Consciencia en la continuidad de los negocios para proveedores de servicios humanos. Scott Ellis Scott Elliott Erin Sember-Chase

Documentos relacionados
Módulo 3: Manejo de crisis. Instructor: Eduardo Jiménez Granados

2.3. Plan de contingencia

Gestión de Crisis en el SENA

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

BDO Ciberseguridad. Me preguntaron por cosas que ni siquiera habíamos considerado. La gente que sabe de Ciberseguridad, sabe de BDO.

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

Protegiendo tu Negocio En Caso de una Catástrofe

Curso: Plan de Continuidad al Negocio y Resiliencia Organizacional. Instructor: Eduardo Jiménez Granados


Consideraciones de Diseño de Planes de Continuidad de Operación en Redes de Telecomunicaciones.

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

Gestión Integral de Riesgo y Administración de Emergencias. Ma. Lorena Alpízar Marín- Consultora

SEMINARIO TALLER PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA PLANTA (PROTECCIÓN CONTRA EL BIOTERRORISMO) 06, 07 y 08 de mayo de 2010

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

Boletín DAÑOS y FIANZAS

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Este dominio consta de 13 procesos que se describen a continuación.

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE

Dirección General de Protección Civil

Genérico Plan de Emergencia

INSTRUCTIVO PARA LA AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD SEPTIEMBRE 2005

Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Organización Panamericana de la Salud

PLAN DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS DEL MINISTERIO DE ANEXO A FORMATO PLAN DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS DEL MINISTERIO / INSTITUCIÓN DE FECHA:

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

INDICE 1. Objetivos generales. Los objetivos de este módulo son los siguientes:

Qué es la seguridad informática?

Lista De Preparación En caso de Emergencia Para Pequeños Negocios

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

GUÍA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Módulo N 8 Plan de implementación del SSP

ISI-MGP-ABCP INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACION (ISI) MAESTRIA EN GESTION DE PROYECTOS (MGP) PROFESIONAL ASOCIADO CONTINUIDAD NEGOCIOS DRII (ABCP)

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

APLICACIÓN N DE LA GESTIÓN N DE RIESGOS A LOS PRODUCTOS SANITARIOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Condado de Contra Costa CERT Programa 0 unidad - Introducción

CAPÍTULO 9. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CÓDIGO SEP

31/10/2007 INTRODUCCIÓN. LA AUDITORÍA FÍSICA Ing. Laura Bazán Díaz LA SEGURIDAD FÍSICA ANTES

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Contexto del proyecto

GUÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS DE ESTACA Y DE BARRIO

1. Área de Competencia: Bienes inmuebles (Cartera inmobiliaria)

The concept of IT (BCDR) IT Business Continuity and Disaster Recovery

Objetivos de la Vista Pública

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

FENÓMENOS NATURALES FENÓMENOS ANTROPOGÉNICOS. Cinco placas tectónicas. Incendios en casa e industrias. 24 ciclones en promedio. Accidentes químicos

Catálogo de Capacitación 2017

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

Principales Aspectos de las Políticas y la Normativa de Seguridad de la Información

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21

Planeación y Ejecución de Simulacros

CAPACITACIONES EN ISRAEL

Distrito Escolar Unificado de Palm Springs Preparación para Emergencias Escolares

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Técnico en Sistema de Gestión de Seguridad de la Información ISO/IEC 27001:2014

Plan de Continuidad de Negocios

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

Programa Escolar de Educación Sobre Nutrición Preparación para Emergencia Parte - 1 Código de Estándares Profesionales de USDA 3000

Sistema de gestión de la continuidad empresarial Una práctica de la Autoridad Pública del Seguro Social

JM Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico By Juan Antonio Vásquez

BEACH CITIES ENTS Adult and Pediatric Ear, Nose, Throat & Sinus

Portafolio de Servicios

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2.

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Plan de Emergencia ante Desastre

IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS ISO 14001:2015 Y OHSAS 18001:2007 DE FORMA INTEGRADA

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERÓDROMOS. Modulo 6 - SMS

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Elementos Críticos del Sistema de la Seguridad Operacional de un Estado

Implementación del SMS. Etapa 2 GAJAH ANNUAL REPORT

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS TECNOLOGICOS DE CONTINUIDAD Y RIESGO OPERACIONAL. Junio 2018

Sistemas de Información para la Gestión

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Dirección y Gerencia

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

Dra Paola Pidal M. Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia Instituto de Salud Pública de Chile

GESTIÓN MUNICIPAL

REVISIÓN DOCUMENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

AUDITORIA BASADA EN RIESGOS

Peligros. Revision N 14. Revision Módulo N 413. Curso de sistemas de gestión de la seguridad operacional (SMS) 1

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Implementación del SMS. Etapa 1 GAJAH ANNUAL REPORT

Formato de Plan de Acción Ambiental y Social para Programas y Proyectos

Curso de Prevención y Planificación de Riesgos Naturales y Tecnológicos (Nivel III)

24/05/2016. Ing. Fernando Bringas Constantini. Diferencia entre: Emergencia, Desastre y Evento adverso.

Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas?

Transcripción:

Consciencia en la continuidad de los negocios para proveedores de servicios humanos Scott Ellis Scott Elliott Erin Sember-Chase

Objetivo El propósito de este webinar es aumentar la consciencia y el conocimiento sobre la necesidad de la planeación de continuidad en caso de desastre o emergencia en organizaciones que proveen servicios a individuos con discapacidades. Esta es solamente una capacitación de conscientización y no una capacitación sobre como realizar o completar su plan.

Hoy Revisaremos los diferentes tipos de situaciones de emergencia Defirenciaremos entre los desastres y loas emergencias de gran y pequeña escala Identificaremos los potenciales impactos de desastres en agencias proveedoras Identificaremos los retos enfrentados por las personas con discapacidades y las Organizaciones de Servicios Humanos que las sirven en casos de emergencia Definiremos los términos claves relacionados con la continuidad de los negocios Reconoceremos lo que es la planeación de continuidad de negocios Estableceremos las condiciones bajo las cuales un plan de continuidad de negocios puede ser implementado Presentaremos los pasos iniciales necesario para desarrollar un plan de continuidad de negocios

Emergencia 101

Diferentes Tipos de Situaciones de Huracanes Vientos del noreste Materiales peligrosos Terrorismo Inundaciones Epidemias de gripa Emergencia Algunos ejemplos de posibles situaciones de emergencia o desastre son: Cortes de energía Incendio Incendios forestales o de maleza Tempestad de nieve / tormentas de hielo Terremotos Biológicos

Diferenciaciones entre Emergencias y Desastres de Grande y Pequeña Escala: Incidente Problemas menores Graves Emergencias Acontecimientos locales o comunitarias que causen destrucción e interrupción de la vida diaria y perdida de vida Desastre Destrucciones graves, interrupción de servicios comunitarios, impacto regional y perdida de vida Catástrofe devastación catastrófica, impacto regional generalizado, emergencia estatal y/o nacional Acontecimiento Extremo Grave amenaza a la existencia nacional

Posibles Impactos de Emergencias e Impactos de Gran Escala en Agencias Proveedoras de Servicios Salud y seguridad de consumidores/clientes Impacto desfavorable en el apoyo diario/regular a consumidores/clientes Perdida de historiales y datos Transportación publica para consumidores/clientes y empleados Posible incremento a gran escala en actividades Fallo de equipos (incluyendo suporte TI) Revelación de información delicada Peligro en instalaciones y vecindario Moral del empleado Asuntos legales y financieros

Retos Enfrentados por las Personas con Discapacidades en Casos de Emergencia Mas tiempo para la preparación Advertencias visuales para sordos y para aquellos con perdida auditiva Animales de servicio pueden confundirse Traslado y transporte de usuarios de sillas de ruedas Elevadores y teléfonos celulares fuera de servicio Personas con discapacidades cognitivas comprensión de situaciones Enfermedades respiratorias agravadas por estrés Regimenes individualizados de medicación pueden ser interrumpidos Perdida de poder eléctrico respiradores, sillas de ruedas motorizadas Refugios inaccesibles Transportación, temas de para-transito Ayudas acceso a consumidores en áreas afectadas

Ventajas de Las Personas con Discapacidades que son Útiles en el Proceso de Planeación Puede tener una ventaja psicológica. Muchos lidian a diario con ambientes alterados / limitados / difíciles Son planificadores naturales entienden que la vida sigue bajo las mas difíciles situaciones. (Kim Snyder, Director de Cine)

Que es Plan de Continuidad de Negocios (CB) y Plan de Continuidad de Operaciones (COOP)? Los términos Plan de Continuidad de Negocios y Plan de Continuación de Operaciones son intercambiables Continuidad de Negocios: Es un proceso continuo, no un proyecto terminado Es un esfuerzo colectivo, no una tarea individual Hará la vida mas simple, no mas difícil

Un Plan de Continuidad de Negocios de Primera Categoría es un Proceso Continuo Asegura la disponibilidad de un sistema continuo para que las agencias puedan continuar con el desempeño de las funciones / operaciones esenciales como se esperaría bajo una amplia gama de circunstancias Asegura la continuación de liderazgo a través del establecimiento de un orden de sucesión para personal clave de operación y administración Especifica los planes para la delegación de autoridad y traspaso en el caso de que la agencia sufra un desmantelamiento total

Las actividades de la Continuación de Negocios incluyen: Planes y procedimientos para asegurar que las funciones esenciales sean realizadas. Pruebas, capacitación y ejercicios son esenciales para asegurar la capacidad de planeación para una continuación de negocios viable. La planeación de la Continuación de Negocios es una buena practica de negocios. Permite que las agencias continúen sus funciones esenciales a través de un amplio espectro de desastres, peligros y emergencias: Naturales; incluyendo actos de la naturaleza locales Emergencias relacionadas con ataques o tecnológicas Emergencias de seguridad nacional

Los planes CB para los proveedores de servicios humanos tienen el propósito de asegurar la capacidad-operacional de las organizaciones que sirven y apoyen a individuos con discapacidades durante desastres o emergencias y: Minimizara el impacto sobre sus consumidores o clientes Limitara la magnitud de cualquier perdido Minimizara la duración de la interrupción de servicio Facilitara las actividades de evaluación de danos Identificara y recuperara datos críticos Proporcionara para la administración de las actividades de recuperación

La planeación de continuidad debe incluir la planeación con las actividades de cada uno de los departamentos. La planeación de continuidad debe incluir agencias socias subcontratadores para asegurar que sus funciones esenciales sean realizadas. La planeación de continuidad asegura la continuación o la pronta reanudación de las funciones esenciales durante un evento de continuidad. La planeación de continuidad prepara a las agencias y su personal para la posibilidad de relocación y poder ser operacional dentro de las 12 horas de la actividad de la continuidad.

La Continuidad de Negocios debe ser parte de la misión de cada proveedor de servicios humanos y cuando sea implementada ayudara a las agencias a: Continuar con la entrega de servicios vitales y el apoyo a clientes / consumidores Reducir perdidos de vida / minimizar daño de propiedad Asegurar la sucesión de lideres claves Reducir / mitigar las interrupciones en las operaciones Proteger las instalaciones esenciales, equipo, historiales y activos Lograr la recuperación / reconstrucción a tiempo

La implantación del plan de continuidad toma lugar en cuatro fases: Fase I: Disposición y Preparamiento Fase II: Activación y Relocación (0-12 horas) Fase III: Continuidad de Operaciones (12 horas-30 días hasta la reanudación de las operaciones normales) Fase IV: Reconstitución (recuperación, mitigación y terminación)

En Resumen CB y COOP son términos intercambiables Un plan de primera categoría es un proceso continuo La Continuidad de Negocios debe ser parte de la misión fundamental de cada proveedor La Continuidad de Negocios es una buena practica de negocios Asegúrese de que el plan incluye todos los socios La planeación de continuidad toma lugar en cuatro fases

Continuidad de Negocios Cómo lo Hacemos?

Visión General del Proceso de Planeación de la Continuidad de Negocios A través de los pasos del proceso de planeación, el equipo de planeación de continuidad: Identifica los funciones esenciales que deben ser realizados Analiza y da prioridad a posibles riesgos Diseña y construye el plan de continuidad Pone a prueba, capacita y aplica las funciones identificadas en el plan Distribuye y mantiene la continuidad del plan

Contenido e Implementación del Plan de Continuidad de Negocios Paso 1: Iniciación del Proceso de Planeación de Continuidad El director de la agencia inicia el proceso de planeación de continuidad nombrando un encargado del programa de continuidad para dirigir el programa de continuidad El encargado del programa de continuidad necesita crear un equipo para la planeación de la continuidad que incluye participantes y representantes claves de cada departamento involucrado

Las siguientes áreas funcionales deben también estar involucradas: Tecnología de la Información y copias / almacenamiento de historiales Recursos Humanos Manejo y Seguridad de Instalaciones Procuramiento y Adquisición Información Publica Legal y Finanzas Junta Directiva Encargados de Casos Coordinadores de Programas Coordinadores para la Preparación de Emergencias

Las funciones esenciales permiten que la organización: Proporcione servicios vitales e información Mantenga la seguridad y el bienestar de los clientes/consumidores y empleados Mantenga negocios importantes y operaciones financieras durante una emergencia, incluyendo proveedores y provisiones Mantenga equipo, instalaciones y provisiones Ayude y se asocie con equipos locales de reacción de emergencias Ayude y se asocie con otros Proveedores de Servicios Humanos

Paso 2: Determinación de las Funciones Esenciales Funciones esenciales son las actividades criticas realizadas por organizaciones, especialmente después de una interrupción de las actividades normales

Paso 3: Administrando un Análisis de Riesgos Determinar la vulnerabilidad a los peligros, incluyendo los causados por humanos Un análisis de riesgos ayuda a determinar un incidente de la organización que presuma una amenaza a la instalación, personal o clientes/consumidores Los factores a considerar cuando se comparan peligros son: Frecuencia del suceso Posible magnitud e intensidad Probable extensión y duración espacial Velocidad al comienzo

Paso 4: Diseñando y Construyendo el Plan La información base en el plan de continuidad incluye: Procedimientos de Sucesión que especifican las condiciones bajo las cuales la sucesión tendrá lugar, el método de notificación y cualquier limitación de autoridad Delegación de autoridad que identifica los canales de autoridad para la determinación y decisión de estrategias cuando los canales normales de dirección son interrumpidos

El Concepto de Operaciones que detalla: Como se implementara el plan de continuidad Como el plan de continuidad cumple con los requerimientos Instrucciones para el Grupo de Relocación de Emergencia (GRE) y personal no relacionado con GRE Utilizando la información de contactos de empleados en casos de emergencia Evacuación o Refugios en Posición identifica el plan para la operación en una locación alterna o si se esta limitado a la locación existente Escribiendo el Plan de Continuidad Requerimientos de apoyo El equipo de planeación La escritura en si del plan de continuidad

Paso 5: Experimentación, Capacitación y Aplicación del Plan Continuación de la experimentación, capacitación y aplicación de las necesidades del programa (ECA) para identificar todas las posiciones que requieren capacitación o intercambio de capacitación. El programa debe cubrir: Capacitación individual y de grupo Examinación y aplicación de los planes de continuidad y procedimientos internos de la agencia Refrescamiento de los cursos de capacitación para personal de continuidad Ejercicios entre agencia, como sea apropiado Revisión individual de la preparación de clientes/consumidores

Por ejemplo: Tres Tipos de Ejercicios: Revisión del Plan Ejercicios con Documentación Ejercicios de Simulación

Revisión del Plan En una revisión de plan, se lleva a cabo una conversación entre el creador y el equipo del plan de continuidad de negocios. En estas conversaciones se buscan elementos ausentes o inconsistencias dentro del plan o con la organización. Este tipo de ejercicio es comparable con una auditoria de plan y es útil para capacitar nuevos miembros de un grupo, incluyendo el autor de las funciones de negocios.

Ejercicios con Documentación En un ejercicio con documentación, los participantes se reúnen en un cuarto para llevar a cabo actividades del plan documentados en un ambiente sin tensiones. Los ejercicios de documentación pueden demostrar efectivamente si los miembros del equipo conocen o no sus obligaciones en una emergencia y si necesitan capacitación. Errores de documentación, información perdida e inconsistencias en todas partes de los planes de continuidad de negocios pueden ser identificados en un ejercicio con documentación.

Simulación Para determinar si los procedimientos y los recursos de manejo de la continuidad de negocios funcionan en una situación real, un ejercicio de simulación es deseable. Este ejercicio utiliza recursos establecidos de continuidad de negocios, tales como la recuperación de locación, apoyo de equipo, servicios de vendedores y transporte de recuperación. Puede requerir enviar equipos a sitios alternos para comenzar de nuevo la tecnología como también las funciones de negocios. Errores, omisiones, recursos insuficientes o faltantes, cobertura incompleta y la limitación de las capacidades de los vendedores pueden surgir en este ejercicio. Las simulaciones pueden también revelar temas del personal relacionados con la naturaleza y el tamaño de sus labores. El uso de una situación es altamente recomendado para las simulaciones.

Paso 6: Distribución, Mantenimiento y Actualización del Plan Requiere los esfuerzos y la coordinación de un equipo de revisión designado. Las responsabilidades de este equipo incluyen: Mantenimiento global de la vigencia y preparación del plan Procedimiento, equipo, sistemas, personal y listas necesitan ser consideradas Encontrar y resolver asuntos de póliza del plan de continuidad

Aconsejar al director de la agencia y/o la junta directiva sobre las preocupaciones de continuidad Coordinar entre planes relaciones, tales como Planes de Operación de Emergencia Actualización del plan de continuidad cada seis meses Modificación al plan de continuidad, incorporando las lesiones aprendidas de las pruebas, ejercicios o eventos reales

Cosas y acciones para tener en cuenta antes de comenzar la fase de planeación Coordinadores de OEM Mirar la agencia interiormente Analizar posibles peligros Evaluación de riesgos Vulnerabilidades Crear un equipo de planeación de continuidad Inventario de las operaciones criticas

Aquí hay algunos ejemplos con los cuales usted puede comenzar la Planeación de Continuación de Negocios Plan para permanecer en operación Información de contactos de emergencia Estar informado Equipo de planeación de emergencia Planear la coordinación con otros Nuestras operaciones criticas Proveedores y contratistas

Ejemplos con los cuales usted puede comenzar la Planeación de Continuidad de Negocios Plan de evacuación Plan establecido de refugio Comunicaciones Seguridad cibernética/copias de seguridad de los historiales Información de contactos de empleados en caso de emergencia Revisión anal

Fuentes *Please keep the same info in English*