Rubrica TFM MGEPS académico. Fase de defensa Informe. v.04

Documentos relacionados
Rúbrica Fase de elaboración: (Evaluada por el TUTOR y el ALUMNO)

INTRODUCCIÓN. Remarcar la inestimable colaboración del profesor Juan A. Marín en la elaboración de la presente rúbrica.

INTRODUCCIÓN. Remarcar la inestimable colaboración del profesor Juan A. Marín en la elaboración de la presente rúbrica.

Grado de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE TRABAJO RECEPCIONAL PRESENTACIÓN ORAL

UPV. 8 (tutor). Relación. de los criterios. grado. Dimensión competencial. Evaluado en P-03, I-02; D-05. Aplicar los. conocimientos a la

UPV. 8 (tutor). Remarca. Relación. de los criterios. grado. Dimensión competencial. Evaluado en P-03, I-02; D-05. Aplicar los. conocimientos a la

1. Objetivos y metodología

A: Formulación del problema de investigación

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO EXPERIMENTALES

GUIA DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER DE CARÁCTER TÉCNICO Y CIENTÍFICO

Evaluación del Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida Curso

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Guía del estudiante para realizar el TFG

Evaluación y Rúbricas de los Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Veterinaria

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

Exploración Análisis Evaluación Comunicación Total 2 (8%) 6 (25%) 6 (25%) 6 (25%) 4 (17%) 24 (100%)

RÚBRICAS SEXTO GRADO LENGUA Y LITERATURA

La metodología está descrita de forma ambigua y parcial.

RÚBRICAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES ASTAROTH

PROPUESTA DE MODALIDADES DE TRABAJO FIN DE GRADO NUTRICIÓN

Grado en: Biología Sanitaria. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

FASE OPOSICIÓN CRITERIOS/INDICADORES DE VALORACIÓN

Rubrica y Ficha para la evaluación del Documento Final (Formato tradicional) de Memoria de Título de Médico Veterinario (Doc. 3)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO DE PSICOLOGÍA Evaluación del tutor académico

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica. Universidad de Granada

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

El proyecto y el informe de Investigación. Proyecto de Investigación. Concepto de Proyecto de Investigación. 1. El proyecto de investigación

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO. Los apuntes están escritos y tienen cierta organización. Los apuntes están escritos.

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Diciembre de 2015)

TRABAJOS DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA EN PRÁCTICAS EXTERNAS

Todos los alumnos de segundo curso deben conocer la información de este documento

ANEXO VII (*) Normativa complementaria para el Grado en Odontología

Sólo se deberán utilizar números enteros y no puntos parciales como fracciones o decimales.

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

Alfonsa García López Ana Lías Quintero

INDICADORES DE LOGRO

V MODELO ONU DE LOS COLEGIOS PUBLICOS DE YUMBO

MÓDULO DE EVALUACIÓN EN EL ELEARNING TERCERA SEMANA. Max Méndez, Mabel Rueda, Víctor González y Gladys Arcos

Rubrica de evaluación. Rubrica presentación ciclos biogeoquímicos

Técnicas de investigación social Primero de Grado en RRLL y RRHH GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO EN QUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

ANEXO V (*) Normativa complementaria para el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

Rubrica de Evaluación documento de Memoria de Título de Médico Veterinario Formato Paper (mod. 2016).

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Anexo II. Informe Valoración Tutor/a TFG

Especialidad: Diseño de Moda

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

CLASE 1. PROTOCOLO DE TRABAJO TERMINAL

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

PRACTICUM GRADO DE PSICOLOGÍA Evaluación del tutor profesional

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

INSTRUCCIONES PARA REVISORES

FORMATOS. FORMATO N 3: Formato para consulta a expertos que se diligencia a mano

UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición

DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO QUE DEMUESTRE EL NIVEL DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

NORMATIVA TRABAJO FIN DE MÁSTER

LA EVALUACIÓN DE TESIS DOCTORALES. PROPUESTA DE UN MODELO

Bases Presupuesto Participativo 2015

EL INFORME DE EVALUACIÓN

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN SISTEMA DE ACCESO: INGRESO LIBRE

1. COMENTARIO GENERAL

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

NORMATIVA TRABAJO FIN DE GRADO

CRITERIOS DE VALORACIÓN: ESPECIALIDAD DE FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMERA PRUEBA DE LA FASE DE OPOSICIÓN PARTE A: Prueba práctica Calificación: de 0 a 5 puntos Puntuación mínima: 1,25 puntos

Redacción científica

Máster Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

ANEXO 1 OPCIÓN: ANÁLISIS DE CASO

PROCESO SELECTIVO 2010 CRITERIOS DE VALORACIÓN. Especialidad: Formación y Orientación Laboral

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado GRUPOS: Programa en el que se imparte: Título Superior de Marketing y Gestión Comercial.

Actividad Final SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

PROCESO SELECTIVO 2015 CRITERIOS DE VALORACIÓN INGLÉS

ELABORACIÓN DE UN INFORME O UN PROYECTO DE NATURALEZA PROFESIONAL

GUÍA DIRECTORES TRABAJO FIN DE GRADO. Dr. Javier De La Fuente Concha Agras María Giráldez Ángel Marcial Eduardo Maldonado Alicia Muiños 2016/2017

PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL DE EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL ESPECIALIDAD: INGLÉS (TRIBUNALES 1, 2 Y 3)

COMO REALIZAR ENSAYOS

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

Transcripción:

Rubrica TFM MGEPS académico. Fase de defensa Informe. v.04 Comunicación escrita Introducción- Objetivos Marco teórico Contenido desorganizado. Exposición confusa y difícil de seguir. Poco claro. Necesita reescribirse en gran medida. No usa la portada oficial del máster marcando el tipo de TFM (académico). No entrega copia encuadernada en tapa blanda Después de leer la introducción no se tiene claro de qué va a tratar el TFM ni su contribución académica. No está justificado el hueco de investigación ni la pertinencia de la-s pregunta-s a resolver Descripción inadecuada del marco teórico. Información confusa o demasiado superficial. Las hipótesis no están avaladas por el marco teórico. Necesita mejorarse. La organización es pasable pero no demasiado bien elegida para el tipo de material presentado. Los contenidos están poco relacionados entre sí, es necesario hacer un esfuerzo para seguir la línea argumental y algunas partes son confusas Realiza un resumen en el que se incluyen los objetivos aunque no se destacan por su originalidad. Ha realizado un buen estudio teórico pero no se ha sabido plasmar formalmente. Es fácil entender lo que está escrito. Uso correcto del idioma y su gramática. La redacción es clara. La organización interna es coherente y equilibrada. Se centra en lo esencial. Evita incorporar contenidos que no son necesarios o que no utiliza en el análisis. Citación en texto correcta. Relaciona e integrar las citas (no es una yuxtaposición de elementos inconexos sino que relaciona unas aportaciones con otras dotándolas de unidad). Los objetivos están claramente definidos. La definición del TFM está expuesta al comienzo del trabajo. Justifica la temática, considerando el problema del conocimiento y/o de la realidad objeto de estudio y el hueco de investigación existente. Explica clara y detalladamente qué se busca conseguir y cómo. Queda claro cuál es el aporte/contribución del TFM. Presentación de los antecedentes del tema y referencia al conocimiento establecido en el campo. Quedan claros los huecos de investigación que la publicación previa aun no ha definido. Referencia a los principales problemas de investigación sobre el tema y a las limitaciones de la investigación previa. Dominio de literatura relevante. El razonamiento para proponer hipótesis es convincente. La literatura más relevante está contemplada en la TFM. Metodología Inadecuada explicación/selección de la metodología de investigación. La metodología es adecuada pero no está suficientemente justificada. Metodología muy bien explicada y aplicada. Descripción y justificación con citas, del proceso de recogida de datos/ variables y cómo se hará el tratamiento de los datos. La recogida de datos es coherente con las técnicas de análisis que se van a emplear. La muestra y variables son adecuadas para los objetivos de investigación perseguidos. Tanto en el caso de usar metodología cualitativa como en el caso de que sea cuantitativa, se justifica y argumenta su uso.

Resultados Discusión Los análisis son totalmente inadecuados o los resultados se extraen sin respetar un enfoque científico. No existe discusión o exposición de limitaciones o no hay manifestación de la investigación futura. Hay algunos errores u omisiones pero, en general, es aceptable La investigación futura que se muestra ya existe (aunque el alumno conscientemente no lo sepa) Claridad en la exposición de los resultados. Los resultados contemplan todas las facetas del objetivo de la investigación y se manejan de modo científico con el procedimiento de análisis adecuado (el procedimiento de análisis es coherente con lo expuesto en la sección de metodología) Se interpretan o explican los resultados y se indica su relevancia. Se contrastan los resultados obtenidos con resultados previos. Hay explicaciones alternativas para los resultados no esperados. Se indican las limitaciones de los resultados y si hubo dificultades imprevistas que han impedido aplicar la metodología al 100%. Se hacen propuestas de investigación futura. Conclusiones No hay ninguna contribución o las contribuciones son triviales. No se demuestra que se hayan cumplido los Aunque los resultados no sean muy originales el alumno ha sido capaz de hacer un análisis crítico propio. Se hace una reelaboración reflexiva de los resultados con alto nivel de abstracción. Es completa y en concordancia con los resultados. Se demuestra que se han cumplido los objetivos y se resalta la contribución para académicos y profesionales. Esa contribución es interesante y substancial. Las conclusiones tienen una extensión suficiente que justifica el TFM. Referencias Apenas hay referencias o la mayoría de las referencias son manuales generales o fuentes de la web sin proceso de revisión ciego por pares. Las referencias son usadas a menudo de manera inadecuada. Se han utilizado más libros/capítulo de libro de investigación que revistas académicas o los artículos citados no son especialmente recientes (últimos 5 años). Adecuada en cuanto a cantidad y calidad de las fuentes (artículos de revistas científicas o documentos que han pasado un filtro de revisión ciega o tienen una calidad contrastada). Contiene suficiente bibliografía reciente. Todas las referencias están citadas en el texto y viceversa.

Rubrica TFM MGEPS académico. Fase de preparación. v.04 (evaluada SOLO POR EL TUTOR) Viabilidad científica del proyecto y/o de su trabajo de campo El alumno sabe hacer una revisión de bibliografía No se ha realizado ningún análisis de la viabilidad y al final no se han podido realizar la mayoría de las acciones previstas. No está claro el enfoque (profesional/académico). A pesar del apoyo del tutor se ha recogido poca información relevante. El tema o los medios a los que va atener acceso (p.e. desde el extranjero) son escasos pero hay cierta originalidad en su propuesta. Sabe buscar referencias de calidad suficiente. Tras el marco teórico, puede justificar la pertinencia de la(s) pregunta(s) de investigación. Se puede hacer una contribución (hueco de investigación). Se dispone de material para la discusión. Se disponen de suficientes datos para hacer los análisis adecuados y cumplir los Sabe buscar información en fuentes de calidad y ha empleado un gestor referencias bibliográficas para almacenarlas y para citarlas en el documento del TFM. Comprensión de la tarea No tiene claro qué hacer ni cómo. Después de varias tutorías ha captado lo que tiene que hacer. Motivación, iniciativa e independencia Organización y planificación de las tarea Poca iniciativa, apenas propone ideas útiles o centradas en el tema del TFM. Necesita una atención constante del supervisor. No es capaz de resolver situaciones por su cuenta. Hay que repetirle una y otra vez qué hacer o cómo hacerlo. Desorganizado y sin ningún plan de trabajo viable. Propone ideas pero no acaba de llevarlas a cabo. Necesita un apoyo y orientación frecuente del supervisor. Pero soluciona los problemas y progresa con cierta autonomía. Organización intermitente, alterna periodos con seguimiento de tareas planificadas con periodos de ausencia de plan de trabajo o estancamiento de la dedicación. Entiende el concepto y objetivos del proyecto. Excelente iniciativa. Propone y desarrolla abundantes ideas propias muy útiles para el TFM. Es capaz de trabajar productivamente con una mínima supervisión. Aprende técnicas rápidamente y soluciona problemas con una mínima ayuda. Muy organizado, todas las tareas del TFM se han planificado y realizado de manera adecuada, haciendo un seguimiento de la situación en que se encuentra.

Rubrica TFM MGEPS profesional. Fase de defensa INFORME. v.04 Comunicación escrita Introducción- Objetivos Marco teórico Metodología Contenido desorganizado. Exposición confusa y difícil de seguir. Poco claro. Necesita reescribirse en gran medida. No usa la portada oficial del máster marcando el tipo de TFM (académico). No entrega copia encuadernada en tapa blanda. Después de leer la introducción no se tiene claro de qué va a tratar el TFM ni el problema de la empresa a resolver. No está justificado el método que se seguirá para resolverlo ni el tipo de resultados que se medirán. Descripción inadecuada de la situación inicial de la empresa (sus problemas y contexto) y/o del marco teórico. Información confusa o demasiado superficial. No se describen las diferentes herramientas o metodologías que se pueden usar para resolver o abordar el problema en cuestión. Se confía excesivamente en la experiencia profesional sin justificar y explicar adecuadamente la situación. Inadecuada selección de la metodología o herramientas para aplicar al problema o situación empresarial descrita. La metodología podría ser adecuada pero no está suficientemente justificada. No se comentan ni justifican los indicadores que se van a tomar para evaluar los resultados o los criterios que se seguirán para elegir entre alternativas. No se argumentan las ventajas o resultados esperados de la herramienta o metodología elegida. Necesita mejorarse. La organización es pasable pero no demasiado bien elegida para el tipo de material presentado. Los contenidos están poco relacionados entre sí, es necesario hacer un esfuerzo para seguir la línea argumental y algunas partes son confusas. Se sabe lo que quiere conseguir pero no acaba de concretarlo. El marco teórico lo ha dejado en un segundo plano y presenta algunas lagunas (aunque se percibe que hay un trabajo de base). No está mal del todo pero hay que introducir mejoras. Es fácil entender lo que está escrito. Uso correcto del idioma y su gramática. La redacción es clara. La organización interna es coherente y equilibrada. Se centra en lo esencial. Evita incorporar contenidos que no son necesarios o que no utiliza en el análisis. Citación en texto correcta. Relaciona e integra las citas (no es una yuxtaposición de elementos inconexos sino que relaciona unas aportaciones con otras dotándolas de unidad). Justifica la temática, considerando el problema y la realidad de la empresa. Explica clara y detalladamente qué se busca conseguir y cómo. Queda claro cuál es el aporte/contribución del TFM. Presentación de los antecedentes del tema y referencia al conocimiento establecido en el campo. Referencia a los principales problemas de la empresa y a las limitaciones de las acciones previas (caso de haberlas). Dominio de las técnicas o metodología relevante. Metodología muy bien explicada y aplicada. Descripción y justificación del proceso de recogida de datos/ variables y cómo se procesarán los datos para alcanzar una solución. La recogida de datos es coherente con las técnicas de análisis que se van a emplear. Los datos son adecuados para los objetivos de investigación perseguidos. Va más allá de lo que sería un trabajo de consultoría pasable.

Resultados Discusión Conclusiones No se documentan la situación o los análisis son totalmente inadecuados o lo resultados se extraen sin respetar un enfoque científico. No se comentan ni aportan datos de las diferentes alternativas de solución barajadas y los motivos de elección. No se explican las causas del éxito o del fracaso de la intervención realizada. No existe discusión de otras posibles vías de acción y los resultados que se podrían obtener con ellas, o no se exponen las limitaciones de la solución elegida o los datos tomados para el análisis. No queda claro cómo ha quedado el problema. No se demuestra que se hayan cumplido los Hay algunos errores u omisiones pero, en general, es aceptable. Se comparan los resultados obtenidos con la situación inicial pero las explicaciones alternativas a resultados no previstos o las limitaciones no están del todo bien acabadas. Claridad en la exposición de los resultados. Los resultados descritos se centran en el objetivo a resolver. Los datos se manejan de modo científico con el procedimiento de análisis adecuado (el procedimiento de análisis es coherente con lo expuesto en la sección de metodología). Se han propuesto diversas alternativas y se ha seleccionado la más coherente. Se interpretan o explican los resultados y los motivos de éxito. Se contrastan los resultados obtenidos con la situación inicial. Hay explicaciones alternativas para los resultados no esperados. Se indican las limitaciones de los resultados y si hubo dificultades imprevistas que han impedido aplicar el plan de trabajo al 100%. Queda claro cómo se ha resuelto el problema y se demuestra que se han logrado los objetivos o se comenta por qué no se han logrado. Se hace referencia a la utilidad para la empresa y posibles acciones futuras que se pueden llevar a cabo. Referencias Apenas hay referencias o la mayoría de las referencias son manuales generales o fuentes de la web sin garantías de calidad. Las referencias son usadas a menudo de manera inadecuada. Hay fuentes de calidad contrastada junto con fuentes de baja calidad. Faltan algunas referencias importantes para el tema en cuestión o hay alguna referencia poco útil para los Adecuada en cuanto a cantidad y calidad de las fuentes (manuales específicos, informes contrastados, literatura profesional de calidad). Contiene suficiente bibliografía reciente. Todas las referencias están citadas en el texto y viceversa.

Rubrica TFM MGEPS profesional. Fase de preparación. v.04 (evaluada SOLO POR EL TUTOR) Viabilidad del proyecto y/o de su trabajo de campo El alumno sabe hacer una revisión de bibliografía Comprensión de la tarea No se ha realizado ningún análisis de la viabilidad y al final no se han podido realizar la mayoría de las acciones previstas. No está claro el enfoque (profesional/académico). A pesar del apoyo del tutor se ha recogido poca información relevante. No tiene claro qué hacer ni cómo. La idea es buena y, aunque dispone de material para completar su TFM, probablemente la empresa no proporcionará toda la información que necesita. Sabe buscar referencias de calidad suficiente. Después de algunas tutorías, se centra en el tema. Tras el marco teórico, puede justificar la existencia de un problema en la empresa y se dispone de, al menos, un método o técnica para resolverlo. También se dispone de acceso a suficientes datos fiables para hacer un diagnóstico de la situación y/o comprobar los resultados de las propuestas realizadas. Se dispone de material para la discusión. Se disponen de suficientes datos para hacer los análisis adecuados y cumplir los Sabe buscar información en fuentes de calidad. Entiende el concepto y objetivos del proyecto. Motivación, iniciativa e independencia Organización y planificación de las tarea Poca iniciativa, apenas propone ideas útiles o centradas en el tema del TFM. Necesita una atención constante del supervisor. No es capaz de resolver situaciones por su cuenta. Hay que repetirle una y otra vez qué hacer o cómo hacerlo. Desorganizado y sin ningún plan de trabajo viable. Propone ideas pero no acaba de llevarlas a cabo. Necesita un apoyo y orientación frecuente del supervisor. Pero soluciona los problemas y progresa con cierta autonomía. Frecuentes interrupciones a lo largo del trabajo por motivos profesionales o personales. Excelente iniciativa. Propone y desarrolla abundantes ideas propias muy útiles para el TFM. Es capaz de trabajar productivamente con una mínima supervisión. Aprende técnicas rápidamente y soluciona problemas con una mínima ayuda. Muy organizado, todas las tareas del TFM se han planificado y realizado de manera adecuada, haciendo un seguimiento de la situación en que se encuentra.

Rubrica TFM MGEPS académico y Profesional. Fase de defensa Presentación oral. v.04 Exposición global La exposición es confusa y poco convincente. Se intenta presentar demasiado contenido o la selección realizada no es la adecuada. El nivel de exposición está bien aunque ha tenido pequeños fallos. Ayudas visuales Ilegibles e incompresibles. No está mal pero ha incluido demasiada información o demasiado poca Lenguaje corporal y voz Cumplir con el tiempo El lenguaje corporal y la modulación de la voz despistan o van en contra del mensaje que se quiere transmitir. Se sobrepasa el tiempo o se corta bruscamente la presentación sin hacer un cierre adecuado. A pesar de manifestar cierto nerviosismo, el lenguaje corporal es aceptable, aunque sea escaso o no refuerce demasiado el mensaje. Por su manera de hablar corre demasiado o va muy despacio, se nota que no ha controlado su tiempo. Se hace una selección adecuada del contenido a exponer y se expone de manera convincente y creíble. Clara y comprensible (legible, tamaño de la letra, estructurada, modelos y gráficos adecuados). Aparenta tranquilidad, los gestos, movimientos y modulación de la voz refuerzan el mensaje que se está transmitiendo. Audible, velocidad de habla Cumple con el tiempo (puede pasar de 20 a 15 minutos de exposición con coherencia, si lo solicita el presidente del tribunal). La nota final se determinará en función del nivel de calidad predominante, tanto en las fases de informe como de defensa.