Colocación de un dispositivo de derivación porto sistémica en el tratamiento del paciente con hipertensión portal

Documentos relacionados
TIPS: Indicaciones, metas terapéuticas y complicaciones

HEMORRAGIA VARICEAL RECURRENTE MEDICA C DRA CARINA PIZZAROSSA 2016

Intervencionismo en el Sistema portal

Punción transhepática para la realización de TIPS

Estudiante de Medicina. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España b

Información para el paciente sobre TIPS

Anemia hemolítica secundaria a la colocación de stent transyugular, intrahepático, portosistémico

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Anemia hemolítica secundaria a la colocación de Stent transyugular intrahepático porto sistémico

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo. Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere

Mesa Redonda Hemorragia Digestiva Alta 24/03/ hs. Tratamiento Quirúrgico de la HTP. Dr. Luis D. Rojas

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Síndrome de Budd-Chiari

SHUNT PORTOSISTEMICO INTRAHEPATICO TRANSYUGULAR (TIPS)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Várices Esofágicas. Guía de Práctica Clínica

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Trasplante hepático (I): Complicaciones vasculares

XVII Jornada de Avances en Hepatología Málaga 18 y 19 de Mayo de Hemorragia por varices esofágicas en el paciente con cirrosis

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

TIPS. Estado del arte TIPS. State of the art

Soto V a *, Vega F a, Sanmartino S a, Rodríguez JE a RESUMEN ABSTRACT. caso clínico INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

Manejo inicial, terapias farmacológicas y profilaxis de las complicaciones

Complicaciones vasculares urgentes en el paciente con trasplante Hepático: Diagnóstico y tratamiento endovascular.

ENFERMEDADES VASCULARES HEPÁTICAS: TVP Y SÍNDROME DE BUDD CHIARI

SHUNTS PORTO-SISTÉMICOS RADIOLÓGICOS Y TRASPLANTE HEPÁTICO

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

Trombosis portal: cuál es la mejor opción de tratamiento anticoagulante?

Dr. Javier Ampuero. UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

BUDD-CHIARI HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS

Que se le puede ofrecer al paciente con coartación de aorta

Hemorragia aguda por varices esofágicas Agustín Albillos

Medicina Basada en la evidencia en Gastroenterología

SE PUEDEN TRATAR LOS ANEURISMAS CON ENDOPRÓTESIS? José García Medina Radiología Vascular Hospital GU Reina Sofía de Murcia

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

ETIOLOGÍA Y MANEJO DE LA COMPLICACIÓN HEMORRÁGICA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL: EL DESAFÍO

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Nutrición en el paciente con hepatopatía crónica

BCLC: Nuevos escenarios

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy

Tratamiento endovascular de fístulas congénitas de la vena porta con el mecanismo de oclusión Amplatzer

grupo de ligadura, esto no se ha confirmado en el último metaanálisis que incluye más pacientes 5. A pesar de esto, en la actualidad se considera que

Simposio Boston Scientific

Complicaciones vasculares en el paciente con transplante hepático: Diagnóstico y tratamiento endovascular.

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS

VI SIMPOSIO 40 Congreso Argentino de Cardiología

Dr. Salvador Amézquita Pérez. Radiólogo Intervencionista Subjefe del Área de Radiología e Imagen Hospital Central Militar Ciudad de México, Méx.

PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA POR HIPERTENSIÓN PORTAL

TROMBOSIS VASCULARES. Complicaciones intra- y postquirúrgicas inmediatas del trasplante hepático

Figura 1: A. Mujer de 42 años con absceso tuboovárico derecho. B. Mujer de 60 años con absceso tuboovárico izquierdo.

Colocación de catéter venoso central con guía fluoroscópica para hemodiálisis. Falcón Bornas, Saúl Marcelino MATERIAL Y MÉTODOS

Beta-Bloqueantes en la Cirrosis: desde cuando y hasta cuando?

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

del paciente TRATAMIENTO BARCELONA CIRRÓTICO CRÍTICO Diciembre COMITÉ CIENTÍFICO: ORGANIZADO POR: D. J F D. P G

Ascitis. Pacientes con ascitis

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

Stent sin polímero Biofreedom la solución al diario desafío

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? Dra. Carmen Suárez Fernández

Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo.

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad

Programa: Beca de Perfeccionamiento en HEPATOLOGÍA

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

Manejo de la trombosis portal. Lucy Dagher Policlínica Metropolitana Centro Medico Docente La Trinidad Caracas- Venezuela

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

Pulmó i Hipertensió Portal

mento de la vasodilatación arterial esplácnica y a la consiguiente reducción del volumen plasmático efectivo La DCPP puede causar empeoramiento

Ascitis quilosa y trombosis de la vena porta en paciente con cirrosis hepática criptogénica

Instituto de Gastroenterología Habana, Cuba

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LAS FÍSTULAS ARTERIO VENOSAS. Noelia Lacasa Pérez H.G.U. Reina Sofía Murcia

Cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda:técnica paso a paso

TAULA RODONA CONJUNTA AMB LA SOCIETAT CATALANA DE NEFROLOGIA ACCESSOS VASCULARS PER A HEMODIÀLISIS

Fracaso renal agudo en la IHCA. José Luis Montero Álvarez Sección de Hepatología Hospital U. R. Sofía.Córdoba

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

Salud en Tabasco ISSN: Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Es coste-eficaz la trombectomía mecánica con ANGIOJET en la trombosis aguda del acceso vascular?

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Insuficiencia renal aguda

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Julio Sandoval. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Mexico

Síndrome Hepatorenal

Transcripción:

Presentación de caso Colocación de un dispositivo de derivación porto sistémica en el tratamiento del paciente con hipertensión portal Transjugular intrahepatic portosystemic shunt in the management of portal hypertension Frank Vázquez Luna, I José Antonio Jordán González, I Moises Casal Rivas II I Centro de Investigaciones Médico Quirúrgica (CIMEQ). La Habana, Cuba. II Hospital Universitario "Álvaro Cunqueiro". Vigo, España. RESUMEN El shunt portosistémico intrahepático transyugular es un tratamiento aceptado y efectivo para el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal en el paciente con cirrosis hepática. La colocación de este shunt es una técnica segura que mejora la calidad de vida de estos pacientes y de aquellos con ascitis refractaria o sangrados gastrointestinales por varices esofágicas. Esta técnica surgió hace más de 20 años, aun así, no existen publicaciones en la literatura médica sobre la implementación de este proceder en Cuba. Se describe la colocación de un stent-graft portosistémico recubierto tipo Viatorr realizada en el 2015 en un paciente masculino de 52 años de edad que debuta con un cuadro de sangrado digestivo alto como consecuencia de una cirrosis enólica diagnosticada 6 años antes. El proceder se llevó a cabo sin complicaciones inmediatas y con una reducción instantánea de la presión portal de 24 a 12 %. Podemos señalar que el proceso de implantación del shunt portosistémico intrahepático transyugular es técnicamente realizable por el radiólogo intervencionista. Los resultados dependerán en gran medida de la experiencia del operador. Este proceder que gana cada día más confiabilidad entre los médicos y los pacientes, por su alta tasa de éxito y capacidad resolutiva, puede ser implementado en Cuba de manera sistemática y, a partir de esta experiencia inicial, generalizar su proceder a otros centros hospitalarios del país para beneficio de los pacientes. Palabras clave: Shunt portosistémico intrahepático transyugular; shunt; stent. 218

ABSTRACT Transjugular intrahepatic portosystemic shunt is an effective accepted treatment in the management of portal hypertension complications in a hepatic cirrhosis patient. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt placement is a safe technique that improves the quality of life of these patients and of those suffering from refractory ascites and gastrointestinal bleedings. This procedure emerged over 20 years ago; however no reports on Cuban literature about the implementation of this technique are found. This article described the placement of a covered portosystemic stent graft performed in a 52 years-old male patient who presented with upper digestive bleeding resulting from enolic cirrhosis diagnosed 6 years before. The procedure was performed with no immediate complicatios and instant reduction of portal pressure from 24 to 12 %. We consider that the transjugular intrahepatic portosystemic shunt could be technically placed by the interventionist radiologist. The results will depend to a great extent on the experience of the staff. This procedure, which gains more reliability among physicians and patients because of its high rate of success and resolute capacity, may be implemented in Cuba on a systematic basis. Taking this initial experience as a starting point, the procedure may be extended to other hospitals in the country for the benefit of the patients. Keywords: Transjugular intrahepatic portosystemic shunt; shunt; stent. INTRODUCCIÓN El shunt portosistémico intrahepático transyugular (TIPS) es un tratamiento aceptado y efectivo para el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal en el paciente con cirrosis hepática. 1 Fue colocado por primera vez en un humano en el 1988. 2 Durante la última década se ha incrementado el uso de esta técnica en el tratamiento de las complicaciones de la hipertensión portal, como la ascitis refractaria, hidrotórax hepático, síndromes de Budd-Chiari y hepatorrenal. La efectividad clínica de este abordaje ha sido ampliamente documentada. 3-6 Nuevos tipos de stents recubiertos introducidos recientemente en la práctica clínica, han mostrado una mayor durabilidad en los estudios realizados a mediano y largo plazos (Fig. 1). 7 219

Sin embargo, el talón de Aquiles de esta terapéutica sigue siendo la obstrucción del shunt por trombosis o hiperplasia intimal, por lo que se necesita su revisión y una vigilancia imagenológica continuada. 8 Los estudios iniciales se centraban en stents puramente metálicos, los que se ocluían en un alto número de pacientes, por lo que era necesario la re-intervención. La comparación de los TIPS con otros tratamientos, muestra una significante reducción de las tasas de sangrado y mejoría de la ascitis, sin embargo, no se describen beneficios asociados a la supervivencia con TIPS, 1,5 de ahí que algunos autores recomiendan esta técnica en pacientes en espera de trasplante hepático o como un procedimiento de rescate cuando otros tratamientos hayan fallado. 1 Como una alternativa válida a los stent metálicos, se introdujeron los stent recubiertos y se apreció una alta perdurabilidad y significativos beneficios para la supervivencia en estudios preclínicos y en los ensayos clínicos iniciales. 9,10 El material de la cubierta debe ser biocompatible, no trombogénico, e impermeable a la bilis y debe proveer un sustrato para el endotelio. 9 Uno de los stent más mencionados en la literatura es el VIATORR, los cuales están cubiertos de poli-treta-fluoro-etileno (PTFE). Autores como Nishimine, 11 Saxon 12 y otros publican resultados muy positivos con el uso de este tipo de dispositivos durante los controles imagenológicos a mediano y largo plazo realizados para prevenir las intervenciones repetidas posterior al TIPS. 13 Para la colocación de un dispositivo TIPS es necesario canalizar la vena yugular derecha bajo guía ecográfica, posteriormente, se inserta un introductor 12F de 35 a 40 cm de longitud se avanza hasta el atrio derecho, para medir presión y continuar hacia la vena cava inferior. Después de cateterizar, con preferencia la vena hepática derecha con un set de TIPS se punciona la vena porta (con o sin guía radiológica), a continuación, se dilata el tracto intrahepático con un balón, el que se insufla a una medida que corresponda con el diámetro del stent o en pacientes graves a 8 mm de diámetro. Después de dilatar la vía se debe realizar una venografía con un catéter centimetrado que facilite la medición de la longitud de la vía; se selecciona el stent adecuado para facilitar su despliegue preciso, se dilata el mismo con un balón de alta presión de tamaño equivalente al diámetro nominal del stent. La venografía del shunt determinará el diámetro, la viabilidad y la persistencia de las várices. Cuando se requiera se puede realizar una embolización 220

con coils de las várices al finalizar el procedimiento. Si la venografía muestra un recubrimiento incompleto de la vía se puede desplegar otro stent. El gradiente de presión portosistémica se mide antes del proceder, después de la creación del shunt y al colocar el TIPS. Todos los pacientes se mantendrán con un estricto seguimiento clínico una vez terminado el proceder quirúrgico. La viabilidad del stent se monitoreará por ecografía doppler color y duplex al alta, al mes, a los 3, 6 y 12 meses después del TIPS, y anualmente de ahí en adelante. La evaluación por portografía se realizará a los seis meses si se sospecha un mal funcionamiento del shunt. 14 PRESENTACIÓN DEL CASO HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Paciente masculino, mestizo, 52 años de edad, casado, residente en Matanzas y trabajador del sector empresarial. Tiene antecedentes de hipertensión arterial (HTA) esencial no complicada, compensada, desde hace aproximadamente 10 años; diabetes mellitus (DM) de tipo 2 no complicada, descompensada, de seis años de evolución y tratamiento insulínico; antecedentes de etilismo crónico hace 15 años. Se le diagnosticó hace seis años cirrosis hepática enólica, desde entonces se mantiene en abstinencia y debuta con un cuadro de sangrado digestivo alto como consecuencia de la misma, con importante decapitación de la hemoglobina y repercusión hemodinámica que requirió ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Evento que repitió durante el ingreso, lo que motivó la realización de una endoscopía superior que dio como resultado la presencia de várices esofágicas grandes y gastropatía portal severa, sin llevar tratamiento endoscópico en ese momento. El paciente continuó con el tratamiento médico: Propranolol 40 mg c/6 h, Espironolactona 25mg c/6 h y Omeprazol 20 mg c/12 h. Inmunizaciones: actualizadas. Refiere que no ha tenido traumas ni operaciones anteriores ni transfusiones y entre los hábitos tóxicos, el etilismo crónico en abstinencia hace seis años, café ocasionalmente, tabaco (20 años) una cajetilla diaria. Al examen físico se constató una ligera ictericia de la piel y las mucosas, un abdomen globuloso, distendido, con presencia de circulación colateral y arañas vasculares. INFORME DEL PROCEDER ENDOVASCULAR El proceder endovascular fue realizado por el Grupo de Intervencionismo Vascular del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cuba. Se realizó la colocación del TIPS con un equipo de angiografía por sustracción digital (SIEMENS ArtisZee, Alemania) para la guía fluoroscópica. La vía de acceso utilizada para el proceder fue la vena yugular interna derecha, previa asepsia de la región con Iodopovidona al 1 %. El paciente permaneció bajo anestesia general, intubado y monitorizado por un equipo de anestesiólogos y el apoyo del personal de enfermería del Servicio de Intervencionismo Vascular del CIMEQ. Se colocó un introductor de 10 F que se mantuvo con un lavado presurizado de solución salina al 0,9 % a través de una punción venosa eco-guiada de la yugular interna derecha mediante la técnica de Seldinger. Se introdujo un catéter multipropósito de 5 F que navegó sobre una guía 221

de Terumo de 0,035 para localizar la vena hepática derecha. Se realizó la venografía para comprobar la posición y la medición de la presión a este nivel.se introdujo una guía rígida del tipo Amplatz mediante un sistema de intercambio y se reposicionó el introductor hasta la porción media de la vena y se realizó su punción para la interconexión entre el sistema portal y la cava (Fig. 2). Se dilató el trayecto parenquimatoso con un balón de 10 mm de diámetro y acto seguido se introdujo el stent recubierto con Nitinol del tipo Viatorr de 10 mm de diámetro que se colocó adecuadamente desde la rama portal derecha hasta la cava superior. Se procedió a dilatar el balón dentro del stent colocado, de forma satisfactoria. Se realizó una inyección de contraste para comprobar la viabilidad del shunt (Fig. 3). Se realizaron mediciones de presión en la porta y en la cava, antes y después de la colocación del TIPS. Se comprobó una caída de la tensión portal de 24 a 12 mmhg. Se retiró todo el sistema y el paciente se recuperó de la anestesia sin complicaciones inmediatas. 222

DISCUSIÓN En la literatura revisada no existen antecedentes en la colocación de TIPS en Cuba, a pesar de que es una técnica que se utiliza con una tasa de éxito de 90 y 95 % desde hace más de 20 años en todo el mundo. La colocación de TIPS es una técnica segura que mejora la calidad de vida de aquellos pacientes con cirrosis hepática, ascitis refractaria y sangrados gastrointestinales por várices esofágicas. 15 Se registra una supervivencia al año de 77 % y a los dos años de 59 % en aquellos pacientes que recibieron esta modalidad terapéutica, respecto al 52 y 29 % respectivamente, cuando son tratados solamente con paracentesis. 16 Aunque no es un proceder exento de complicaciones, dentro de las que se describen como las más frecuentes: la encefalopatía hepática (20-30 %), la insuficiencia cardiaca (2,5 %) por cardiomiopatía de origen cirrótica, la disfunción sistólica y diastólica, la sobrecarga de volumen, el síndrome hepatorrenal (4,3 %), y la insuficiencia hepática (1,9 %); su capacidad resolutiva sobre los síntomas y signos de la hipertensión portal han llevado a numerosos autores a evaluar los resultados beneficiosos obtenidos sobre la presencia de estas complicaciones, por supuesto, con la realización de un minucioso análisis de riesgo-beneficio según el estado clínico de cada paciente. 17,18 A pesar de lo tardío en que comenzó a implementarse esta técnica en Cuba, su generalización debe estar encaminada a elevar la calidad en los Servicios de Intervencionismo Vascular, que la equipare al de los países desarrollados, con acceso a tecnologías emergentes de primera línea.como conclusión podemos señalar que el proceso de implantación de los shunt portosistémico intrahepático transyugular es técnicamente realizable por el radiólogo intervencionista y es importante insertar este proceder en su arsenal terapéutico rutinario. Los 223

resultados dependerán en gran medida de la experiencia del operador. Este proceder que gana cada día más confiabilidad entre los médicos y los pacientes, por su alta tasa de éxito y capacidad resolutiva, puede ser implementado en Cuba de manera sistemática y considerar la experiencia inicial como un punto de partida para la generalización del proceder a otros centros hospitalarios del país. Conflictos de intereses Los autores declaran que no hay conflicto de intereses económicos, laborales, étnicos ni personales, relacionados con este artículo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Papatheodoridis GV, Goulis J, Leandro G. Transjugular intrahepatic portosystemic shunt compared with endoscopic treatment for prevention of variceal rebleeding: a meta-analysis. Hepatology. 1999;30:612-22. 2. Richter GM, Palmaz JC, Noldge G. The transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt: a new nonsurgical percutaneous method. Radiologe. 1989;29:406-11. 3. Rossle M, Siegerstetter V, Huber M, OchsA. The first decade of the transjugular intrahepatic porto-systemic shunt: state of the art. Liver. 1998;18:73-89. 4. Ter Borg PC, Hollemans M, van Buuren HR. Transjugular intrahepatic portosystemic shunts: Long-term patency and clinical results in a patient cohort observed for 3-9 years. Radiology. 2004;231:537-45. 5. Rossle M, Ochs A, Gulberg V. Acomparison of paracentesis and transjugular intrahepatic portosystemic shunting in patients with ascites. N Engl J Med. 2000;342:1701-7. 6. Sanyal AJ, Freedman AM, Luketic VA. The natural history of portal hypertension after transjugular intrahepatic portosystemic shunts. Gastroenterology. 1997;112:88-98. 7. Lake D, Guimaraes M, Ackerman S. Comparative results of Doppler sonography after TIPS using covered and bare stents. Am J Radiol. 2006;186:1138-43. 8. Lau CT, Scott M, Stavropoulos SW. Dacron-covered stent-grafts in transjugular intrahepatic portosystemic shunts: Initial experience. Radiology. 2005;236:725-9. 9. Haskal ZJ. Improved patency of transjugular intrahepatic portosystemic shunts in humans: creationand revision with PTFE stent-grafts. Radiology. 1999;213:759-66. 10. Cejna M, Peck-Radosavljevic M, Thurnher SA, Hittmair K, Schoder M, Lammer J. Creation of transjugular intrahepatic portosystemic shunts withstent-grafts: initial experiences with a polytetrafluoroethylene-covered nitinol endoprosthesis. Radiology. 2001;221:437-46. 224

11. Nishimine K, Saxon RR, Kichikawa K. Improved transjugular intrahepatic portosystemic shunt patency with PTFE covered stent-grafts: experimental results in swine. Radiology. 1995;196:341-7. 12. Saxon RR, Timmermans HA, Uchida BT. Stent-graft for revision of TIPS stenoses and occlusions: a clinical pilot study. J Vasc Interv Radiol. 1997;8:539-48. 13. Rossi P, Salvatori FM, Fanelli F. Polytetrafluoretilene-covered Nitinol stent-graf for ttranjugular intrahepatic portosystemic shunt creation: 3-year experience. Radiology. 2004;231:820-30. 14. Vignali C, Bargellini I, Grosso M. TIPS with expanded polytetrafluoroethylenecovered stent: Results of an Italian multicenter study. AJR. 2005;185:472-80. 15. Sanyal AJ, Genning C, Reddy KR, Wong F, Kowdley KV, Benner K. and the NASTRA Group. The North American study for the treatment ofrefractory ascites. Gastroenterology. 2003;124:634-41. 16. Salermo F, Merli M, Riggio O. Randomized controlled study of TIPS versus paracentesis plus albumin in cirrhosis with severe ascites. Hepatology. 2004;40:629-35. 17. Ferral H, Gamboa P, Postoak DW, Alernaz Vs. Survival after elective transjugular intrahepatic portosystemic shunt creation: Prediction wit model for end-stage liver disease score. Radiology. 2004;231:231-6 18. Rösch J. Development of Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt. J Vasc Interv Radiol 2015;26:220-2. Recibido: 5 de enero de 2017. Aceptado: 27 de febrero de 2017. Frank Vázquez Luna. Departamento de Neuro-intervencionismo e Intervencionismo Vascular. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgica (CIMEQ). Calle 216, esquina 11, Siboney, Playa. La Habana, Cuba. Correo electrónico: frankvl@infomed.sld.cu 225