Facultad de Psicología Bachillerato y Licenciatura en Psicología Psicopatología I Código: PS-1514 Créditos: 4 Prof. M.Psc. Carol Garita Lizano 2017

Documentos relacionados
3.1. Objetivo general: Como resultado de la aprobación de este curso, el/la estudiante:

Facultad de Psicología Sistemas de Psicoterapia III PS-1834 Prof. M.Psc. Carol Garita Lizano Créditos:

Conoce diversas perspectivas teóricas de la personalidad y diferencia los trastornos de personalidad.

FACULTAD DE ENFERMERIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA GENERAL CODIGO PS1013 REQUISITOS NINGUNO CREDITO: 3

Conoce diversas perspectivas teóricas de la personalidad y diferencia los trastornos de personalidad.

Prof. M.Psc. Carol Garita Lizano I Cuatrimestre 2014

Facultad de Psicología Psicología General III Prof.: M. Psc. Paula Guzmán Créditos3

FACULTAD DE PSICOLOGÍA BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA PROGRAMA DEL CURSO PSICODIAGNÓSTICO II Código: PS1634 Créditos: 4

FACULTAD DE PSICOLOGÍA BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA PROGRAMA DEL CURSO PSICODIAGNÓSTICO II Código: PS1634 Créditos: 4

2. REQUISITO Haber aprobado Sistemas de Psicoterapia I PS OBJETIVOS DEL CURSO

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Facultad de Psicología Bachillerato PS0124 PSICOLOGÍA GENERAL II Créditos:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA PROGRAMA DEL CURSO PSICODIAGNÓSTICO II Código: PS1634 Créditos: 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología PS Psicología General III Prof.: M. Psc. Paula Guzmán Créditos 3

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL I Créditos: 4 PS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGIA ANORMAL III

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

Primera Semana Introducción a la Teoría General de la Administración. Formación de Grupos de Trabajo Importancia del Método de estudio de casos

SÍLABO. Teoría de la Personalidad

Sílabo de Psicopatología I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA. PROFESOR ENCARGADO : Lorena Ferrando M.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Sílabo de Diseño de Programas de Intervención Psicológica

Título que se otorgará: Especialista en Psicoterapia Cognitiva

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Psicopatología Descriptiva Clínica y de la salud

FACULTAD DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA CREDITOS:3. Código: PS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOPATOLOGÍA

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Código y denominación Trastornos del Control de Impulsos. Nº de despacho Fac. de Medicina. Dpto. Psiquiatría. Planta 4

Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Programa del Curso PS0612 PSICOLOGÍA SOCIAL 2 créditos 2016

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Sílabo de Psicopatología I

CONVOCATORIA. XV Encuentro Estudiantil CNEIP Región Centro-Occidente.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA REGLAMENTO DE PASANTÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMINARIO DE TESIS PEG (ECON 4602) ECON4602 Sección 2. Semestre I

FACULTAD DE FARMACIA MATERIA: INTRODUCCION A LA FARMACIA

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Administración de Empresas Turísticas II semestre 2018

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

SÍLABO. Teoría de la Personalidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

REGLAMENTO ACADÉMICO DE PREGRADO FACULTAD DE MEDICINA Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD

PROGRAMA SINTÉTICO. Clave: M01 Grupo: LPSEM1 Correo electrónico: Nombre y firma del Coordinador Académico

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL Sede de Guanacaste

Trabajo fin de máster ÍNDICE

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa Analítico. 123 Clasificación de los Trastornos Mentales

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL DISEÑO ENERO-JUNIO 2018

FACULTAD DE PSICOLOGIA BACHILLERATO EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD Código: PS0413 Créditos: 3

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL DISEÑO ENERO JUNIO 2019

CRONOGRAMA INVESTIGACION DE DISEÑO ENERO-JUNIO 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA SEMINARIO DE TESIS

SILABO DERECHO SOCIETARIO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Apoyo a la docencia.

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de Psicopatología" Grado en Psicología. Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol.

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso. Modalidad Semipresencial

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PROBLEMAS DE LENGUAJE

FACULTAD DE PSICOLOGÍA BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Coordinación de la Carrera de Derecho Universidad de San José, Sede Central DIRECTRIZ - CIRCULAR III CUATRIMESTRE Nombre del docente: firma:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PROBLEMAS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO

Anexo 8.3. Programa Condensado

CONVOCATORIA. XIV Encuentro Estudiantil CNEIP Región Centro-Occidente.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA MD OBJETIVO GENERAL DE LA AGISNATURA

CRONOGRAMA DISEÑO DESDE LA INGENIERIA SEMESTRE: AGOSTO - DICIEMBRE 2017

PROGRAMA PS-1033 SEMINARIO DE TEMAS TÉCNICAS GESTÁLTICAS CRÉDITOS: 2

REGLAMENTO INTERNO DE OPCIONES DE TITULACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA ACTUALIZADO AL 26 DE JULIO DE 2012

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicologia de la adolescencia Evaluación y Desarrollo

Los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones de este tipo.

Psicopatología del ciclo vital

LOS CURSOS OPTATIVOS. Vicerrectoría de Docencia Diseño e Innovación Curricular. Julio 2016

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

SÍLABO I. DATOS GENERALES. Psicología Clínica I. Ciclo de Estudios. Créditos 4. Horas de Práctica

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

FACULTAD DE PSICOLOGIA BACHILLERATO EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOFISIOLOGIA Código: PS 0312 Créditos:

Maestría en Psicología en Terapia Familiar Sistémica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

PSICOPATOLOGIA GUÍA DOCENTE PSICOPATOLOGÍA. Coordinación: Anton Aluja. Año académico

GUÍA DOCENTE Diversidad de la Personalidad Humana Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad Presencial

Transcripción:

Facultad de Psicología Bachillerato y Licenciatura en Psicología Psicopatología I Código: PS-1514 Créditos: 4 Prof. M.Psc. Carol Garita Lizano 2017 1-Descripción del curso: El curso de Psicopatología I corresponde al plan de estudios del Bachillerato en Psicología en el cual se introduce al/la estudiante en el abordaje histórico del término Psicopatología- y sus categorías conceptuales afines, así como en el campo de la Psicología Clínica, la clasificación y diagnóstico de las diferentes enfermedades mentales. El mismo posee un contenido teórico básico para la formación del profesional en el campo de la Psicología, cualquiera que sea la especialidad a seguir posteriormente. 2. Requisitos: PS-1313: Psicología del Adulto y la Tercera Edad PS-0233: Psicología General III PS-0224: Psicología del Desarrollo II PS-0713: Psicología del Adolescente PS-0524: Psiconeurología II. 3- Objetivos del curso: 3.1. Objetivo General: Como resultado de la aprobación de este curso, el/la estudiante: Logra el reconocimiento del término Psicopatología haciendo un recorrido histórico y teórico en el campo de la psicología clínica. 3.2. Objetivos Específicos: como resultado de la aprobación de este curso, el/la estudiante:

3.2.1. Identifica las categorías conceptuales afines al término Psicopatología desde las diferentes escuelas del pensamiento de la Psicología. 3.2.2. Se introduce en el estudio clínico de los trastornos mentales estipulados en el DSM-5. 4. Contenidos temáticos: 4.1. Evolución del concepto de la psicopatología a través de la Historia. Concepción de la psicopatología desde diferentes escuelas de pensamiento en psicología, a saber: Medicina Anatomoclínica-Psiquiatría y Psicoanálisis. Enfoque Transpersonal u Holográfico. Modelo Conductual. Enfoque Cognitivo. Trastornos del DSM-5 que se contemplarán desde un enfoque clínico: Trastornos del Estado de Animo. Trastornos de Ansiedad. Trastornos Alimentarios. 5. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: El curso tiene la modalidad teórica, requiere de parte del estudiante ocho horas de trabajo independiente. Tiene un total de cuatro horas lectivas semanales: teoría: 4 horas, práctica: 0 horas. Laboratorio: 0 horas. Para lograr los objetivos propuestos y dominar los contenidos anteriormente enunciados, los/las estudiantes analizarán e investigarán algunos conceptos asociados a la psicopatología como lo son: salud mental, enfermedad mental, sano, insano, bien, mal, locura, cordura, normal, anormal, entre otros. Así también el curso incluye: a. Presentaciones de la profesora b. Tareas programadas. c. Lectura semanal obligatoria para los estudiantes basada en el libro de texto. Para algunos temas se deberá d. ingresar al aula virtual para dejar un comentario acerca de lecturas adicionales recomendadas. e. Exposición creativa de los/las estudiantes.

f. Evaluaciones regulares. g. El sistema de evaluación presente no contempla el rubro de asistencia con un valor porcentual (ver punto 9. Temas administrativos). El mismo contempla los siguientes rubros con valor porcentual: 6. Sistema de Evaluación: Presentación de tareas aleatorias: 3% (se promedian). Participación en el aula virtual: 3% (presentación de resumen y comentario). Presentación de esquema de lectura semanal: 7% (1% cada uno). De carácter obligatorio para todos los temas. Exposición creativa sobre la Psicopatología a través de la Historia: 8% (4% parte escrita: presentación adecuada, redacción, citas APA, referencias APA, contenidos temáticos y contenidos solicitados) 4% parte oral: presentación personal en la exposición, manejo de la materia, dominio de técnico, capacidad de respuesta a preguntas, expresión oral) Incluye una revisión bibliográfica de una era histórica que se asignará de forma individual o grupalmente, con el objetivo de identificar el concepto de conducta desviada en esa era histórica; esta revisión se debe presentar de forma escrita a la docente e incluirá un brochure impreso e ilustrado, para cada compañero/a que deberá además traer un resumen del tema expuesto, links de interés para el estudio del tema y referencias bibliográficas. El trabajo incluye una presentación o exposición de carácter creativo, dinámico e ilustrativo, aspectos que se calificarán debidamente. La parte escrita no sobrepasará las 7 páginas. Exámenes Parciales: 30% (15% cada uno). Quices semanales: 7% (para un total de 7 evaluaciones con un valor de 1% cada una a partir de la segunda clase).

Exposiciones Finales: 12%. (6% parte escrita: presentación adecuada, redacción, citas APA, referencias APA, contenidos temáticos y contenidos solicitados) 6% parte oral: presentación personal en la exposición, manejo de la materia, dominio de técnico, capacidad de respuesta a preguntas, expresión oral). El trabajo consiste en realizar un análisis de contenido de la novela del escritor inglés Aldous Huxley: Un Mundo Feliz, a la luz del estudio de las categorías conceptuales afines a la definición de Psicopatología. Para tales efectos, se le asignará la lectura de la novela a todo el grupo, así como a los diversos subgrupos que se conformen para trabajar en el cuatrimestre, los cuales tendrán a su cargo, el desarrollo y análisis de una serie de preguntas formuladas por la docente, mismas que serán respondidas a la luz de las categorías conceptuales afines a la psicopatología. Para cada subgrupo, el trabajo deberá contener: una portada, un índice, una introducción, Capítulo I: contextualización y resumen detallado de la novela y descripción de cada uno(a) de los(as) personajes, tanto principales como secundarios y caracterización del personaje asignado a cada subgrupo. Respuesta de cada una de las preguntas asignadas en clase por la docente. Este capítulo debe venir con ilustraciones apropiadas de la novela (imágenes libres de derechos de autor). Capítulo II: incluirá una revisión bibliográfica a la luz de al menos tres autores de los siguientes conceptos asociados a la psicopatología: saludenfermedad, salud mental-enfermedad mental, estar bien-estar mal, sanoinsano, bueno-malo, locura-cordura, normal-anormal, psicopatología. En el Capítulo III: será un capítulo de análisis exhaustivo que contraste y compare los conceptos del capítulo II, con la manera en que los mismos se presentan en la novela. Este capítulo representará el principal aporte de los(as) estudiantes, ya que se espera que en él, desarrollen y demuestren su capacidad de análisis de las problemáticas mostradas por el autor Aldous Huxley a lo largo de la novela. Para finalizar este capítulo, se incluirá un apartado sobre el significado de la experiencia para cada estudiante que conforma el subgrupo, una vez habiendo leído, analizado, elaborado y finalizado su trabajo. Luego se elaborará una

conclusión y las referencias utilizadas. El trabajo deberá ser entregado a la profesora debidamente el día de la exposición (no se podrá enviar al correo de la docente). El trabajo no deberá sobrepasar las 12 páginas y se presentará de manera creativa e ilustrativa. En cuanto a la presentación oral, cada subgrupo realizará una representación de los capítulos asignados, de forma consecutiva, por lo que el grupo deberá ponerse de acuerdo entre sí, para llevar a cabo la presentación total; además, expondrá al grupo las respuestas a las preguntas, así como harán la descripción del personaje asignado. También señalarán su análisis grupal de la novela y lo que la experiencia representó para cada estudiante. Examen final: 30%. Nota al/la estudiante: Como incentivo al esfuerzo se otorgará 2% adicional a los /las estudiantes que presenten un mes antes de la fecha calendarizada a la docente su trabajo de investigación final, listo y debidamente terminado. El mismo que se entregará de parte de la docente a los/las estudiantes pasados ocho días de la fecha programada para la exposición. 7. Recursos didácticos: Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizarán instrumentos tales como: la revisión bibliográfica, la consulta de páginas web, así como el uso de equipo técnico y aula visual para el desarrollo de los temas. 8. Cronograma: Semana Actividad 1: Semana Lectura y explicación del Programa y ubicación en el Curso 2: Semana Historia de la Psicopatología: Dres. Caballo, Salazar y Carrobles

Esquema 1 3: Semana Exposición: La Psicopatología en la Historia 4: Semana Concepto de Psicopatología desde diferentes autores: Esquema 2: Emiliano Galende (Lectura aparte del libro) 5: Semana Concepto de Psicopatología desde diferentes autores: Esquema 3: Michael Foucault-Video en lugar de lectura 6: Semana TEMA: LA PSICOPATOLOGÍA DESDE LAS DIVERSAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA ESQUEMA 4: DRES. SUE Y SUE 7: Semana Primer Parcial 8: Semana Trastornos Alimentarios Esquema 5 9: Semana Depresión y Trastornos del Estado de Animo Dres. Caballo, Salazar y Carrobles Esquema 6 10: Semana Trastornos de Ansiedad Dres. Caballo, Salazar y Carrobles Esquema 7 11: Semana Segundo Examen Parcial 12: Semana Entrega de II Parcial y Supervisión de la Entrega Final 13: Semana Exposiciones Finales 14: Semana Examen final 15: Semana Entrega de Promedio. Exámenes Extraordinarios 9. Temas administrativos: Para efectos de la comunicación con la docente, el estudiante se podrá comunicar con la misma, vía correo electrónico: cgarita@unibe.ac.cr.

Para el lograr el óptimo desempeño del curso, para procurar la convivencia equitativa en el mismo y en conformidad con los reglamentos de la UNIBE es importante para el y la estudiante tomar en cuenta los siguientes requerimientos 1. La asistencia al curso es de carácter obligatoria. El estudiante que se presente al aula transcurridos quince minutos después de haber dado inicio la clase, tiene una llegada tardía. Tres llegadas tardías conforman una ausencia injustificada, aunque el/la estudiante haya hecho cualquier señalamiento verbal como: atraso por presas, cuido de hijos, problemas en el hogar, accidentes de tránsito, desperfectos del medio de transporte que este utilice, derrumbes en la vía u otros. 2. No se permite el ingreso del estudiante al aula, tanto en clases regulares como en período de exámenes, después de un tiempo mayor de diez minutos, estando así la docente en capacidad de pedirle a cualquier estudiante que se retire del aula, sin excepciones. 3. Se estipula como ausencia injustificada también el que el/la estudiante salga una sola vez del aula habiendo iniciado la clase y su ausencia sea prolongada (entendiendo por tiempo prolongado un período de más de cinco minutos fuera del aula), de no ser que haya convenido con la docente dicha ausencia por motivos exclusivos de salud o de algún incidente donde su seguridad se pueda ver en riesgo. 4. Se toma como ausencia injustificada el que el/la estudiante esté entrando y saliendo constantemente del aula, estando la docente en el derecho de pedirle a cualquier estudiante sin excepciones que se retire ante dicha conducta. 5. No se permite salir a sacar fotocopias, comprar cuadernos de examen, imprimir, sacar libros y conductas afines una vez habiendo iniciado o estando en curso la clase. 6. De acuerdo con el reglamento de UNIBE, pierde el curso aquel estudiante que se ausente en el quince por ciento de las lecciones, lo cual significa que con tres ausencias injustificadas, la docente pedirá al estudiante retirarse del curso y de inmediato procederá a notificarlo al Departamento de Registro para que se estipule como retiro injustificado, lo que por definición implica la reprobación del curso. 7. Si el estudiante falta a una clase donde previamente se había programado un examen, exposición o entrega de algún trabajo o artículo, debe comunicarse el mismo día con la docente(se entiende comunicarse con la docente, el que esta haga un intercambio verbal o por escrito (mensaje no telefónico, correo electrónico) con el/la estudiante y no solamente que el estudiante alegue que se comunicó pero que la docente no le atendió o respondió), para señalarle la

ausencia y ocho días después a más tardar, debe presentarse a la clase con la justificación por escrito con los respectivos sellos y firmas, de su ausencia, como requisito para poder reponerle su examen o que pueda realizar su exposición, entrega o trabajo. La reposición de todo examen, trabajo, entrega o exposición está sujeta a la reglamentación de la universidad y a la normativa del curso. Todo examen de reposición, implica que la docente hará una modificación en la estructura, no en los temas contenidos, con respecto a los exámenes regulares aplicados al grupo en la fecha calendarizada en el cronograma. 8. Para justificar las ausencias el estudiante debe traer un documento escrito del lugar, persona jurídica o física (específicamente un médico o especialista) con los respectivos sellos o firmas auténticas, debe presentar dicho documento al docente, para que este lo presente ante el Registro de la universidad. No se permiten cartas o documentos que no tengan las firmas y sellos auténticos y tampoco justificaciones verbales del estudiante. La justificación de su ausencia se presentará sin excepciones a más tardar ocho días después de la misma. Si ocho días después el/la estudiante no ha presentado dicha justificación por escrito y además no se ha comunicado con la docente vía correo electrónico, se da por injustificada la ausencia, aunque transcurrido el tiempo mencionado el/la estudiante se pronuncie de cualquier manera. 9. En caso de que el/la estudiante no se comunique el mismo día con la docente y que ocho días después no se presente y no porte su justificación, o se presente sin justificación alguna, auque realice algún alegato verbal, la docente está en el derecho de no reponerle su examen, trabajo, entrega o presentación, lo que implica que el/la estudiante pierde la nota correspondiente al rubro, según lo establecido en el sistema de evaluación de este programa, sin excepciones. 10. La docente indicará al grupo el tiempo de receso en el intermedio de la lección, siendo este de no más de quince minutos, por lo que el/la estudiante está en la obligación de presentarse inmediatamente después del cierre de dicho período, de lo contrario corre ausencia injustificada. 11. Para efectos de todo trabajo de exposición de temas, el/la estudiante deberá presentarse con una indumentaria formal y la hora señalada que corresponde al inicio de la clase, según el horario del mismo. 12. De acuerdo al artículo 5, inciso C del Régimen de Orden y Disciplina de la Universidad: él o la estudiante que incurra en un acto de plagio, se suspenderá de una a dos semanas, con las consecuencias académicas del caso. 13. Las evaluaciones del tema, establecidas como un rubro porcentual del sistema de evaluación (ver punto 6), se harán siempre al finalizar la clase, de tal manera que si

el/la estudiante se ha retirado antes, la profesora no le repondrá en ninguna otra fecha ni fuera del horario dicha evaluación, aunque el/la estudiante haya comunicado a la misma su previo retiro por cualquier razón, sin excepciones. 14. La materia que se evalúa en los exámenes independientemente de la modalidad de los mismos, está basada en las lecturas asignadas de los autores base, los cuales el/la estudiante está en la obligación de leer y en el desarrollo temático explicado por la docente, en el cual se hará mención y análisis de los diversos planteamientos de una serie de autores adicionales a dicha bibliografía básica, producto de la experiencia de la docente y como parte de la formación integral a los/las estudiantes, por lo que el/la estudiante está en la obligación de tomar nota durante la clase y de estudiar tanto las lecturas como lo visto en clase, aunque los autores adicionales no formen parte de la bibliografía base, puesto que previamente han sido explicados exhaustivamente por la docente La docente no está en la obligación de facilitar las slides que ella utiliza en el desarrollo de los temas. 15. Todo trabajo de investigación, entrega de artículos y video-foros se presentarán debidamente digitados y empastados a la docente, a excepción de cuando esta señale cualquier otro requerimiento. 16. Se prohíbe el uso en la clase de teléfonos celulares, equipo electrónico que se considere un distractor para el estudiante, sus compañeros y la docente: incluyendo la prohibición de accesar a redes sociales, chats y afines, mientras la docente esté desarrollando la clase. Ante lo cual, la docente estará en autoridad de pedirle a cualquier estudiante sin excepciones que apague, guarde o retire su distractor. 17. Se deberá mantener las normas de conducta propias de una clase universitaria, lo cual incluye mantener un vocabulario acorde al contexto, no se permite ninguna manifestación verbal o no verbal de carácter soez, se debe mantener el respeto hacia los/las estudiantes y/ o compañeros (as) y la docente y hacia las opiniones de todos y todas sin incurrir ante dichas opiniones en la discriminación o minimización de algún tipo. 18. El/ la estudiante deberá portar una indumentaria propia de su identidad de género, edad y contexto, es decir, el/la estudiante está en la obligación de presentarse vestido casual o formalmente como corresponde al profesional de la salud. Estando para tales efectos en el derecho la docente de hacer cualquier señalamiento verbal o escrito al/la estudiante de manera respetuosa, sin incurrir en alguna forma de discriminación. 19. Se deben guardar las normas de higiene básicas y se debe portar para efectos del curso únicamente materiales asociados al mismo, no se permite el uso ni la entrada en el aula de artículos personales de carácter recreacional que no tengan relación

con este curso, estando la docente en el derecho de solicitar al/la estudiante el retiro inmediato de dicho artículo del aula. 20. No se permiten acompañantes de ningún tipo para los estudiantes, con excepción e artículos o mascotas entrenados (as) para estudiantes con necesidades educativas especiales (llámese el uso de bastones, audífonos especiales, audiograbadoras, sillas de ruedas, equipo de sistema braile, andaderas v perros entrenados). En caso de que el/la estudiante requiera la utilización de alguno de los artículos mencionados, deberá informarlo a la correspondiente decanatura, estando en el derecho de portarlo, según la ley 7600. 10. Referencias: Bibliografía Básica: American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor ders DSM 5 (2ª Ed.). Washington, D.C: Masson. Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J. (2014). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. (2 Ed.). Madrid: Ediciones Pirámide. Sue, D., Sue, S., y Wing, Sue, D. (2010). Psicopatología. Comprendiendo la Conducta Anormal (9ª Ed.). México, D.F: Editorial Cencage Learning. 10.1. Bibliografía de consulta: Durand y Barlow. (2008). Psicopatología. Un enfoque integral de la Psicología anormal (4ª Ed.). México: Editorial Thomson. Gómez-Restrepo, C. (2008). Psiquiatría Clínica: Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos (3ª Ed.). Bogotá: Editorial Médica Internacional. Leahey, T. (2007). Historia de la Psicología: Principales corrientes psicológico. Madrid: Prentice Hall. del pensamiento

Artículos de base de Datos EBSCO-HOST: Bamonti, Patricia M.; Keelan, Colleen M.; Larson, Nicholas; Mentrikoski, Janelle M.; Randall, Cameron L.; Sly, Stephanie K.; Travers, Ria M.; cneil, Daniel W. (2014). Promoting Ethical Behavior by cultivating a culture of self-care during graduate training: A call to action. American Psychological Association, 8(4), 253-260. Hunsley, J., Elliott, K., & Therrien, Z. (2014). The efficacy and effectiveness of psychological treatments for mood, anxiety, and related disorders. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 55(3), 161-176. 10.2. Links de interés para el curso: http://www.apa.org www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2009/bqm091dg.pdf. http://www.webmd.com/anxiety-panic/guide/mental-health-panic-disorder http://medlineplus.gov/spanish/ http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_mentalhealth_sp/deph ub.cf http://saludmental.info/ http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1841 http://www.centroima.com.ar/ansiedad.asp http://familydoctor.org/online/famdocen/home.html http://www.ansiedad-aata.org/trastornos.html http://www.psicologiacientifica.com/bv/index.php http://www.anaymia.com/