Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga

Documentos relacionados
Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga

Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Evaluación de Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema carpocapsae mediante dos métodos de aplicación para el control de Cosmopolites sordidus

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Visión actual del control de plagas urbanas

vorax Hustache) ) EN

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid. Quintin Pitti Serrano

Susceptibilidad del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis bacteriophora) a nueve plaguicidas. Víctor Hugo Diéguez Gonzales

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Emilio José Mata Marcillo Nicolás Alejandro Rodríguez Mata

Efecto de la aplicación de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae para el control de Phyllophaga spp. y Aeolus spp.

Control biológico del salivazo

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor.

Evaluación de la patogenicidad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora en larvas de Cosmopolites sordidus

Efecto de nematodos sobre larvas de Phyllophaga menetriesi y Anomala inconstans (Coleoptera: Melolonthidae)

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DE RAÍZ. Ariel W. Guzmán Franco

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Madai Yaraaí Durón Alvarado

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

Evaluación de dos métodos de extracción de la bacteria simbionte Photorhabdus luminescens del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Multiplicación n de Nematodos Entomopatógenos (NEPs) a Nivel de Fincas de Agricultores

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo.

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

PALMANEM. CONTROL PICUDO ROJO (Rhinchophorus ferruginensis) KOPPERT ESPAÑA

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Noel Antonio Méndez González

Patogeneidad de nematodos del género Rhabditis y Heterorhabditis como posibles agentes de control biológico de larvas de Lepidópteros

MANEJO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS: bioplaguicidas una opción para el manejo de plagas en campos de golf

Fertilizantes foliares en Soja: NITROFOSKA SOJA

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Preferencia de depredación de Neoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) sobre huevos, ninfas y adultos de Tetranychus gloveri

Cebolla (Allium cepa)

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

ENSAYO ADVENTTA

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA


«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Nemátodos entomopatógenos para el control de curculiónidos en vides

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Insecticida biológico

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA

Comparación. de cinco insecticidas orgánicos y dos métodos de aplicación para el control postcosecha de Frankiniella occidentalis en ají morrón

José Manfredo Ramírez Herrera Horacio Torres Estrada

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

INFORME DEL ENSAYO DE EFICACIA DEL PRODUCTO POWERGROW PARA EL DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA EN EL CULTIVO DE VID EN LA ZONA DE PIURA.

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

KENSEI ( ) INTRODUCCIÓN

Evaluación de nematodos entomopatógenos para el manejo de Phyllophaga bicolor (Coleoptera: Melolonthidae)

GOWAN MEXICANA S.A.P.I. de C.V. Calzada Cetys No. 2799, Edificio B, Local 2 y 4, Col Rivera, Mexicali, B.C.

KELPAK ENSAYO KELPAK

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

Transcripción:

Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae) Arnulfo Amaro Perrera Viamill Zamorano, Honduras Diciembre, 2009

i ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae) Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por Arnulfo Amaro Perrera Viamill Zamorano, Honduras Diciembre, 2009

ii Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorhabditidae) para el control de larvas de Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae) Presentado por: Arnulfo Amaro Perrera Viamill Aprobado:

iii RESUMEN Perrera, A. 2009. Efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda: Heterorabiditidae) para el control de larvas de Phyllophaga spp. (Coleoptera: Sacarabaeidae). Proyecto especial de graduación para el programa de Ingeniero Agrónomo en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 20 p. Los productores han tenido que luchar por mucho tiempo contra plagas del suelo especialmente, la gallina ciega (Phyllophaga spp.) (Coleoptera: Scarabaeidae), plaga que ataca las raíces de los cultivos. Para la lucha contra esta plaga surgen los controladores biológicos como los nematodos entomopatógenos (Rhabditida: Heterorhabditidae) que se han utilizando con éxito para su control. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del nematodo Heterorhabditis bacteriophora para el control de larvas de Phyllophaga spp. El estudio, se dividió en dos fases: En la primera se evaluaron dos dosis de H. bacteriophora (2 10 8 y 4 10 8 JI s/ha y el insecticida Carbofuran (4 L/ha). Se colocaron 10 larvas de gallina ciega por recipiente plástico de 5500 cm 3 de volumen con tres repeticiones por tratamiento en casa malla. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA). La segunda fase se realizó en El Porvenir, La Esperanza, Honduras, y se evaluó una dosis de H. bacteriophora (2 10 8 JI s/ha) y el insecticida Clorpirifos (5 L/ha), en un cultivo de lechuga. Las aplicaciones se hicieron a través del sistema de riego por goteo. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA). El porcentaje de mortalidad de Phyllophaga spp. en casa malla fue de 97% para la dosis de 4 10 8 JI s/ha, 67% para 2 10 8 JI s/ha y 60% para Carbofuran. Todos los tratamientos presentaron mayor mortalidad que el testigo 3%. El porcentaje de mortalidad obtenido en campo con la dosis 2 10 8 JI s/ha fue de 81% y 86% con Clorpirifos (Lorsban). El análisis de las muestras de agua muestra una eficiencia de recuperación del nematodo del 60% en las aplicaciones de los juveniles infectivos aplicados a través del sistema de riego. No se encontró diferencia en las cantidades de juveniles infectivos recuperadas a 2, 10 y 18 m en los tratamientos. Palabras clave: Coleoptera: Scarabaeidae, (JI s) Juveniles Infectivos, nematodos entomopatógenos.

iv CONTENIDO Portadilla i Página de firmas...ii Resumen... iii Contenido... iv Índice de cuadros y figuras... v 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MATERIALES Y MÉTODOS... 3 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 7 4. CONCLUSIONES... 11 5. RECOMENDACIONES... 12 6. LITERATURA CITADA... 13

v ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1. Tratamientos evaluados para comparar la efectividad de aplicaciones de Heterorhabditis bacteriophora sobre larvas de Phyllophaga spp. en casa malla, Zamorano, Honduras, 2009... 5 2. Porcentaje de mortalidad de Phyllophaga spp. por efecto de aplicaciones realizados en casa malla en Zamorano, Honduras, 2009.... 7 3. Cantidad de nematodos recolectados por gotero en 30 minutos en la primera aplicación por el sistema de riego por goteo en La Esperanza, Honduras, 2009.... 8 4. Cantidad de nematodos recolectados por gotero en 30 minutos en la segunda aplicación por el sistema de riego por goteo en La Esperanza, Honduras, 2009.... 9 5. Cantidades de H. bacteriophora a 2, 10 y 18 m de la entrada de la cinta de riego por goteo en La Esperanza, Honduras, 2009.... 9 Figura 1. Efecto de H. bacteriophora a dosis de 2 10 8 JI s/ha y Clorpirifos en la población de larvas de Phyllophaga spp., por muestreo. Valores con la misma letra en la figura no son diferentes según (P>0.05).... 10

1. INTRODUCCIÓN Los productores han tenido que luchar por mucho tiempo con plagas del suelo especialmente como la gallina ciega (Phyllophaga spp.)(coleoptera: Scarabeidae), plaga que ataca las raíces de los cultivos, causando una reducción en las cantidades y pérdida de calidad del producto (Valencia 2005). Los daños son la muerte de plantas pequeñas y el crecimiento raquítico de las plantas sobrevivientes, el mayor daño se manifiesta a principios de la época de lluvia (especies de dos años) o a partir de agosto (especies de un año) y continua haciendo daño hasta el final de la época lluviosa cuando se profundiza para pasar la época seca, ya sea como larva (especies de dos años) o como pupa (especies de un año). El control químico de este tipo de insectos se ha reducido por el costo económico y por el efecto ambiental que representa (Robertson et al. 1970). La dificultad de manejo debido al desconocimiento de los aspectos fundamentales de su dinámica poblacional (movilidad de las larvas en el perfil del suelo por cambios de humedad, temperatura y disponibilidad de raíces para alimento) y por el hecho que no todas las larvas son plagas, por lo cual, este método de control puede afectar tanto larvas rizófagas, saprófagas o facultativas (Falcón y Smith 1983; Ramírez-Salinas et al. 2001; Rodríguez et al. 2004). Los nematodos entomopatógenos son parásitos naturales de muchas especies de insectos. Las especies Steinernema y Heterorhabditis (Nematoda: Rhabditida) han surgido como excelente agentes de control biológico para insectos del suelo (Grewal et al. 2005). El nematodo Heterorhabitis bacteriophora es un entompatógeno obligado, con un estadio juvenil infectivo con doble cutícula y en la cabeza con una especie de armadura (diente, protuberancias o espina) en el lado dorsal. Las hembras jóvenes pueden ser hermafroditas o normales, los machos solo se producen en la generación de fertilización cruzada y tiene bursa (Fernández et al. s.f). Al localizar el cuerpo del hospedante, los nematodos penetran el cuerpo normalmente a través de las aperturas naturales (boca, ano y espiráculos) o áreas de cutícula delgada. Una vez en la cavidad corporal, una bacteria simbiótica (Xenorhabdus para Steinernematidae, Photorhabdus para Heterorhabditis) se libera del intestino del nematodo, el cual se multiplica rápidamente y provoca la muerte rápida del insecto. Los nematodos se alimentan de las bacterias y del hospedero y pasan a ser adultos. Los nematodos Heterorhabditis son hermafroditas, y las generaciones dentro el hospedero pueden producir hembras y machos. El ciclo de vida se completa en unos pocos días y cientos de miles de nuevos juveniles infectivos emergen en busca de nuevos hospederos (Weeden et al. s.f).

2 La investigación fue realizada en el laboratorio control biológico de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano como parte del proyecto de la Cuenta del Milenio. El objetivo del experimento fue evaluar la efectividad del nematodo entomopatógeno H. bacteriophora para el control de larvas de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en condiciones controladas y de campo. La investigación de campo sirvió para respaldar la validez de pruebas realizadas en laboratorio.

3 2. MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN La investigación se realizó de junio a septiembre de 2009 en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, ubicada en el valle del Yeguare a 800 msnm, con una temperatura promedio de 24 C y una precipitación media anual de 1100 mm. La investigación se dividió en dos fases: En la primera se evaluaron dos dosis de H. bacteriophora 2 10 8 y 4 10 8 JI s/ha y el insecticida Carbofuran 48 SC (4 L/ha) sobre la mortalidad de larvas de gallina ciega en casa malla. La segunda fase se desarrolló en campo en un cultivo de lechuga. Se realizaron aplicaciones de H. bacteriophora a dosis de 2 10 8 JI s/ha y Clorpirifos 48 EC (5 L/ha) para el control de larvas de gallina ciega, también se evaluó la eficiencia de la distribución de H. bacteriophora a través del riego por goteo. MATERIAL BIOLÓGICO Los nematodos, juveniles infectivos (JI s) de H. bacteriophora se obtuvieron del laboratorio de control biológico de la Escuela Agrícola Panamericana. Los nematodos fueron producidos in vivo con Galleria mellonella (Lepidóptera: Pyralidae) como hospedero del nematodo (Poinar 1979). ENSAYO DE CASA MALLA El ensayo en casa malla se realizó en la sección de Control Biológico. Se utilizaron 24 recipientes de plástico de 24 cm de ancho y 12 cm de profundidad (5500 cm 3 de volumen). En cada recipiente se colocó 6.8 kg de suelo franco arcillo arenoso (Arena 48%, Limo 20% y Arcilla 32%) esterilizado a 120 C por una hora y media. Se envió una muestra de suelo al laboratorio de suelos para determinar la humedad inicial, que fue de 2 %, el cual equivale a 40 centibares en el manómetro. Para llevar el suelo a capacidad de campo se agregó agua hasta 18% ó 20 centibares, agregando un litro de agua por recipiente. Las larvas de Phyllophaga spp. fueron recolectadas en una finca de plátano, luego pasaron por un periodo de aclimatación por cinco días en suelo esterilizado donde se descartaron larvas muertas y garantizar la sanidad de larvas evaluadas. En cada recipiente se colocaron cinco semillas de maíz para su germinación y cuatro días después de la siembra se colocaron 10 larvas de gallina ciega por recipiente. El maíz sirvió como fuente de alimento durante el estudio. Cada tratamiento constó de tres

4 repeticiones, y las aplicaciones de H. bacteriophora se hicieron a la superficie del suelo utilizando un beaker de 1000 ml. Los 6.8 kg de suelo fueron suficientes para que se entierren las larvas, y las que no se enteraron fueron remplazadas. Las dosis de H. bacteriophora se prepararon a partir de las recomendaciones al campo de 2 10 8 y 4 10 8 JI s en 300 L de agua por hectárea. La dosis por tratamiento se preparó a partir de una concentración madre de 7750 JI s/ml utilizando 914 ml de agua destilada y 86 ml de concentración madre para dosis de 2 10 8 JI s/ha y 828 ml de agua destilada y 172 ml de concentración madre para dosis de 4 10 8 JI s/ha. Los muestreos se realizaron 10 días después de la aplicación. Estos se realizaron sacando el suelo de cada recipiente con cuidado, y revisando por las larvas de gallina ciega. Los cadáveres de las larvas fueron llevadas al laboratorio y revisadas para determinar la presencia de nematodos, luego se determinó el porcentaje de mortalidad. Se analizaron los datos de mortalidades normales y corregidas, para el corregido se utilizó la fórmula Schneider y Orelly (Püntener 1981). ENSAYO DE CAMPO (Mortalidad obtenida Mortalidad del testigo) 100 100- Mortalidad del testigo Este ensayo se realizó en la comunidad de El Porvenir, El Pelón, La Esperanza, Honduras, en un cultivo de lechuga con 28 días de trasplantado. El ensayo se estableció en un lote de 90 m 20 m, con dos tratamientos en seis parcelas de 10 20 m cada una. Tres parcelas fueron tratadas con H. bacteriophora 2 10 8 JI s/ha y tres con Clorpirifos (5 L/ha). La liberación del nematodo H. bacteriophora se realizó por el sistema de riego por goteo, con una bomba de mochila de motor marca Arimitsu de 30 L. La aplicación del Clorpirifos se realizó de la misma manera que la aplicación de H. bacteriophora. Los tratamientos fueron liberados en cada parcela durante 30 minutos de riego. Los muestreos se hicieron en 30 puntos al azar, en cada unidad experimental. El tamaño de la muestra de suelo fue de 0.027 m 3 (30 30 30 cm) en cada punto establecido. La población inicial de plaga encontrada estuvo por encima del nivel crítico de 0.25 larvas/muestreo. Para verificar si la distribución de H. bacteriophora dentro de las parcelas era uniforme (2273 nematodos/gotero) se tomaron muestras de agua a lo largo de la cinta de goteo y para esto se colocaron tres recipientes plásticos. Las muestras de agua se llevaron al laboratorio después de cada aplicación para el conteo de nematodos. Se realizaron dos aplicaciones cada 15 días y tres muestreos un día antes de cada aplicación. Se analizaron los datos de población de larvas.

5 TRATAMIENTOS En el Cuadro 1 se detalla los tratamientos evaluados para la primera fase. Cuadro 1. Tratamientos evaluados para comparar la efectividad de aplicaciones de Heterorhabditis bacteriophora sobre larvas de Phyllophaga spp. en casa malla, Zamorano, Honduras, 2009 Tratamiento Dosis Testigo Agua H. bacteriophora 2 10 8 (JI s)/ha H. bacteriophora 4 10 8 (JI s)/ha Carbofuran 4 L/ha JI s, Juveniles Infectivos del nematodo entomopatógeno. VARIABLES MEDIDAS Casa malla En la fase de casa malla se evaluó el porcentaje de mortalidad de larvas de gallina ciega sacando el suelo de cada recipiente a los 10 días post aplicación. Campo En la fase de campo se evaluó la efectividad de H. bacteriophora sobre larvas de gallina ciega haciendo un premuestreo inicial y dos muestreos cada 15 días. De igual manera se evaluó la distribución y cantidad de H. bacteriophora liberada a través del sistema de riego por goteo a 9 PSI con un ph de 7.5.

6 DISEÑO EXPERIMENTAL Casa malla Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones con un total de 24 unidades experimentales. Campo Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), con dos tratamientos y tres repeticiones con un total de seis unidades experimentales. Cada unidad experimental consistió de 10 20 m. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Casa malla Los datos se analizaron utilizando el programa de Análisis Estadístico SAS (Statistical Analysis System). Se realizó un ANDEVA (Análisis de Varianza) con una separación de medias mediante la prueba de Student-Newman-Keuls Test con un nivel de significancia exigido de (P 0.05) para la variable mortalidad larvas de gallina ciega. Para mortalidades corregidas se utilizó la Fórmula Schneider y Orelly (Püntener 1981). Campo Los datos se analizaron utilizando el programa Estadístico MINITAB Se realizó un ANOVA (Análisis de Varianza) con una separación de medias con un nivel de significancia exigido de (P 0.05) para la variable dinámica poblacional.

7 PORCENTAJE DE MORTALIDAD Casa malla 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Existió diferencia significativa entre tratamientos en la mortalidad (P<0.0002). La dosis H. bacteriophora, 4 10 8 JI s/ha presentó mayor mortalidad (97%) que la dosis 2 10 8 JI s/ha y el tratamiento químico (Cuadro 2). Se pudo observar que larvas tratadas con H. bacteriophora presentaron una sintomatologías con cambio de coloración para ambas dosis que coincide con lo reportado por Sáenz (2001) para varios insectos Cuadro 2. Porcentaje de mortalidad de Phyllophaga spp. por efecto de aplicaciones realizados en casa malla en Zamorano, Honduras, 2009. % Mortalidad Tratamiento Normal Corregida # Larvas con coloración 4 10 8 96.6 a 96.2 a 29 2 10 8 66.6 b 64.4 ab 20 Carbofuran 60.0 b 58.1 a Testigo 3.3 c Datos con la misma letra en la columna no son significativamente diferentes según la prueba de Student-Newman-Keuls Test a un (P 0.05). Fórmula Schneider y Orelly

8 MONITOREO DE LA CANTIDAD DEL NEMATODO H. bacteriophora A TRAVÉS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO La recuperación de H. bacteriophora a través del sistema de riego por goteo (Cuadros 3 y 4), fue en promedio 60% la dosis depositada (2 10 8 JI s/ha). Esto se puede deber al tiempo de riego y calidad de las mangueras utilizadas. Los datos de eficiencia entre las dos aplicaciones, no indican una diferencia significativa entre las tres distancias en la parcela, y se observa la tendencia de menor a mayor cantidad de menor a mayor distancia (Cuadro 5). Cuadro 3. Cantidad de nematodos recolectados por gotero en 30 minutos en la primera aplicación por el sistema de riego por goteo en La Esperanza, Honduras, 2009. Parcela 1 2 3 Distancia de la entrada (m) Agua recolectada (ml) Nematodos V (%) M (%) Gotero ha Eficiencia (%) 2 600 3 2 3000 1.6E+08 84.04 10 620 3 0 1860 1.0+E08 52.11 18 580 2 1 1740 9.7+E07 48.74 2 600 2 1 1800 1.0+E08 50.43 10 620 4 0 2480 1.4+E08 69.47 18 640 4 0 2560 1.4+E08 71.72 2 600 3 0 1800 1.0+E08 50.43 10 580 2 0 1160 6.5+E07 32.50 18 600 3 2 3000 1.7+E08 84.04 Promedio 2156 1.2E+08 60.39 V, Nematodos vivos M, Nematodos muertos

9 Cuadro 4. Cantidad de nematodos recolectados por gotero en 30 minutos en la segunda aplicación por el sistema de riego por goteo en La Esperanza, Honduras, 2009. Parcela 1 2 3 Distancia de la entrada (m) Agua recolectada (ml) Nematodos V (%) M (%) Gotero ha Eficiencia (%) 2 600 3 2 3000 1.7E+08 84.04 10 640 3 2 3200 1.8E+08 89.64 18 600 2 1 1800 1.0E+08 50.43 2 640 2 2 2560 1.4E+08 71.72 10 580 2 1 1740 9.7E+07 48.74 18 600 2 1 1800 1.0E+08 50.43 2 600 1 2 1800 1.0E+08 50.43 10 600 3 2 3000 1.7E+08 84.04 18 580 1 1 1160 6.5E+07 32.50 Promedio 2229 1.2E+08 62.44 V, Nematodos vivos M, Nematodos muertos Cuadro 5. Cantidades de H. bacteriophora a 2, 10 y 18 m de la entrada de la cinta de riego por goteo en La Esperanza, Honduras, 2009. Liberaciones/fecha Distancia 15 sep. 30 sep. Promedio 2 62 a 68 a 65 a 10 52 a 74 a 62 a 18 68 a 44 a 56 a (P>0.5685) (P>0.1594) (P>0.7187) Datos con misma letra en la columna no son significativamente diferentes según la prueba de Student-Newman-Keuls Test a un (P 0.05).

10 EFECTIVIDAD EN CAMPO No se encontró diferencia (P>0.05) entre tratamientos y entre fechas (Figura 1). En el muestreo inicial se observó una población arriba del nivel crítico e iguales incidencias en ambos tratamientos. Al día 14 se observó un descenso en las poblaciones, similares en ambos tratamientos, para el día 29 se observó la misma tendencia para las aplicaciones de H. bacteriophora y un pequeño descenso para el control químico, sin diferencia significativa entre tratamientos (Figura 1). Se observó una reducción de larvas de gallina ciega de 81% con H. bacteriophora y 86% con Clorpirifos. 7 6 H.bacteriophora Clorpirifos Larvas/0.027 m 3 5 4 3 2 1 0 a 1 14 29 Día de muestreo a a a Figura 1. Efecto de H. bacteriophora a dosis de 2 10 8 JI s/ha y Clorpirifos en la población de larvas de Phyllophaga spp., por muestreo. Valores con la misma letra en la figura no son diferentes según (P 0.05).

11 4. CONCLUSIONES En condiciones de casa malla se logró obtener un control de 97% con la dosis de 4 10 8 JI s/ha de H. bacteriophora y no se observó diferencia significativa entre la dosis de 2 10 8 JI s/ha de H. bacteriophora e insecticida Carbofuran (4 L/ha). En condiciones de campo la dosis 2 10 8 JI s/ha mostró iguales niveles en control de la población de Phyllophaga spp. que el químico. Se determinó que la distribución de H. bacteriophora en el campo a través del sistema de riego por goteo es uniforme con un 60% de eficiencia en las aplicaciones y con las cantidades se obtuvo controles similares con el control químico.

12 5. RECOMENDACIONES Evaluar el nematodo H. bacteriophora a razón de 4 10 8 JI s/ha en condiciones de campo. Aplicar el nematodo H. bacteriophora en una hora por dosis a través del sistema de riego por goteo. Integrar H. bacteriophora en los programas de MIP para el control de Phyllophaga spp.

13 6. LITERATURA CITADA Falcón, L.A; Smith, R.F. 1983. El concepto de control integrado de las plagas, p. 15-20. En: Reyes A. (ed.). Yuca: Control Integrado de Plagas. PNUD y Centro Internacional de Agricultura Tropical. 362 p. Fernández, E; Arteaga, E; Pérez, M. s.f. Utilización de los nematodos entomopatógenos en el control de plagas agrícolas. Laboratorio de nematodología INISAV. Cuba (en línea). Consultado 14 mayo de 2009. Disponible en www.aguascalientes.gob.ma/codagea/produce/nema-ent.htm. Grewal, P.S; Koppenhöfer, AM; Choo, H.Y, 2005. Lawn, turfgrass and pasture pests. In: Grewal, P.S., Shapiro-Ilan, D.I, Ehlers, R.-U. (Eds.), Nematodes as Biocontrol Agents. CAB International, Wallingford, UK, pp. 281-324. Poinar, G. O. JR. 1979. Nematodes for biological control of insects. Boca Rato, Florida CRC Press, Inc. Püntener W., 1981. Manual for field trials in plant protection second edition. Agricultural Division, Ciba-Geigy Limited. (en línea). Consultado 14 septiembre de 2009. Disponible en http://www.ehabsoft.com/ldpline/onlinecontrol.htm#schneiderorelli Ramírez-Salinas, C; Castro, A. E; Morón, M. A. 2001. Descripción de la larva y pupa de Euphoria basalis (Gory y Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae: Cetoniinae) con observaciones sobre su biología. Acta Zoológica Mexicana 73-82. Robertson, L. N; Allsop, P. G; Rogers, D. J. 1970. Management of soil insects after 40 years in the wilderness: High Technology or working with nature. Soil Invertebrates in 1997. Bureau of Sugar Experiment Stations, Brisbane. p. 1-7. Rodríguez, M. France, A. Gerding, M. 2004. Evaluación de dos cepas del hongo Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Metsh.) para el control de larvas de gusano blanco Hylamorpha elegans Burn. (Coleoptera: Sacarabaeidae). Agricultura Técnica 64 (1): 1-11. Sáenz, A. 2001. Los nematodos entomopatógenos: actualidad y perspectivas. Seminario regional en control biológico. Memorias primer seminario regional en control biológico. Santa Rosa de Cabal: Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal.

14 Valencia Toapanta, L.D. 2005. Efecto de la aplicación de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae para el control de Phyllophaga spp. y Aeolus spp. en cultivo de camote (Ipomoea batatas). Tesis Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana. 15p. Villani, M. G; Wright, R. J. 1988. Entomogenous nematodes as biological control agents of european chafer an japanese beetle (Coleoptera: Scarabaeidae) larvae infesting turftgrass. Journal of Economic Entomology 81 (2): 484-487. Weeden, C.R; Shelton, A. M; s.f. Hoffman, M.P. Biological Control: A Guide to Natural Enemies in North America (en línea). Consultado 14 de mayo.2009. Disponible en: http://www.nysaes.cornell.edu/ent/biocontrol. Wright, R. J; Villani, M. G; Agudelo-Silva, F. 1988. Steinernematidae and Heterorhabditid nematodes for control of larval european chafers and japanese beetles (Coleoptera: Scarabaeidae) in potted yew. Journal of Economic Entomology 81 (1): 152-157.