FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Documentos relacionados
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Métodos Numéricos. Carrera: Ingeniería Naval NAF Participantes

Intensidad Horaria Horas de Trabajo Cooperativo (HTC): 2 Horas de Trabajo Autónomo (HTA): 5 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: ECC

Métodos Numéricos CÓDIGO: Teórico - Práctico. Agosto 5 de 2018.

Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Métodos Numéricos. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Nombre de la materia Métodos Matemáticos IV Departamento Ingenierías Academia Matemáticas

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MÉTODOS NUMÉRICOS

Métodos Numéricos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Métodos Numéricos. Nombre de la asignatura: Ingeniería Bioquímica. Carrera: Clave de la asignatura:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIAS

PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009

ANÁLISIS NUMÉRICO. 4 horas a la semana 6 créditos Cuarto semestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Básicas y Matemáticas

ANÁLISIS NUMÉRICO. 4 horas a la semana 8 créditos Cuarto semestre

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

PR-01- A3 PROGRAMA ANALÍTICO. Pág. 1 de 5

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

81,9(56,'$'1$&,21$/'(,1*(1,(5Ë$ )$&8/7$''(,1*(1,(5Ë$0(&È1,&$ 'HSDUWDPHQWR$FDGpPLFRGH&LHQFLDV%iVLFDV+XPDQLGDGHV\&XUVRV&RPSOHPHQWDULRV 6,/$%2

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE MÉTODOS COMPUTACIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de horas: 5 Total de créditos: 8. Análisis Numérico. Carácter de la asignatura:

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Métodos Numéricos (465)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ENERGIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Métodos Numéricos. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0522

Carrera: MCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: ELB Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

Presentación del curso

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Introducción a los Métodos Numéricos

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Métodos Numéricos

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Métodos Numéricos. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEE 0624

PROGRAMA SINTÉTICO. Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, ICA, IE, IA, IC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Nombre de la Asignatura METODOS NUMERICOS PARA INGENIEROS INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍA PROGRAMA DE CURSO 3. H.T.S. 2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA II

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA II

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PERIODO VIGENTE: SEM 03/ FEB 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Nombre del Documento: Formato para Planeación del curso, Avance Programático (SYLLABUS).

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Presentación del curso

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Programa de Asignatura

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMATICAS PLAN DE ESTUDIOS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 8

Prerrequisito (s): DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas) UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Antecedentes Clave Programa Consecuentes Clave Matemáticas I Introducción a las computadoras. Ing. Mecatrónica Ninguna. Ing. Ind y de sisit.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

COMPUTACIÓN Y MÉTODOS NUMÉRICOS

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Métodos Numéricos Licenciatura Ingeniero Químico /02/2010

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas MÉTODOS NUMÉRICOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

GUÍA DOCENTE Estadística y Cálculo Numérico

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0529

Prácticas de laboratorio 0.0 Total 48.0

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Vo. Bo. Comité Curricular Si No FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Programa de Estudios por Competencias Métodos Numéricos. Área de docencia: DESARROLLO DE SOFTWARE

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA ( ): MÉTODOS NUMÉRICOS Curso 1º Semestre 1º Créditos ECTS 5 Carácter OPTATIVO

MÉTODOS NÚMERICOS SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL NORTE INGENIERIA DE SISTEMAS PROGRAMA ACADEMICO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA PERIODO: 2014-B

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Transcripción:

FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : MÉTODOS NUMÉRICOS CÓDIGO : 22144 SEMESTRE : SEXTO NUMERO DE CRÉDITOS : TRES PRERREQUISITOS : TEORÍA DE LOS NÚMEROS HORAS PRESENCIALES DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO : 3 ÁREA DE FORMACIÓN : PROFESIONAL TIPO DE CURSO : PRESENCIAL FECHA DE ACTUALIZACIÓN : AGOSTO 2016 2. DESCRIPCIÓN: El cotidiano uso de las computadoras electrónicas digitales para resolver problemas profesionales, hasta aquellos más elementales, como escribir una simple nota, impone una modalidad de trabajo nueva y diferente; nueva, porque recién ahora se acostumbra a usarlas, a subordinar viejas metodología a ellas y a dedicar parte del tiempo a estudiar cosas relacionadas con ellas, aunque el educando se dedique a otra especialidad totalmente diferente a la computación. En una palabra, se va desarrollando una suerte de dependencia tan fuerte que, no solo abarca cuestiones meramente formales y operativas, sino también, funcionales y lógicas. En este orden de cosas, los que probablemente han sufrido los mayores cambios, son aquellos que la usan para resolver problemas con fuerte contenido matemático, del tipo que fuere, dado que, en un principio la computadora fue pensada para resolver operaciones aritméticas elementales y ejecutar instrucciones lógicas. A partir de esto, puede construirse una

inmensa superestructura matemática, con solo saber de qué manera puede ser descompuesto todo, en términos de operaciones aritméticas elementales e instrucciones lógicas ejecutables. En ocasiones, esta tarea no es nada sencilla; es necesario recurrir a muy complejos y sofisticados modelos matemáticos que, paradójicamente, solo están compuestos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y algunas instrucciones lógicas. Así, hoy es muy difícil prescindir de los métodos numéricos, objeto de estudio en esta materia, Matemáticos, Ingenieros, Físicos, etc., pues, esta parte de la matemática no hace más que preocuparse de elaborar modelos apropiados, destinados al procesamiento digital mediante computadoras electrónicas. Naturalmente, el estudio de los métodos numéricos puede ser realizado considerando diferentes enfoques y niveles, como cualquier otra ciencia; nosotros hemos elegido como enfoque, el clásico y como nivel, el introductorio, dirigido a la aplicación directa de los mismos; vale decir, los principales beneficiarios del trabajo serán los alumnos de las distintas ramas técnicas y de las ciencias exactas que necesiten del procesamiento digital, que por la especialidad de la carrera que cursan, tengan una asignatura homónima. 3. JUSTIFICACIÓN En problemas reales, cotidianos y no cotidianos, no siempre es posible obtener resultados numéricos exactos- obtenidos analíticamente, durante la elaboración de algún proyecto. Es de suma importancia entonces que los estudiantes de matemáticas tengan dentro de su formación las herramientas provistas por los métodos numéricos, herramientas que posibilitan la solución aproximada (no analíticas) y brindan un control adecuado del error que su aplicación introduce. Los métodos numéricos son técnicas que existen hace mucho tiempo, pero su uso masivo se ha potenciado radicalmente con la aparición de los PC y ligado a esto con el enorme desarrollo actual del software especializado. 4. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Ofrecer a los estudiantes los métodos necesarios para resolver problemas cuya solución analítica no es posible conseguir. Cada método de solución aproximada debe ir acompañado de un análisis que permita determinar qué tan próxima es la solución numérica a la solución exacta; los estudiantes deben quedar en capacidad de determinar estos márgenes de error encada cálculo obtenido.

5. COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO Desarrollar criterios para definir cuantitativamente un problema a analizar, en términos de las herramientas aprendidas en el curso. Plantear y resolver problemas propios de la asignatura y sus aplicaciones. Involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje mediante lecturas previas de los diferentes temas a tratar y mediante la asignación de problemas que deben ser sustentados en el aula. Propiciar que el estudiante aprenda a trabajar adecuadamente en grupo y también de manera individual. Posibilitar que el estudiante aprenda a usar eficientemente las herramientas tecnológicas a su alcance, en la solución de problemas propios de la asignatura. 6. PLANEACIÓN DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN Clases magistrales. Talleres asistidos. Presentación y análisis del tema. Discusiones grupales sobre el tema. Exposiciones sobre temas asignados. Asignación de tareas. 7. BIBLIOGRAFÍA 7.1. BÁSICA CHAPRA, Steven C. y CANALE, Raymond P. Métodos numéricos para ingenieros. Editorial Mc Graw-Hill. México, 1999. Nakamura, Shichiro. Métodos Numéricos Aplicados con Software. Prentice, 1992.

Glassey, R. Numerical Computation Using C. Academic Press, Boston, 1993. 7.2. COMPLEMENTARIA Burden, Richard y Faires, J. Douglas. Análisis Numérico. Grupo editorial Iberoamérica, 1996. NIEVES, Antonio y DOMINGUEZ Federico C. Métodos numéricos aplicados a la ingeniería. Ed. CECSA. México, 2002.

UNIDAD 1. Introducción. Análisis de errores TIEMPO: 4 SEMANAS COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS Resolver problemas cuya solución analítica no es posible conseguir. Cada método de solución aproximada va acompañado de un análisis que permite determinar qué tan próxima es la solución numérica a la solución exacta, además de determinar márgenes de error en cada cálculo obtenido. Desarrollar criterios para definir cuantitativamente un problema a 1.1. Números máquina. Precisión máquina. 1.2. Operaciones aritméticas con los números máquina. 1.3. Redondeo. 1.4. Error. 1.5. Error de máquina. Error de redondeo. Error de fórmula. 1.6. Solución de ecuaciones no lineales: Introducción. Teóricas: Para el dictado de las clases teóricas se ha previsto el desarrollo de las mismas según una metodología clásica en la presentación de los distintos temas y coloquial para evacuar las posibles dudas que pudieran haber quedado. Todo esto basado, tanto en los elementos tradicionales de enseñanza como apoyados en los medios audiovisuales disponibles. Practicas: Las clases prácticas se desarrollarán INDICADORES DE LOGROS Resuelve problemas cuya solución analítica no es posible conseguir. Cada método de solución aproximada va acompañado de un análisis que permite determinar qué tan próxima es la solución numérica a la solución exacta, además de determinar márgenes de error en cada cálculo obtenido. Desarrolla criterios para definir ESTRATEGIAS EVALUATIVAS La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos adquiridos en cada asignatura. Las calificaciones son la expresión cuantitativa de los resultados de las pruebas académicas..

analizar, en términos de las herramientas aprendidas en el curso. mediante la resolución de problemas tipo, provistos en las correspondientes guías de trabajos prácticos, los que serán resueltos por los alumnos en forma individual o grupal, según la naturaleza de los mismos. Se permitirá el uso de todo tipo de material bibliográfico, como así también, el de máquinas de calcular electrónicas. Teórico/prácticas: Para lograrlo, y como objetivos específicos, se entrenará y prestará especial atención al uso de diversos programas comerciales, destinados a resolver cuantitativamente un problema a analizar, en términos de las herramientas aprendidas en el curso.

los distintos ejemplos prácticos expuestos durante el desarrollo del curso; asimismo, se realizará un análisis crítico de las principales bondades y limitaciones de estos métodos, y cómo los modelos estudiados ayudarán a en-tender los distintos problemas que irán apareciendo. Seminarios: Los seminarios se desarrollarán sobre la base del acuerdo entre el personal docente de la cátedra y los participantes habituales de estos eventos, donde se propondrán temas específicos de la especialidad. La frecuencia de realización está

prevista en 2 reuniones mensuales. Se invitarán a todos aquellos profesores que hayan realizado trabajos específicos en la materia para que participen, tanto como asistentes cuanto como expositores. Serán dirigidos por alguno de los Jefes de trabajos prácticos bajo la supervisión del titular de la cátedra. Para el aprendizaje autónomo: Será estimulado el uso de todo tipo de medios, como la búsqueda de información en Internet, la utilización de medios multimediales y la utilización de libros y revistas cien-tíficas,

películas, videos, guías de lectura de material impreso, guías de resolución de ejercicios de aplicación, etc. Actividades extraclases a través de la plataforma SICVI. UNIDAD 2. Solución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones. TIEMPO: 4 SEMANAS COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS INDICADORES DE LOGROS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Solucionar ecuaciones lineales y no lineales por diferentes métodos. Determinar las raíces de un polinomio por el método de Muller. Reconocer los tipos especiales de matrices. Resolver sistemas de ecuaciones no lineales. 2.1. Solución de ecuaciones no lineales. Métodos: Bisección, Punto fijo, Newton Raphson. Aceleración de la convergencia. 2.2. Raíces de un polinomio. Método de Muller. 2.3. Solución de sistemas de ecuaciones lineales. 2.4. Factorización de matrices. 2.5. Descomposición LU. 2.6. Tipos especiales de matrices. 2.7. Solución de sistemas de ecuaciones no lineales. Teóricas: Para el dictado de las clases teóricas se ha previsto el desarrollo de las mismas según una metodología clásica en la presentación de los distintos temas y coloquial para evacuar las posibles dudas que pudieran haber quedado. Todo esto basado, tanto en los elementos tradicionales de enseñanza como apoyados en los medios audiovisuales disponibles. Practicas: Las clases prácticas se desarrollarán mediante la resolución de problemas tipo, provistos en las correspondientes guías de trabajos prácticos, los que serán resueltos por Soluciona ecuaciones lineales y no lineales por diferentes métodos. Determina las raíces de un polinomio por el método de Muller. Reconoce los tipos especiales de matrices. Resuelve sistemas de ecuaciones no lineales. La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos adquiridos en cada asignatura. Las calificaciones son la expresión cuantitativa de los resultados de las pruebas académicas.

los alumnos en forma individual o grupal, según la naturaleza de los mismos. Se permitirá el uso de todo tipo de material bibliográfico, como así también, el de máquinas de calcular electrónicas. Teórico/prácticas: Para lograrlo, y como objetivos específicos, se entrenará y prestará especial atención al uso de diversos programas comerciales, destinados a resolver los distintos ejemplos prácticos expuestos durante el desarrollo del curso; asimismo, se realizará un análisis crítico de las principales bondades y limitaciones de estos métodos, y cómo los modelos estudiados

ayudarán a en-tender los distintos problemas que irán apareciendo. Seminarios: Los seminarios se desarrollarán sobre la base del acuerdo entre el personal docente de la cátedra y los participantes habituales de estos eventos, donde se propondrán temas específicos de la especialidad. La frecuencia de realización está prevista en 2 reuniones mensuales. Se invitarán a todos aquellos profesores que hayan realizado trabajos específicos en la materia para que participen, tanto como asistentes cuanto como expositores. Serán dirigidos por alguno de los Jefes de trabajos

prácticos bajo la supervisión del titular de la cátedra. Para el aprendizaje autónomo: Será estimulado el uso de todo tipo de medios, como la búsqueda de información en Internet, la utilización de medios multimediales y la utilización de libros y revistas cien-tíficas, películas, videos, guías de lectura de material impreso, guías de resolución de ejercicios de aplicación, etc. Actividades extraclases a través de la plataforma SICVI. UNIDAD 3. Interpolación. Derivación e integración numérica TIEMPO: 4 SEMANAS

COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS INDICADORES DE LOGROS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Manejar con criterio la interpolación. Reconocer los polinomios de Lagrange. Manejar con criterio la diferenciación e integración. 3.1. Interpolación: Lineal, cuadrática, cúbica. 3.2. Interpolación segmentaria. 3.3. Polinomios de Lagrange. 3.4. Diferencias divididas. 3.5. Interpolación de Hermite. 3.6. Diferenciación. 3.7 Integración. Teóricas: Para el dictado de las clases teóricas se ha previsto el desarrollo de las mismas según una metodología clásica en la presentación de los distintos temas y coloquial para evacuar las posibles dudas que pudieran haber quedado. Todo esto basado, tanto en los elementos tradicionales de enseñanza como apoyados en los medios audiovisuales disponibles. Maneja con criterio la interpolación. Reconoce los polinomios de Lagrange. Maneja con criterio la diferenciación e integración. La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos adquiridos en cada asignatura. Las calificaciones son la expresión cuantitativa de los resultados de las pruebas académicas. Practicas: Las clases prácticas se desarrollarán

mediante la resolución de problemas tipo, provistos en las correspondientes guías de trabajos prácticos, los que serán resueltos por los alumnos en forma individual o grupal, según la naturaleza de los mismos. Se permitirá el uso de todo tipo de material bibliográfico, como así también, el de máquinas de calcular electrónicas. Teórico/prácticas: Para lograrlo, y como objetivos específicos, se entrenará y prestará especial atención al uso de diversos programas comerciales, destinados a resolver

los distintos ejemplos prácticos expuestos durante el desarrollo del curso; asimismo, se realizará un análisis crítico de las principales bondades y limitaciones de estos métodos, y cómo los modelos estudiados ayudarán a en-tender los distintos problemas que irán apareciendo. Seminarios: Los seminarios se desarrollarán sobre la base del acuerdo entre el personal docente de la cátedra y los participantes habituales de estos eventos, donde se propondrán temas específicos de la especialidad. La frecuencia de realización está

prevista en 2 reuniones mensuales. Se invitarán a todos aquellos profesores que hayan realizado trabajos específicos en la materia para que participen, tanto como asistentes cuanto como expositores. Serán dirigidos por alguno de los Jefes de trabajos prácticos bajo la supervisión del titular de la cátedra. Para el aprendizaje autónomo: Será estimulado el uso de todo tipo de medios, como la búsqueda de información en Internet, la utilización de medios multimediales y la utilización de libros y revistas cien-tíficas,

películas, videos, guías de lectura de material impreso, guías de resolución de ejercicios de aplicación, etc. Actividades extraclases a través de la plataforma SICVI. UNIDAD 4. Solución de ecuaciones diferenciales TIEMPO: 4 SEMANAS COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS INDICADORES DE LOGROS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Solucionar ecuaciones diferenciales con diferentes tipos de métodos. 4.1. Problemas de valor inicial para ecuaciones diferenciales ordinarias. 4.2. Métodos de Runge- Kutta.. Teóricas: Para el dictado de las clases teóricas se ha previsto el desarrollo de las mismas según una metodología clásica en la presentación de los distintos temas y Soluciona ecuaciones diferenciales con diferentes tipos de métodos. La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el cumplimiento de los objetivos propuestos y los compromisos

4.3. Método de Euler 4.4. Método de Taylor de orden superior. 4.5. Métodos multipaso. 4.6. Métodos adaptativos. 4.7. Ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior. 4.8. Sistemas de ecuaciones diferenciales con valor inicial. coloquial para evacuar las posibles dudas que pudieran haber quedado. Todo esto basado, tanto en los elementos tradicionales de enseñanza como apoyados en los medios audiovisuales disponibles. Practicas: Las clases prácticas se desarrollarán mediante la resolución de problemas tipo, provistos en las correspondientes guías de trabajos prácticos, los que serán resueltos por los alumnos en forma individual o grupal, según la naturaleza de los mismos. Se permitirá el uso de todo tipo de adquiridos en cada asignatura. Las calificaciones son la expresión cuantitativa de los resultados de las pruebas académicas.

material bibliográfico, como así también, el de máquinas de calcular electrónicas. Teórico/prácticas: Para lograrlo, y como objetivos específicos, se entrenará y prestará especial atención al uso de diversos programas comerciales, destinados a resolver los distintos ejemplos prácticos expuestos durante el desarrollo del curso; asimismo, se realizará un análisis crítico de las principales bondades y limitaciones de estos métodos, y cómo los modelos estudiados ayudarán a en-tender los distintos problemas que irán apareciendo. Seminarios: Los

seminarios se desarrollarán sobre la base del acuerdo entre el personal docente de la cátedra y los participantes habituales de estos eventos, donde se propondrán temas específicos de la especialidad. La frecuencia de realización está prevista en 2 reuniones mensuales. Se invitarán a todos aquellos profesores que hayan realizado trabajos específicos en la materia para que participen, tanto como asistentes cuanto como expositores. Serán dirigidos por alguno de los Jefes de trabajos prácticos bajo

la supervisión del titular de la cátedra. Para el aprendizaje autónomo: Será estimulado el uso de todo tipo de medios, como la búsqueda de información en Internet, la utilización de medios multimediales y la utilización de libros y revistas cien-tíficas, películas, videos, guías de lectura de material impreso, guías de resolución de ejercicios de aplicación, etc. Actividades extraclases a través de la plataforma SICVI.