n lgar a otro, tilizando los dibjos y detalles del mapa y/o brújla. Anqe existen diferentes medios como el bceo, parapente, bicicleta, esqí, caballo., sin dda, la modalidad más extendida y más fácil de practicar es la orientación a pie.

Plano, mapa. Planos y mapas: Son representaciones del terreno qe se diferencian en fnción de si son en 2(plano) o 3(mapa) dimensiones. Los mapas inclyen más información incorporando las crvas de nivel. Lo mapas más tilizados en carreras de orientación son los topográficos, (la representación del terreno con todos ss accidentes geográficos (montañas, ríos, caminos, barrancos, etc.).

Simbología. Simbología de n mapa: Es n recrso importante para dar mayor información sobre n territorio. Por medio de símbolos se representan senderos, lgares, objetos, etc.

Escala Nos indica el número de veces qe redcimos la realidad para poder representarla en el papel, plano o mapa. Todos los mapas llevan na escala qe nos indica la relación entre el tamaño del terreno y el tamaño del plano. En mapas de orientación se sele tilizar la escala 1:15.000. Qé significa esto? 1cm en el mapa corresponde a 15.000cm en la realidad, si lo pasamos a metros tendríamos 150m.

Escala Si dispongo de na regla qe mida centímetros, y tengo este trayecto en n mapa de escala 1:15.000, qé distancia total voy a recorrer? 1 3 2 5 4

Escala 1º Medimos los centímetros entre cada pnto. 2º A través de la escala hayamos la distancia real en metros. 3º Smamos para obtener la distancia total. 1 3 2 5 De 1 a 2: 1cm, con la escala 1:15.000 son 150m De 2 a 3: 2cm, con la escala 1:15.000 son 300m De 3 a 4 : 3cm, con la escala 1:15.000 son 450m De 4 a 5: 1cm, con la escala 1:15.000 son 150m 4 Distancia total= 150+300+450+150= 1.050 metros.

Crvas de nivel. Son líneas qe tratan de representar las irreglaridades de elevación del terreno.

Crvas de nivel. La distancia entre crva y crva se llama eqidistancia, sele venir impresa en el mapa cerca de la escala. Este término nos ayda a dedcir qe cando las crvas de nivel se jntan hay na mayor pendiente, y canto más separadas estar tenemos na menor pendiente.

Colores qe se tilizan. Los mapas están impresos en 6 colores, cada color representa diferentes accidentes del terreno.

Orientación del mapa Orientación somera: Es la qe saremos en terrenos con pntos de referencia fácilmente reconocibles, lagos, sendas, zonas de cltivo, etc. es la más adecada para desplazamientos rápidos, anqe no hay qe olvidar qe cando nos acercamos al control deberemos pasar a na orientación precisa. Pntos cardinales: Para orientarnos tilizamos la referencia de los 4 pntos cardinales norte, sr, este y oeste. La importancia de llevar de llevar siempre el mapa orientado es qe los elementos qe están en na dirección en el mapa, lo estén también en la realidad por la qe nos desplazamos.

Meridianos norte-sr. Son nas líneas paralelas a la nión entre el norte y el sr de nestro mapa. Serán de vital importancia para poder obtener rmbos con nestra brújla.

La brújla Es despés del mapa el instrmento más importante para el orientador. Se trata de n instrmento qe lleva na agja imantada qe siempre señala al norte magnético. Existen mchas clases de brújlas y las qe se tilizan para orientación son transparentes y de limbo móvil.

La brújla. Los dos sos fndamentales de la brújla son orientar el mapa y obtener n rmbo. Para orientar el mapa: Colocamos la brújla sobre el mapa, frente a nosotros, con la agja magnética próxima a n meridiano del mapa. A continación giramos la brújla y el mapa jntos hasta qe la agja se encentre paralela con los meridianos y el norte de la agja este dirigido hacia el norte del mapa. Levantamos la brújla sin mover el mapa de la posición en qe estaba; ahora el mapa está orientado.

Para obtener n rmbo:

Materiales tilizados en na carrera de orientación. La carrera de orientación es na carrera contra reloj, en la qe el deportista tiene qe pasar por na serie de controles, los cales están señalados con exactitd en s mapa, y sitados en el terreno mediante na baliza. Los controles por los qe el orientador tiene qe pasar están señalados en el mapa con n círclo y n número y en el terreno mediante na baliza.

Materiales qe se tilizan en na carrera de orientación. El orientador recibe para comenzar: Un mapa (con el recorrido marcado). Una brújla (como elemento de ayda y apoyo) Una descripción de los controles (qe facilita na información precisa de la sitación de la baliza). Una tarjeta de control (donde fichara cando encentre cada control).

Los controles o balizas en el mapa. Salida: n triánglo de 7 mm. De lado. Controles: n círclo de 5 a 6 mm. De diámetro. Meta: dos círclos concéntricos de 5 y 7 mm. De diámetro. Todo el recorrido (los círclos) se ne con líneas rectas. Todos los controles se nmeran correlativamente y los números están orientados al norte. El centro del triánglo o círclos mestra la posición exacta del elemento donde está colocada la baliza.

Las balizas sobre el terreno Cada control está marcado por na baliza de tela en forma de prisma trianglar, hecha con cadrados de 30 cm. De lado. Cada cadrado está dividido diagonalmente en dos partes igales, na de color naranja y otra blanco. La baliza es visible cando el orientador ha alcanzado el elemento en el qe está colocada. Cada baliza tendrá al menos n elemento para marcar (en las carreras se coloca na pinza claveteada para marcar en na tarjeta) Cada control está identificado por n código. Este se especifica jnto a la descripción del control y pede ser n número o na letra. En el primer caso siempre empieza a partir del número 31.

Descripción de controles. El propósito de la descripción de controles es dar na mayor precisión a la imagen qe nos da el mapa sobre el lgar donde se encentra colocada la baliza. Existe na simbología internacional para la descripción de los controles qe evita tilizar el lengaje determinado de n país concreto. También existe n modelo de ficha para la descripción de controles dividida en colmnas, cada na de ellas para na información determinada.

Reglas básicas del reglamento de orientación. 1. La hora de salida de cada participante será válida anqe este tome la salida con retraso. 2. La asistencia entre participantes está prohibida absoltamente, salvo en caso de accidentes. 3. Los orientadores deben realizar todo s recorrido en silencio. 4. Está prohibido segir deliberadamente a otro participante para aprovecharse de s sentido de orientación. 5. El participante qe no encentre algún control está eliminado. 6. El recorrido no es válido mas qe en el caso de qe todos los controles sean encontrados en el orden impesto. 7. Si n corredor se retira debe qitarse el dorsal y dirigirse directamente a la llegada o a la salida para prevenir a los organizadores y avisarles de la finalización de s recorrido. No debe inflenciar nnca a los qe sigan en la participación. 8. Los participantes deben respetar las zonas cltivadas y las propiedades privadas. Está prohibido atravesar por las zonas marcadas con rayas rojas en el plano. 9. El respeto a la natraleza es na característica fndamental de la orientación, todos los participantes deben mantener la zona de la preba y las de salida y meta limpias. 10. La deportividad del corredor de orientación es n principio fndamental. El respeto total de las reglas anteriores debe ser la primera preocpación de cada participante.