PREPARACIÓN DE UN CONJUGADO ANTI

Documentos relacionados
Producción. PREPARACIÓN DE UN CONJUGADO PEROXIDASA-ANTI IgG HUMANA (CADENA γ ) EN CONEJO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

Producción PURIFICACIÓN DEL COMPONENTE C1S DEL SISTEMA COMPLEMENTO Y OBTENCIÓN DE UN ANTISUERO ESPECÍFICO

Obtención de un conjugado peroxidasa-anti-antígeno de superficie del virus de la hepatitis B

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Muestra

MATERIALES Y MÉTODOS. Obtención de la Muestra

Reacciones antígeno-anticuerpos Y sus aplicaciones diagnóstica

ELISA y Western Blot

Fundamento, etapas, estandarización y tipos de la pruebas de ELISA

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Curvas temporales de la actividad enzimática de la lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo.

INTRODUCCIÓN AL ELISA

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS. Bqca. Esp. Beda Elizabeth Mereles Rodríguez

Obtención de la abrina y de la abrina aglutinina

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

Reacciones Antígeno-Anticuerpo y sus Aplicaciones Diagnósticas

Diario Oficial de las Comunidades Europeas

TRABAJO PRACTICO Nº 3 ENZIMOINMUNOANALISIS ELISA

HBsAg CONFIRMATORY TEST INTERÉS CLÍNICO

Obtención de un anticuerpo monoclonal murino que reconoce al polisacárido capsular Vi de Salmonella Typhi

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Investigación

INMUNOLOGIA GENERAL E INMUNOQUIMICA. Trabajo Práctico Nº2: Inmunodifusión

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

Producción de sueros policlonales para investigación y diagnóstico. Q.F. Susana Cáceres Polo Tecnológico de la Facultad de Química Pando - Canelones

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

ELISA (Enzime Linked Immunoassay): Bases Teóricas y Fundamentos Prácticos. Versión a utilizar en sesiones: 6 y 9

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Métodos para Inmunidad Viral

TECNICAS INMUNODIAGNOSTICAS. se basan en Interacción Ag-Ac. J.Maisonnave Area de Inmunología - F.Veterinaria 1

Reacciones Antígeno-Anticuerpo y sus Aplicaciones Diagnósticas

Dpto. Parasitología y Micología CEFA

Máster en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos Técnicas inmunoquímicas aplicadas al control de calidad de los alimentos

Metodología diagnóstica

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

PURIFICACION PARCIAL DE LA CASEINA PRESENTE EN

Evaluación de un método de aglutinación con látex para la detección de factor reumatoide

Trabajo Práctico de Biología Celular

REDISEÑO Y ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO INMUNOENZIMÁTICO PARA DETECTAR ANTICUERPOS ANTI-ESTREPTOQUINASA EN MUESTRAS DE SUERO HUMANO

LA DOBLE TINCIÓN EN INMUNOHISTOQUÍMICA

1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome Antifosfolípidos.. 12

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

Técnicas: ELISA y Western Blot

PRODUCCION DE PLACAS DE INMUNODIFUSION RADIAL PARA LA CUANTIFICACION DE IgG HUMANA

Tema 6 Cuantificación de proteínas

APÉNDICE DE TÉCNICAS 48

Técnicas inmunoquímicas aplicadas al control de calidad de los alimentos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Aislamiento de Inmunoglobulina de Conejo Anti-Ferritina

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

Técnicas VALORACIÓN DE LA TITULACIÓN DE ANTICUERPOS ANTITETÁNICOS POR UMELISA EN DONANTES ESPECIALES

ELISA. Dra Morella Bouchard Instituto de Inmunología Clínica Universidad de Los Andes

ELISA. Nubia Silva & Lérida Borges

Boletín de Actualización. Métodos de diagnóstico de los virus fitopatógenos 3. Dependientes de la proteína viral

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

Determinación de Sulfatos en Aguas

Técnicas: ELISA y Western Blot

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Cubierta Lecciones Inmunologia OK curvas copy.pdf 4/6/ :21:48 AM C M Y CM MY CY CMY K

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

FASES DEL PROCESO CROMATOGRÁFICO

Producción SISTEMA ANALÍTICO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL REACTIVO HEMOCLASIFICADOR HEMO-CIM ANTI-A

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Purificación de proteínas Métodos cromatográficos. M. en C. Esdras Israel Carrizosa Carbajal

Conocen alguna otra técnica para marcar de manera fluorescente una proteína? Lic. Micaela Daiana Garcia

CATÁLOGO PRÁCTICAS. Material didáctico para prácticas de laboratorio. Prácticas: KIT DE INMUNODIFUSIÓN DOBLE (OUCHTERLONY)

RESULTADOS Y DISCUSIONES

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

BIOQUÍMICA EXPERIMENTAL 0141 GRUPO 1 PROFESORAS. HORARIO DE CLASE Martes 7:00 11:00 LABORATORIO 307 Jueves 7:00 9:00 LABORATORIO 301

INMOVILIZACIÓN DEL VENENO DE LA SERPIENTE PERUANA BOTHROPS ATROX EN COLUMNA DE AFINIDAD PARA LA OBTENCIÓN DEL ANTIVENENO ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD DE CALDAS

Inmunoanálisis. Análisis Avanzado de Alimentos. Inmunoanálisis. Inmunoanálisis.

Preparación de muestras para microscopía confocal

Purificación de Proteínas Parte II

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus

Dra. GIOVANA GARCIA Dra. Giovana García

CROMATOGRAFÍA a ESCALA INDUSTRIAL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

Primera Unidad. e. Las células Th y Tc reconocen antígeno procesado y presentado con una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad.

ELISA. Dra Morella Bouchard Instituto de Inmunología Clínica Universidad de Los Andes

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

Inmunohistoquímica antígenos anticuerpos

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Técnicas de Estudio de las células

ELISA CUANTITATIVO. D Anticuerpo primario 2 (Ab2).

GUIA DE SOLUCIÓN DE ERRORES EN EL TAMIZAJE DE HEMOTRANSMISIBLES. Lic. TM. ANDRÉS LARA RODRÍGUEZ Hospital San Bartolomé

Purificación de proteínas

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. (PKA) y procedimiento de obtención de las mismas. 11 Número de publicación:

Cromatografía de exclusión molecular (filtración en gel)

Bqca. Liliana Roquel

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

Transcripción:

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 999; 5(2):32-6 Producción Instituto de Hematología e Inmunología PREPARACIÓN DE UN CONJUGADO ANTI IgG DE RATÓN-PEROXIDASA EN CABRA Lic. Julio C. Merlín Linares, Lic. Rinaldo Villaescusa Blanco, Lic. Ana M. Guerreiro Hernández, Dr. Juan M. González González, Dra. Renée González Sampedro y Lic. Ada A. Arce Hernández RESUMEN Se preparó un conjugado con peroxidasa a partir de los anticuerpos específicos aislados de un antisuero de cabra anti IgG de ratón (molécula completa). Los anticuerpos se aislaron por cromatografía de afinidad y el conjugado se preparó por el método de oxidación con peryodato. El conjugado obtenido presentó una relación molar IgG/peroxidasa de,3, un valor de RZ de,285 y resultó evaluado satisfactoriamente en cuanto a su especificidad y reactividad en los ensayos inmunoenzimáticos realizados. Descriptores DeCS: SUEROS INMUNES/aislamiento & purificación; IGG/ aislamiento & purificación; CROMATOGRAFIA POR INTERCAMBIO IONICO/ métodos; CROMATOGRAFIA DE AFINIDAD/métodos. Los sueros anti-inmunoglobulinas se han utilizado muy frecuentemente para potenciar y hacer más evidente la interacción antígeno-anticuerpo en los métodos indirectos o de doble anticuerpo, lo que permite alcanzar especificidad y sensibilidad superiores debido a una mayor precipitación o aglutinación, o por una mejor separación entre el antígeno libre y el que se encuentra enlazado con su anticuerpo específico. La introducción de los anticuerpos monoclonales (AcM) ha permitido elevar considerablemente la especificidad en muchos de estos métodos. Sin embargo, cuando los niveles de sensibilidad alcanzados resultan aún insuficientes, se hace necesario recurrir al marcaje del antígeno o del anticuerpo con radionúclidos, con fluorocromos o con enzimas. Los anticuerpos marcados con peroxidasa, que fueron utilizados inicialmente como una alternativa a los anticuerpos fluorescentes, poseen actualmente múltiples y muy variadas aplicaciones 2,3 y se pueden preparar por un método sencillo y eficiente de oxidación con peryodato 4 en los mismos laboratorios donde se van a emplear. Este trabajo se realizó con el objetivo de preparar un conjugado anti IgG de ratónperoxidasa en cabra, para su empleo como 32

segundo anticuerpo en aquellas técnicas en las que se emplean anticuerpos monoclonales de ratón como primer anticuerpo. MÉTODOS AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE IgG El aislamiento y purificación de la IgG de ratón se realizó a partir de una mezcla de sueros normales de ratones de diferentes líneas isogénicas. Para el aislamiento se aplicó una precipitación con polietilenglicol 6 (PEG 6 ) y para la purificación se emplearon la cromatografía de intercambio iónico en DEAE Sephacel, de filtración en gel de Sephadex G-5 y de afinidad en gel de proteína A-Sepharosa CL-4B. 5,6 La IgG de cabra se purificó por cromatografía de intercambio iónico en resina tipo DE-52 y de filtración en gel de Sephadex G-5. PRODUCCIÓN DE ANTISUEROS El suero anti IgG de ratón se obtuvo por inmunización intramuscular en cabra, y el anti IgG de cabra se obtuvo por inmunización intramuscular en conejos. Los sueros anti-proteínas séricas totales de ratón y de cabra se obtuvieron por inmunización del suero normal diluido en conejos. En todos los casos se emplearon los esquemas de inmunización diseñados por nuestro grupo de trabajo. PURIFICACIÓN DE LOS ANTISUEROS El suero de cabra anti IgG de ratón se precipitó con sulfato de amonio al 5 % de saturación y se aplicó en una columna cromatográfica de Sepharosa CL-4B acoplada con IgG de ratón pura, a una concentración de 2 mg/ml de gel. Los anticuerpos específicos aislados se absorbieron con proteínas de suero normal humano y de conejo. La absorción se realizó en columnas cromatográficas que contenían 5 ml de Sepharosa CL-4B acoplada con las proteínas presentes en ml de suero humano (97,8 % de la proteína acoplada a la resina) y de conejo (99,9 % de acoplamiento). PREPARACIÓN DEL CONJUGADO La conjugación de la peroxidasa (E.C...7; tipo VI, SIGMA) con los anticuerpos específicos anti IgG de ratón se llevó a cabo por el método de oxidación con peryodato, 4 empleando una proporción de,5 mg de peroxidasa por cada mg de anticuerpo. El conjugado se dializó contra solución amortiguadora de fosfatos, M de ph 7,2 que contenía NaCl,5 M (PBS), se purificó por cromatografía en Sepharosa CL-6B y se le determinó la relación molar IgG/peroxidasa y el valor de RZ (DO a 43 nm/do a 28 nm). Se le añadió albúmina de suero bovino al % y timerosal al, % para su conservación en alicuotas a < 3 C. EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS La pureza de la IgG de ratón, de la IgG de cabra y de los anticuerpos específicos, así como la reactividad y especificidad de estos últimos, se comprobaron por inmunoelectroforesis 7 y por doble inmunodifusión en gel de agar. El conjugado se evaluó por medio de ensayos inmunoenzimáticos heterogéneos tipo ELISA. El primer ensayo immunoenzimático se realizó por el método directo en placas 33

recubiertas con diferentes concentraciones de IgG de ratón, saturadas con albúmina de suero bovino e incubadas con el conjugado. Posteriormente se incubó con la mezcla sustrato -cromógeno (H 2 O 2 - OPD), se detuvo la reacción con ácido sulfúrico 2M y se leyó a 492 nm. El segundo ensayo inmunoenzimático se realizó por un método indirecto, en una placa recubierta con factor VIII/factor von Willebrand (FVIII/vW) que se incubó con diferentes diluciones de líquido ascítico murino que contenía un AcM anti-fviii/ vw, con el conjugado y con el sustrato cromógeno. En el tercer ensayo inmunoenzimático se utilizó una placa preparada de igual forma que en el primero, que se incubó con diferentes diluciones del conjugado. RESULTADOS La doble inmunodifusión y la inmunoelectroforesis en gel de agar permitieron comprobar la pureza de la IgG de ratón, de la IgG de cabra y de los anticuerpos específicos anti IgG de ratón. En todos los casos se obtuvo una sola línea de precipitación debida a la IgG de la especie en cuestión, frente al suero anti IgG y frente al suero anti-proteínas séricas totales. Al emplear la doble inmunodifusión y la inmunoelectroforesis para evaluar la reactividad y la especificidad de los anticuerpos específicos anti IgG de ratón aislados, se observó que éstos producían una sola línea de precipitación con la IgG de ratón pura y con el suero normal de ratón. No se observaron líneas de precipitación con las restantes proteínas del suero de ratón, ni con las del suero humano. A partir de los anticuerpos aislados por cromatografía de afinidad y absorbidos con proteínas del suero humano y de conejo, se preparó el conjugado con peroxidasa. Se empleó una relación molar de peroxidasa/ IgG de 2. El conjugado, después de la purificación con Sepharosa CL-6B, presentó una relación peroxidasa/igg de,76 y un valor RZ de,285. El producto presentó el aspecto de un líquido transparente de color amarillo claro, sin contaminación con la peroxidasa ni la IgG sin conjugar, las que se separaron por la cromatografía en Sepharosa CL-6B. En el primer ensayo inmunoenzimático se observó que el conjugado se fijaba a la placa en cantidades directamente proporcionales a la concentración de IgG de ratón empleada en el recubrimiento (fig. ). Cuando se incubó la placa recubierta con IgG de ratón con un antisuero de conejo antes de añadir el conjugado (controles negativos, el conjugado no se fijó a la placa. 2,8,6,4,2,8,6,4,2 Concentración de IgG de ratón ( µ g/ml ) In cu bación con el con ju gado (control pos i tivo) In cu bación con el antis u ero de con ej o + con - ju gado (c ont rol n egat ivo) FIG.. Ensayo inmunoenzimático en una placa recubierta con IgG de ratón. Influencia de la contentración de IgG de ratón. En el segundo ensayo inmunoenzimático se observó que el conjugado se fijaba a la placa en cantidades proporcionales a las concentraciones del AcM (fig. 2). En los controles negativos, en los que se sustituyó el anticuerpo monoclonal 34

por un suero normal (no inmune) de ratón en iguales diluciones, la fijación del conjugado se mantuvo a niveles mínimos (valores de DO inferiores a,). 2,5 2,5,5 /dilución del anticuerpo monoclonal In cu bación con u n AcM an ti- F V III/vW + conjugado (control pos itivo) In cu bación con s u ero n or m al de r atón + conjugado (control negativo) FIG. 2. Ensayo inmunoenzimático en la placa recubierta con FVIII/vW. Influencia de la concentración del anticuerpo primario. En el tercer ensayo inmunoenzimático se observó un aumento proporcional de las lecturas al aumentar la concentración del conjugado. Se obtuvo una DO de aproximadamente, en una placa recubierta con 25 µg/ml de IgG de ratón e incubada con una dilución :2 del conjugado, y una DO de, para una placa recubierta con 5 µg/ml de IgG de ratón e incubada con una dilución de : del conjugado (fig. 3). DISCUSIÓN En este trabajo se purificó la IgG de ratón para emplearla en la producción de un antisuero en cabra, a partir del cual se aislaron los anticuerpos específicos anti IgG de ratón por cromatografía de afinidad. Estos anticuerpos específicos se absorbieron con las proteínas del suero normal humano y de conejo para eliminar algunas,6,4,2,8,6,4,2 2 4 8 6 /dilución del conjugado (x ) R ecubrimiento con 5 µ g R ecubrimiento con 25 µ g FIG. 3. Ensayo inmunoenzimátcio en una placa recubierta con IgG de ratón. Influencia de la concentración del conjugado. de las posibles reacciones cruzadas, con el propósito de garantizar la preparación de un conjugado que tuviera un alto grado de especificidad. Para la preparación del conjugado se mantuvo la relación molar peroxidasa/anticuerpo de 2, aunque las concentraciones fueron inferiores a las recomendadas en la técnica original, 4 para evitar la precipitación de los anticuerpos de cabra específicos para la IgG de ratón. La relación molar peroxidasa/igg del conjugado obtenido indica la proporción de moléculas de anticuerpo marcadas con la enzima (aproximadamente el 8 %) como promedio, la cual resultó comparable con las obtenidas por otros autores y con las de los productos comerciales. 4,8 A partir de los resultados del tercer ensayo inmunoenzimático, se pudo estimar el título del conjugado en el rango de diluciones entre : y :2. Este título constituye uno de los parámetros que permiten caracterizar el conjugado, junto con la relación molar IgG/peroxidasa (,3), el valor del índice RZ (,285), y las diluciones de trabajo recomendadas para diferentes tipos de técnicas, especialmente para el ELISA (:2). 35

De cuerdo con los resultados obtenidos, se comprobó que con la utilización de anticuerpos anti IgG de ratón purificados por afinidad y absorbidos con proteínas del suero de otras especies, se lograba preparar un conjugado con un alto grado de especificidad y una reactividad elevada. Los ensayos inmunoenzimáticos permitieron evaluar satisfactoriamente este conjugado, por lo que se puede considerar como apto para su utilización en técnicas de este tipo o similares, así como en el pesquisaje de AcM. SUMMARY A peroxidase conjugate was prepared starting from the specific antibodies isolated from an anti-mouse IgG goat antiserum (complete molecule). The antibodies were isolated by affinity chromatography, whereas the conjugate was prepared by the method of oxidation with periodate. The conjugate obtained presented a molar relation IgG/peroxidase of.3 and a RZ value of.285. Its specificity and reactivity were satisfactorily evaluated in the immunoenzimatic assays carried out. Subject headings: IMMUNE SERA/isolation & purification; IGG/isolation & purification; CHROMATOGRAPHY, ION EXCHANGE/methods; CHROMA- TOGRAPHY; AFINNITY/methods. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Nakane PK, Pierce GB Jr. Enzyme labeled antibodies: preparation and application for the localization of antigens. J Histochem Cytochem 966;4:929-3. 2. Taylor OR, Bchir MB. Immunoperoxidase techniques. Practical and theoretical aspects. Arch Pathol Lab Med 978;2:3-2. 3. Mason DY, Taylor CR. The detection of intracellular antigens by immunoperoxidase staining. Br J Med 975;3:36-7. 4. Wilson MB, Nakane PK. Recent developments in the periodate method of conjugating horseradish peroxidase (HRPO) to antibodies. En: Knapp W, Hollubat K, Wick G, eds. Immunofluorescence and related staining techniques. New York: Academic, 978:25. 5. Fahey JL. Chromatographic separation of immunoglobulins. En: Chase W. ed. Methods in immunology and immunochemistry. New York: Academic,978;vol : 32. 6. Ey PL, Prowse SJ, Jenkin CR. Isolation of pure IgG, IgG2a and IgG2b immunoglobulins from mouse serum using protein A-Sepharose. Immunochemistry 978;5:429-36. 7. Ouchterlony O, Nilsson LA. Immunodiffusion and immunoelectrophoresis. En: Weir DM, ed. Handbook of experimental immunology. Vol. Oxford: Blackwell Scientific, 978;vol :-44. 8. Nakane PK, Kawaoi A. Peroxidase labeled antibody. A new method of conjugation. J Histochem Cytochem 974;22:84-9. Recibido: 5 de enero de 999. Aprobado: 3 de febrero de 999. Lic. Julio C. Merlín Linares. Instituto de Hematología. Apartado 87, CP 8, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono (537) 578268. Fax (537) 338979. e-mail: ihidir @ hemato. sld.cu 36