A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Documentos relacionados
* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

Educación Física (varones) 3º

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Página 1 de 6

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

Escuela de invierno 2011

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida.

Resolución Rectoral: 079-R-UNICA ADENDA: Resolución Rectoral 1251-R-UNICA MENCION EN: DISEÑO Y GESTION DE NEGOCIOS EN SALUD

Jornada Encargados de Prevención Selectiva

APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Curso de Evaluación Ambiental Estratégica

Construcción de conocimientos APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades laborales básicas para la empleabilidad

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Unidad Regional Huauchinango Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características.

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad)

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año

Implementando el Sistema de Comunicación Empresarial: una propuesta práctica

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

ESPECIALIZACION DEPORTIVA EN BALONCESTO

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Definiciones y Conceptos Básicos de la Metodología de la Enseñanza

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

Ejes de la Comunicación Organizacional

ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES DE LA LICENCIATURA EN FÍSICA

El principal recurso material del plan de acogida es el manual de acogida.

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático

Agenda. Saludo y presentación de los participantes. Objetivo del taller. Reflexión. Desarrollo del taller. Sesión de preguntas. Evaluación del taller

ANEXOS. Anexo 1. Autoevaluación de la escuela, a fin de diseñar el proyecto a través del análisis FODA

PROGRAMA FORMATIVO ACTIVIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA FORMATIVO. Actividades básicas de atención al cliente para personas con discapacidad

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA. 1.2 Carrera Profesional: Administración y Negocios Internacionales

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL USO DEL LIBRO DE REGISTRO TECNICO PEDAGÓGICO. Acorde Programas Pedagógicos para Niveles Transición

Estrategias de aprendizaje. El mapa conceptual

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

GESTIÓN EFECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ (SINANPE)

TALLER DE: CULTURA E IDIOMA ÁRABE

PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

BASES CONCURSO AMBIENTAL AUDIFARMA 20 AÑOS

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

Modelo de prácticas pre profesionales

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001

Informe sobre la formación

CUÁNTAS maneras conoces de convertirte en un DOCENTE que ayuda

Escuelas deportivas de Verano 2015

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre

MEMORIA Y CUENTA 2014

Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria.

Ecosistema Emprendedor en América Latina

I. Objetivos. Específicos

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

Tabla 1: Población total San Rafael de Sharug TOTAL HOMBRES MUJERES

POLÍTICA DE COMUNICACIONES DIRIGIDAS A ALUMNOS, APODERADOS, DOCENTES Y EGRESADOS

Sílabo Manejo de Hojas de Cálculo: Nivel Básico

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

PRÁCTICAS EN ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS II

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

Programa de la asignatura Animación 3D II Personajes -

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Transcripción:

A.N.E.P. Cnsej de Educación Técnic Prfesinal (Universidad del Trabaj del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Educación Media Tecnlógica PLAN 2004 ORIENTACIÓN SECTOR DE ESTUDIOS AÑO 2d MÓDULO N/C ÁREA DE ASIGNATURA Educación Física- ASIGNATURA Gestión y Pryects II ESPACIO CURRICULAR Tecnlógic - TOTAL DE HORAS/CURSO DURACIÓN DEL CURSO DISTRIB. DE HS /SEMANALES 64 hras 32 semanas 2 hras FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE APROBACIÓN RESOLUCIÓN CETP PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN En el segund añ del EMT en, el taller está rganizad en ds blques. El primer de ells centrad en ls deprtes alternativs. Etimlógicamente el cncept alternativ hace referencia a l que es diferente a l nativ, ppular tradicinal, aquells que n sn tradicinales según la cultura de referencia. En este sentid, respeta las particularidades de la región en la que está inserta la institución educativa; mientras que en el segund blque se desarrllarán ds deprtes clectivs cn pelta a partir de las siguientes duplas: Fútbl - Handball, Básquetbl Vleibl. Si bien se parte de la base de que el estudiante ingresa cn un capital de cncimient de ests deprtes, el prpósit será psibilitar un cncimient más prfund de ls misms. La cncepción scial del, en términs genérics en nuestr país, remite a ls deprtes clectivs: Fútbl Básquetbl ya sea en carácter de espectadr practicante. La tradición ha hech de ambs (el cas del básquetbl es más reciente) ls deprtes más difundids en ls medis de cmunicación masivs. Es imprtante que el estudiante acceda a diferentes manifestacines deprtivas, cnzca su rigen, su lógica, sus características y tenga la psibilidad de vivenciarl y disfrutarl. Cncer la lógica de ls deprtes desarrllads en ls diferentes mments y lugares está íntimamente relacinad cn la cultura que ls prduce, cntribuirá a cmprender la prpia. Fundamentación de las duplas deprtivas Fútbl y Handball Factr mtivacinal. Ambs tienen un arraig cultural (en ambs sexs) que ls destaca frente a trs deprtes. Ejecución técnica: ambs deprte sn de una cnstrucción técnica mens cmpleja que la de trs deprtes l que permitirá un desarrll prgresiv. Aspects reglamentaris: la cmprensión de las reglas sn más accesible. Aspect metdlógic: teniend en cuenta l anterirmente mencinad ls misms ns permiten ir de l cncid a l descncid, de l simple a l cmplej. Básquetbl y Vleibl Factr mtivacinal. En el cas de Básquetbl hay un arraig cultural (particularmente en la práctica masculina). En cas del Vleibl permite un jueg mixt y más participativ pr las mujeres. Ejecución técnica: ambs deprte sn de una cnstrucción técnica de mayr cmplejidad que la de trs deprtes l que necesita de un desarrll más técnic y prgresiv. Aspects reglamentaris: la cmprensión de las reglas se hacen más cmplejas dada la ejecución técnica. Aspect metdlógic: teniend en cuenta l anterirmente mencinad ls misms ns permiten ir de l cncid a l descncid, de l simple a l cmplej. Educación Media Tecnlógica Plan 2004 Taller de II 2d añ

OBJETIVOS s Alternativs Recncer diferentes frmas de clasificar ls deprtes. Recncer y experimentar las diferentes mdalidades deprtivas. Cntribuir al desarrll de las capacidades cndicinales, crdinativas y expresivas. Cncer, recncer y respetar las reglas generales de ls diferentes deprtes. Prmver y frtalecer valres tales cm: slidaridad, cmpañerism, tlerancia, respet, empatía entre trs. Identificar ls diferentes cm fenómen cultural. Psibilitar el acercamient a diferentes lógicas deprtiva. s Clectivs Identificar ambs deprtes al interir de las clasificacines trabajadas en el módul anterir. Aprender, vivenciar, experimentar y disfrutar dichas prácticas deprtivas. Optimizar las capacidades cndicinales y crdinativas en el desarrll de ests deprtes. Cncer, recncer y respetar las reglas de ambs deprtes. Cntribuir a la cnslidación de una actitud de aut cnfianza que le permita desempeñarse en el camp labral. Prmver y frtalecer valres tales cm: slidaridad, cmpañerism, tlerancia, respet, empatía entre trs. CONTENIDOS UNIDAD 1- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL EN EL ÁMBITO DEPORTIVO. 1.1 Estructura rganizativa. Ls órgans y las funcines de ls niveles jerárquics 1.2 Diferentes tips de relacines frmales. 1.3 Niveles de autridad y respnsabilidad, Fuentes de autridad, delegación, principis. 1.4 Las cmisines cmité cm instrument rganización UNIDAD 2- PLANIIFICACIÓN ESTRATEGICA DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS 2.1 Cncept general de la Planificación. Planificar y dirigir 2.2 Administración y dirección pr bjetivs 2.3 Planificación estratégica. Definición. Objetivs. Características. Fases. 2.4 Plan estratégic. Características 2.5 El análisis del entrn. Análisis extern e intern Matriz FODA 2.6 Ls bjetivs generales 2.7 Frmulación y selección de estrategias. UNIDAD 3- PROYECTOS. 2.1 Cncept 2.2 Diferentes tips de pryects Educación Media Tecnlógica Plan 2004 Taller de II 2d añ

2.2.1 Pryect empresarial. Plan de negcis. 2.2.2 Pryect de mejra de gestión 2.2.3 Pryects de investigación. Scial y cultural. 2.2.4 Pryects deprtivs. METODOLOGÍA Se sugieren cnfiguracines didácticas que ptencien la cnstrucción de espacis integradres. Estas instancias de intercambi se prpnen a ls efects de vivenciar diferentes cntenids significativs para ls estudiantes. Cm estrategias metdlógicas subrayams: Trabajs en equip. La misma se hace imprescindible ya que el deprte tma permanentemente cm eje el trabaj en equip, entendiend el mism cm: aunar esfuerz para el desarrll de lgrs en cmún.. Enseñanza recíprca: El estudiante ingresa al centr educativ cn un capital cultural que le es prpi y en interacción cn sus pares enriquece el prces educativ. Aulas integradas. Esta se hace necesaria para prpiciar que el cncimient sea integrad cm un td y n cmpartimentad fragmentad. Expsicines pr parte del dcente. Mdalidad tradicinal que se hace necesaria para la circulación de saberes. Utilización de ls recurss infrmátics. EVALUACIÓN La evaluación se cnsidera cm parte cnstitutiva del aprendizaje, pririzand su carácter reflexiv y cmprensiv, acmpañand y rerientand ls aprendizajes de ls estudiantes y de ls dcentes. Pr ell sn imprtantes aquells dispsitivs pensads para prducir y relacinar cncimients desde varis núcles temátics, entendiend a ésts cm capaces de articular el diseñ, dtándl de su carácter integradr. En el prces de evaluación se pasará pr diferentes etapas cincidentes cn diversas mdalidades de evaluación: Diagnóstica; Frmativa, Prces y Sumativa. Será necesari, crear un clima de aula prpici, que favrezca la interacción cn el dcente y entre cmpañers, dnde la evaluación sea perciba pr el alumn cm un pas necesari y enriquecedr del prces, y n cm una instancia amarga y penalizadra, psibilitand experiencias de autevaluación y cevaluación. Educación Media Tecnlógica Plan 2004 Taller de II 2d añ

BIBLIOGRAFÍA GENERAL París Rche, Fernand (2003) La planificación estratégica de las rganizacines deprtivas. Ed. Paidtrib. Barcelna. Ander-Egg, Ezequiel (1996) Cóm elabrar un pryect Ed. Lumen/Humanitas Bs. As. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Educación Media Tecnlógica Plan 2004 Taller de II 2d añ