Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Práctica profesional en ciencias de los alimentos (PPCA).

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Centro Universitario del Sur. Programa de Estudio por Competencias. Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:

Aplicación Profesional en Ciencias de los Alimentos

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

Guía del Curso Especialista en Tratamiento de Lesiones Deportivas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

MÁSTER MASTER EXPERTO EN LESIONES DEPORTIVAS DYM008

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

EXPERTO EN TECNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

División de Disciplinas Clínicas. Departamento de clínicas Médicas. Horas de práctica:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTO DE LESIONES DEPORTIVAS + MÁSTER EN COACH DEPORTIVO MEM007

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN FISIOTERAPIA + MÁSTER EN LESIONES DEPORTIVAS IENS010

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN TRAUMATOLOGI A Y ORTOPÉDIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Educación. Hombro Codo y muñeca Cadera Rodilla Pie y Tobillo Columna Otros Artroscopía Prótesis

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

EXPERTO EN TÉCNICAS MANUALES Y DEPORTIVAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Curso Superior de Anatomía de las Lesiones Deportivas

CURSO INTENSIVO MEDICINA MANUAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Curso Superior de Anatomía de las Lesiones Deportivas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Guía del Curso Especialista en Vendaje Neuromuscular

Universidad Guadalajara

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Especialista en Tratamiento de Lesiones Deportivas

ESQUEMAS PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIÓN

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

PROGRAMA GENERAL DEL DIPLOMADO DE SALUD EN EL TRABAJO

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Guía para la elaboración de carta descriptiva

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN FISIOTERAPIA + MÁSTER EXPERTO EN LESIONES DEPORTIVAS

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

La anatomía de las lesiones deportivas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Guía Docente. Fundamentos de Medicina Deportiva: Prevención y Recuperación de Lesiones Frecuentes. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas Clave SIIAU I Instrumento de revisión de forma de los formatos de UA

Guía de Salud Deportiva English Version

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del Alumno

Dr. Ramiro Guerrero Pérez Dra. Ma. Rosalina Orozco Pérez Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lesiones del aparato locomotor en el deporte Master Universitario en Fisioterapia deportiva. Modalidad presencial

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro universitario de ciencias de la salud Departamento: Ciencias del movimiento humano, educación, deporte, recreación y danza Academia: Medicina del deporte Nombre de la unidad de aprendizaje: Lesiones de la actividad física y el deporte Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: i8781 44 20 64 7 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Licenciatura cultura Fundamentos de Técnico Superior Universitario física y deportes anatomía i 8735 Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Área de formación: Básica particular selectiva Perfil docente: Profesional en el área de la salud con experiencia en docencia, medico preferentemente con especialidad en traumatología y ortopedia o medicina del deporte. Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Cardona muñoz, Dr. Carlos Alonso Gómez López,Dr. juan Ricardo López y Taylor Dr. Gerardo Guillermo soriano lozano, Dr. Tonatiuh Mondragón rodríguez, Lcfyd Juan Antonio Jiménez Alvarado, Lcfyd Raúl Velásquez Sevilla Evaluado y actualizado por: Dr. Jesús Ignacio Cardona medina, Dr. Carlos Alonso Gómez López, Dr. Tonatiuh Mondragón rodríguez Dr. Jesús Ignacio Cardona medina, Dr. juan ramón Cisneros Ochoa Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia

Octubre 2015 6 de noviembre 2015 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Diseña, aplica, promueve y evalúa programas de actividad física y deporte orientados a la salud, a partir de la integración de los conocimientos biológicos, psicológicos, sociales y técnicos pertinentes, tanto desde el punto de vista de los estilos de vida activos y saludables para la prevención y el bienestar, como la rehabilitación, en diferentes poblaciones y contextos. 3. PRESENTACIÓN La actividad física y la práctica deportiva presentan situaciones de riesgo que comprometen la integridad física y ponen en riesgo la vida del individuo, por consiguiente es de suma importancia el conocimiento de las lesiones que se presentan así como el manejo inicial de las mismas, esta unidad de aprendizaje tiene relación con fundamentos de anatomía, primeros auxilios en la actividad física y el deporte,medicina del deporte y rehabilitación de las lesiones deportivas. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA El alumno identificará los principales factores de riesgo y la cinematica del trauma en las lesiones producidas por la práctica deportiva y aplicará los mecanismos preventivos apropiados que permitan disminuir la posibilidad de que estas se presenten. Además, conocerá por sus manifestaciones (signos y síntomas) clínicas de las lesiones que más comúnmente se presentan en la práctica deportiva, lo que le permitirá evaluar la magnitud de la misma y los posibles daños anatómicos sufridos para establecer la estrategia de manejo inicial al deportista lesionado, proporcionando en el campo de juego, la atención inicial oportuna y pertinente. Adquirirá las destrezas necesarias para poder atender al atleta lesionado. Conocerá los fundamentos de la Medicina Física y colaborará en el proceso de rehabilitación del deportista lesionado hasta que recupere las condiciones que le permitan su regreso a la competencia deportiva. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Identifica los diferentes tipos de lesiones que se pueden producir durante la actividad física y deportiva. Atiende de manera inicial alguna lesión provocada en la actividad física o deportiva. Conoce las lesiones más frecuentes ocasionadas por las actividades físicas y deportivas. Tiene conocimientos anatómicos que le permiten establecer los tipos y gravedad de las lesiones. Conoce los mecanismos por los cuales se puede ocasionar alguna lesión. Trabaja colaborativamente para la resolución de problemas. Tiene una actitud de constante actualización en el conocimiento de las lesiones deportivas y su tratamiento. Sabe derivar a los deportistas con los especialistas más adecuados para el tratamiento de las lesiones.

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1) Definición de lesión deportiva, las funciones del equipo multidisciplinaria en la atención de las mismas. 2) Factores de riesgo (predisponentes) de lesiones en la práctica deportiva. Factores extrínsecos e intrínsecos. 3) Cinemática del trauma en las lesiones deportivas: Tipos de fuerzas y su aplicación en el sistema músculo esquelético. 4) Proceso de inflamación-reparación tisular - Piel, Musculo y tendones. Hueso. 5) Clasificación de las lesiones deportivas. Clasificación de Deportes: Velocidad aumentada, colisión, contacto, individuales y extremos. Lesiones por macro y micro trauma. 6) Manifestaciones clínicas (signos y síntomas) de las lesiones más comunes por región anatómica: Traumatismo cráneo encefálico: Contusión, concusión, Fractura, hematoma subgaleales y hematomas intracraneales. Lesiones en la columna cervical y torácica: esguince, Listesis, fracturas, SCIWORA. Lesiones en el tórax: Contusión pulmonar, fracturas costales, neumotórax a tensión, hemotorax y tamponade cardiaco. Lesiones en Abdomen y Pelvis: contusión, abdominal, lesión de órganos internos, pubitis. Lesiones en el Hombro: Luxación glenohumeral. Esguince y Luxación acromioclavicular, Pinzamiento del manguito rotador, Lesión de tendones (manguito rotador, pectoral mayor, bíceps braquial), bursitis. Lesiones en el codo: fracturas, luxaciones, epitrocleitis y epicondilitis. Lesiones en muñeca y mano: Esguinces, luxaciones, fracturas, Teno sinovitis de Quervain, túnel del carpo, Lesiones en columna lumbar y sacra: esguince, contracturas musculares, síndromes miofasciales, hernias de disco, espondilolisis y espondilolistesis Lesiones en cadera: Apofisitis, distensiones musculares, luxaciones, fracturas, bursitis Lesiones es Rodilla: contusión, esguince, luxaciones, fracturas, lesión de meniscos, lesiones por tracción (tendinopatias y apofisitis), síndrome patelo-femoral, rodilla del saltador, síndrome cintilla iliotibial Lesiones en pierna, tobillo y pie: Contusiones, Esguinces, periostitis tibial, síndrome compartamental, fracturas, dedo turgente, fascitis plantar, enfermedades de tracción, metatarsalgias Osteoartrosis Lesiones Deportivas en el esqueleto inmaduro 7) Prevención de lesiones en la práctica deportiva. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Planeación e instrumentación didáctica, aprendizaje basado en evidencias, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI

8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1.-Recopilación en carpeta de 1.-Examen escrito. 1.-academico trabajos de los contenidos 2.-Aplicación correcta de las 2.-Academico y profesional y teóricos, estrategias para la toma de se desarrolla en escenarios 2.- Reporte de ejercicio de decisiones en el manejo del donde se practica la actividad atención adecuada y pertinente deportista lesionado, física y el deporte utilizando en un caso de lesión. 3.-contemplar los siguientes los recursos técnicos 3.-Documento de investigación elementos de contenido: adquiridos bibliográfica Edición original, clara, limpia y 3.-Academico y profesional, ordenada de acuerdo al índice del contenido, en formato digital 9. CALIFICACIÓN Examen oral o escrito Participación fundamentada en clase (practicas) Documento de investigación 35 puntos. 35 puntos. 30 puntos. 10. ACREDITACIÓN 80 % de asistencia y obtener como mínimo 60 de calificación. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Pfeiffer, Ronald P. y Brent c. Mangus, gonzalez Del campo R.. (2007).las lesiones deportivas.editorial paidotribo LC Rd 97 p 3418 Walker, brad (2010) la anatomía de las lesiones deportivas, editorial paidotribo LC Rd 97 w 3518 2010 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Malcom T. F. (2000) A practical guide to sports injuries. ed. Buutterworth heinemann Peterson Lars y Renstrom per (1989) las lesiones deportivas, su prevención y tratamiento. editorial jims Prentice, William e. (2001) técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva, editorial paidotribo LC Rd 97 T 4218

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Nombre completo del Centro Universitario Departamento Nombre completo del Departamento Academia: Nombre completo de la Academia Unidad de Aprendizaje Nombre completo de la Unidad de Aprendizaje Clave de la materia: Clave en SIIAU de la Unidad de Aprendizaje Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Horas establecidas en Horas establecidas en el Horas establecidas en el Establecidos en Tipo de curso: C = curso CL= curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Técnico Superior Universitario Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Nombre oficial de la carrera o Posgrado Establecidos en el Área de formación: Elegir una de las áreas de formación: Básico Común, Particular Obligatoria, Especializante Selectiva, Optativa Abierta, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios. Perfil docente: Especificar las características académicas que, preferentemente, se requieren de los docentes para impartir la unidad de aprendizaje: tipo de profesionistas, grado académico, experiencia docente. Elaborado por: Nombres de los profesores participantes Evaluado y actualizado por: Nombres de los profesores participantes Fecha de elaboración: Día/Mes/Año Fecha de última actualización aprobada por la Academia Día/Mes/Año

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Mencionar la(s) principal(es) competencia(s) del Perfil de Egreso, que justifica(n) la Unidad de Aprendizaje. Si son varios los programas educativos en los que incide la Unidad de Aprendizaje, se debe explicitar el nombre del programa y la(s) competencia(s) correspondiente(s) a cada perfil de egreso. 3. PRESENTACIÓN. Se compone de tres partes: a) definición de la Unidad de Aprendizaje; b) delimita y menciona el objeto de estudio de la Unidad de Aprendizaje; c) refiere las UA y sus correspondientes objetos de estudio, con las que se guarda mayor relación. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Proceso integral para abordar o solucionar una situación profesional o social, al combinar saberes prácticos, teóricos y formativos, a través de actividades que tienen un significado global y que se perciben en sus resultados o productos. Se compone de tres partes: a) acción, b) objeto de estudio o conocimiento y, c) contexto social complejo de aplicación. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Considera el desarrollo de habilidades o logro de capacidades para llevar a cabo procedimientos y aplicaciones para abordar situaciones sociales o profesionales. La pregunta que orienta este apartado es: Qué tiene que saber hacer el alumno para a adquirir la unidad de competencia? Son conocimientos que se adquieren en torno a una profesión, disciplina o conjunto de disciplinas. La pregunta que orienta este apartado es: cuáles son los conocimientos (científico disciplinares o profesionales) mínimos para desarrollar los saberes prácticos? Son cualidades (positivas) con las que se realizan las actividades de enseñanza y aprendizaje; se identifican a través del comportamiento de profesores y estudiantes. La pregunta que orienta este apartado es: cuáles son los principales valores positivos que se relacionan con los saberes prácticos y teóricos? 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Especifican los conocimientos disciplinares y/o profesionales requeridos para desarrollar la Unidad de Competencia. Denomina los temas y desglosa los subtemas considerados en los saberes prácticos y teóricos. Se señalarán en negrita aquellos contenidos que refieran a una práctica específica y su contexto particular de desempeño. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Especifican las actividades globales de enseñanza aprendizaje, que realizan profesores y estudiantes para adquirir los saberes prácticos, teóricos y formativos; son los procedimientos que articulan la Unidad de Competencia con la Evaluación del Aprendizaje. Se requiere identificar una o varias estrategias, que permitan el aprendizaje de las Unidades de Competencia. Algunas de las estrategias pueden ser: aprendizaje basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos; aprendizaje basado en casos; aprendizaje basado en evidencias; aprendizaje situado. En cada programa se deberá incluir la leyenda: Se anexa el apartado de Planeación e Instrumentación Didáctica, en el que se detallan las estrategias y las actividades de enseñanza y de aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales,

estudio autodirigido, entre otras), así como recursos y materiales didácticos, laboratorios, uso de TIC s, u otros contextos de desempeño. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Identifican los productos o Características y condiciones Refiere lugares o resultados de aprendizaje mínimas que deben cumplir las circunstancias en los que se (productos, reporte de prácticas, evidencias de aprendizaje. Se desarrolla la Unidad de exámenes, etc.), que involucran deben precisar los grados de Competencia. Permite los saberes prácticos, teóricos y calidad para valorar el nivel de reconocer el grado de formativos en función de construcción de las evidencias. vinculación de las situaciones contextos sociales, disciplinares y Entre los instrumentos que se de enseñanza aprendizaje profesionales. Consideran una pueden construir para explicitar con situaciones profesionales variedad de productos en función los criterios de desempeño o sociales. de la Unidad de Competencia. están: las rúbricas y el portafolio. 9. CALIFICACIÓN Todas las evidencias de aprendizaje son los elementos para otorgar la calificación; por tanto, el 100% de la valoración numérica, se reparte entre cada una de las evidencias. No otorgar parte de la calificación a partir de elementos no considerados en las evidencias. 10. ACREDITACIÓN Criterios académico administrativos establecidos por la institución para determinar si los estudiantes aprueban o no la Unidad de Aprendizaje. Por ejemplo: asistir al 80 % de las sesiones y obtener 60 de calificación. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA En formato APA, enumerar la bibliografía mínima indispensable para abordar los contenidos de enseñanza aprendizaje. Incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del catálogo en línea del CUCS. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA En formato APA, enumerar la bibliografía que ayuda a profundizar la comprensión de los contenidos, pero que no es obligatoria. En su caso, incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del catálogo en línea del CUCS.