MAYOR ATENCIÓN A LOS PASTIZALES PERUANOS?

Documentos relacionados
MAYOR ATENCIÓN A LOS PASTIZALES PERUANOS?

IMPLICANCIAS DE LA CONTINUIDAD DE LA SEQUIA EN LA GANADERIA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO.

Pastores de Puna, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

II. FUNDAMENTACION Aporte de la asignatura al perfil Profesional.

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Carrera Plan de Estudios Contacto

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

CURRICULUM VITAE. Datos personales Apellido Paterno: 1.- Grados y Títulos Académicos. Apellido Materno: ALVITRES. Nombres: VICTOR AMERICO

Mejoramiento de los sistemas de producción animal con énfasis en la ganadería de leche en la Región Andina dentro del contexto de cambio climático.

Ayudas PAC a los ganaderos

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

INGENIERIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOCIAL

Presa de Villa Victoria

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

MEJORAMIENTO GENETICO EN LLAMAS: CASO DE PEQUEÑOS REBAÑOS DE LA REGION JUNIN Y PASCO, PERÚ

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION HUANCAVELICA HUANCAVELICA, 12 JUNIO 2015

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

FACULTAD DE AGROPECURIA Y NUTRICIÓN. ESPECIALIDAD: AGROPECURIA Resolución N R-UNE

Agregar logo de institución. Investigadores Hector Maletta Daniel De La Torre Ugarte Asistentes Juan Luis Azula Pastor Marcela M.

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

I. ASPECTOS GENERALES

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

PLAN DE ESTUDIOS 2006 MODIFICADO (Aprobado con Resolución de Consejo de Facultad Nº FZ-UNC)

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Caza 6.5 Artesanía 6.6 Minería

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

PROCESO METODOLÓGICO

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

Mejoramiento del pastizal natural

Cambio Climático: Glaciares, Pastizales y Seguridad Alimentaria

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

INFORME DE INSPECCIÓN

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

IV Foro nacional e internacional del sector orgánico colombiano

Tasa de renovación. Tasa de consumo

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora

Monitoreo para la evaluación del impacto de las intervenciones en cuencas

Integración cultivos- ganadería

Oportunidades y Retos Para la Ganadería Familiar Sostenible. José Alberto Barrón López Ph.D. Director General

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano

Resultados Definitivos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

INFLUENCIA DEL ESTIÉRCOL EN EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS

Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO HUAURA 4.1. INTRODUCCIÓN

ALIANZA ESTRATEGICA PARA EL BIOCOMERCIO ÉTICO

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: no CUATRIMESTRAL: sí ASIGNACIÓN HORARIA Por semana: 3h Total: 50 h

Humedales y Cultura en el Altiplano Ariqueño

CONCLUSIONES PRELIMINARES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

Clases T P. Clases T P

PLAN DE MANEJO DE BOFEDALES

Producción Orgánica - Animal

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Sector Agropecuario. Estimación de las emisiones GEI Equipo Responsable: Facultad de Economía y Planificación

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Universidad Autónoma de Querétaro

PROCOMPITE VERDE Iniciativa pública para financiamiento de proyectos en cambio climático

Programa Piloto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Universidad Nacional Agraria La Molina Rectorado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pastos y Forrajes" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Distrito y comunidad de Tomas en la provincia de Yauyos, Región Lima.

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Por un mundo libre de Malaria

Transcripción:

MAYOR ATENCIÓN A LOS PASTIZALES PERUANOS? Wilfredo Daniel Gonzáles Guzmán Docente Facultad de Ciencias Agrarias Programa de Investigación en Pastos y Ganadería UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA En mi condición de docente, en la especialidad de Pastos y Ganadería, estudios de Postgrado en Conservación de Recursos Forestales y principalmente un serrano sensible, me atrevo a escribir algunas reflexiones, investigaciones y propuestas con referencia a los pastizales altoandinos, preferentemente. En el Cuadro N 01, sobre la base de los datos del III CENAGRO (1994) y según ONERN (1982) se presenta el uso actual y potencial de los suelos de nuestro país por regiones. Uso Actual(*) Área Total Uso Potencial (**) Área Total REGIONES Cultivos Pastos Forestal Protección (miles hás) Cultivos Pastos Forestal Protección (miles hás) Costa 870 469 1.277 11.021 13.637 1.636 1.622 172 10.207 13.637 Sierra 2.831 15.957 470 19.937 39.195 1.361 10.576 2.092 25.169 39.198 Porcentaje(% 7,22 40,71 1,20 50,87 100,00 3,47 26,98 5,34 64,21 100,00 AYACUCHO 212 1.086 1.226 1.793 4.317 Porcentaje(%) 4,91 25,16 28,40 41,53 100,00 Selva 1.770 492 6.561 66.860 75.683 5.612 5.718 46.432 18.924 76.686 TOTAL 5.471 16.918 8.308 97.818 128.515 8.609 17.916 48.696 54.300 129.521 Porcentaje(% 4,26 13,16 6,46 76,11 100,00 6,65 13,83 37,60 41,92 100,00 Cultivos Pastos Forestal Protección Área Total Cultivos Pastos Forestal Protección Área Total * Según III CENAGRO 1994 ** Según ONERN 1982 Uso actual Tierras Perú Uso Potencial Tierras Perú Cuadro N 01Uso actual y potencial de los suelos del Perú (Ayacucho) y Regiones. Uso Potencial Tierras Ayacucho 4% 13% 7% 5% 6% 41% 14% 42% 25% 77% 38% 28% 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 =Cultivos; 2 = Pastos; 3 = Foresta 4 = Protección Piso Quechua 1/3 del total de la superfic Piso Altoandino 2/3 partes del departam

Impresionantemente las áreas correspondientes a los pastos naturales, sobrepasan al de los cultivos agrícolas; y además según muchos especialistas en ganadería sostienen que la ganadería nacional, se sustenta en más del 80%, alimentariamente, con pastizales de condición forrajera: 0.10% Excelente, 11.4% Buena, 30.6% Regular y 57.9% Pobre y Muy Pobre. Esto explica concretamente, que para la ganadería, y en especial para los vacunos, existiría un déficit alimenticio. Así, realizamos nuestras investigaciones en la línea de acción agrostológica y soportabilidad, durante dos épocas marcadas: lluviosa y en secano; encontramos dentro de las 640 has de pastos naturales de la Comunidad de Qochapunko, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, en una evaluación de tres sitios o zonas agrostológicas: ladera (pendiente a 3,835 m.s.n.m.), meseta (aparente pampa a 3,800 m.s.n.m.) y humedal o mojadal o bofedal (3,770 m.s.n.m.). Suelos de textura franco-arcillo-arenoso, con alto contenido de potasio, los siguientes resultados: BIOTEMPERATURA, PRECIP. Y BALANCE HÍDRICO PROY. RÍO CACHI (3,550 m.s.n.m.) 80.00 140 60.00 120 40.00 100 20.00 80 0.00-20.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 60 40-40.00 20-60.00 0 EVAPOT. POT. AJUST. EXCESO (mm) DÉFICIT (mm) BIOTEMPERATURA EVAPOTRANS.POT. PRECIPITACIÓN(mm) Cuadro N 02. - Bioclimatograma de la zona del Proyecto Cachi Altitud 3,550 m.s.n.m. de Ayacucho. Y que basándonos en las Cuadro N 03 CARGA ANIMAL RECOMENDABLE PARA DIFERENTES modificaciones realizadas por Farfán y CONDICIONES DE PASTIZALES (Prog. de Pastos y Forrajes) Durant (1998), (ver cuadro N 03) en función UNALM-1980 y modificado por IVITA (Maranganí, 1998). a los datos obtenidos por San Martín (1991), Ovinos Alpacas Vacunos Vicuñas Llamas Condición 0.20 UA 0.20 UA 1.0 UA 0.18 UA 0.30 UA al cuadro de carga animal recomendada por el Excelente 4.0 4.0 1.00 4.44 3.00 Programa de Forrajes de la UNA La Molina Bueno 3.0 3.0 0.75 3.33 2.25 1980, se determinó la soportabilidad o carga Regular 1.5 1.5 0.38 1.65 1.13 animal en la zona Altoandina ya mencionado Pobre 0.5 0.5 0.13 0.55 0.38 anteriormente. Muy pobre 0.25 0.25 0.07 0.28 0.19 Al analizar la vegetación en época lluviosa y en ladera (3,835 m.s.n.m.) y al determinar la transección al paso, se encontró que es buena para el pastoreo por alpacas y ovinos (3.0 UAl o 3.0 UO), mientras que para vacunos se halló regular (0.38 UA). 16,8 4,5 22,5 16,8 De cre ciente Índice F. B.R.P. Índice V. GRÁFICO N 01 PASTIZAL EN LADERA, ÉPOCA LLUVIOSA Y BUENA PARA ALPACAS U OVINOS En la condición de sitio o formación agrostológica conocida como pampa y que geográficamente es meseta, a 3,800 m.s.n.m., se halló semejante al de ladera, siendo buena para alpacas u ovinos y regular para vacunos (0.38 UA). El pastoreo en época de lluvias sólo es adecuado entonces para alpacas u ovinos.

16 5.1 25.5 16 Decreciente Índice F. B.R.P. Índice V. GRÁFICO N 02 PASTIZAL EN MESETA, ÉPOCA LLUVIOSA Y BUENA PARA ALPACAS U OVINOS. Al evaluar por transección al paso en la formación agrostológica: bofedal, humedal o mojadal, se halló que el pastoreo está excelente para alpacas y ovinos en época lluviosa, siendo regular el pastoreo o capacidad de carga para vacunos con 0.38 UA. Condición Pastizal humedal Excelente para alpacas 19.2 8.3 40 19.2 GRÁFICO N 03 PASTIZAL EN HUMEDAL, ÉPOCA LLUVIOSA Y EXCELENTE PARA ALPACAS U OVINOS. Resultados que en las comunidades de la zona alta, se justifican puesto que la población ganadera es predominante la presencia de un 75% de camélidos domésticos (alpacas y llamas) frente al 32% de vacunos, datos estadísticos ganaderos que reporta el CISA (1997). Durante la evaluación de los mismos sitios pero en época seca, se halló en la formación ladera que el pastoreo es buena para alpacas, regular para ovinos y pobre para vacunos (0.13 UA) todo ello en función a la palatabilidad o gustosidad o preferencias por cada especie animal y que nos llevó a estudiar las especies forrajeras preferenciales, así como el índice de vigor y forrajero correspondiente. Tal como se muestra en el siguiente gráfico: 0.6 3 12.2 12.2 GRÁFICO N 04 PASTIZAL EN LADERA, ÉPOCA SECA Y POBRE PARA VACUNOS (0.13 UA).

Cuando se evaluó en la misma época seca, pero en la formación agrostológica en meseta, se halló regular para alpacas u ovinos y pobre para el pastoreo por vacunos (0.13 UA), lo que nos indica que incluso el pastoreo realizado por alpacas deben ser con no más de 1.5 alpacas u ovinos por hectárea. 11.2 3 15.5 11.2 GRÁFICO N 05 PASTIZAL EN MESETA, ÉPOCA SECA Y REGULAR PARA ALPACAS U OVINOS. Finalmente, durante la época seca, se evaluó la formación mojadal o bofedal y resultando ser el pastoreo excelente para alpacas u ovinos, mas no recomendable para el pastoreo por vacunos (condición pobre) con 0.13 UA. 8.2 17.6 41 17.6 GRÁFICO N 06 PASTIZAL EN MOJADAL, ÉPOCA SECA Y EXCELENTE PARA ALPACAS U OVINOS. La mayor presencia de especies apetecibles o decrecientes son para alpacas u ovinos y pobre para vacunos, quien es más selectivo y de mayor consumo en volumen. Además, a todo ello, se le puede agregar el impacto ecológico que puede causar al pastizal, al ser pastoreadas por vacunos. Con relación a los resultados obtenidos, nos atrevemos a recomendar: 1. Que los sitios o formaciones agrostólogicas conocidas como ladera, meseta y mojadal, deben destinarse sólo para el pastoreo de camélidos andinos y en menor proporción los ovinos, no siendo adecuado para la crianza de vacunos, quienes influirán en el impacto pratense y básicamente por tener otro hábito y requerimiento alimenticio ya que los pastizales, no satisfacen sus requerimientos nutricionales para una producción adecuada. 2. Para manejar o monitorear los pastos naturales. Se propone un centro piloto de investigación, para recuperar la degradación, erosión, sobrepastoreo y sobreutilización de los pastos naturales por los vacunos. 3. Propiciar la conservación de los recursos forrajeros de la zona y la conservación-propagación de los pastos decrecientes o más palatables para los camélidos. 4. Continuar con la evaluación de la soportabilidad o carga animal, palatabilidad, bromatología y requerimientos nutricionales de los camélidos, ovinos, caprinos, vacunos y equinos de la zona. Con estos resultados, inferimos con respecto a la utilización de los pastizales un mejor monitoreo y más aún, la fertilización fosfórica, el cual ya en números anteriores, gracias a la revista Agroenfoque, presentáramos con relación a la roca fosfórica de Bayóvar.

Si persistimos en la crianza mixta, tal como sucede en la zona, preferimos al ganado criollo y su selección masal, con criterios genéticos básicos y graduales para recién entrar al mejoramiento con otras razas (Brown Swiss, Holstein, etc.). Para ello, proponemos algunos criterios que resultaron después de 30 años de estudio en nuestra zona andina: los forrajes hidropónicos, la conservación en heno o ensilado, la incorporación de leguminosas entre los pastizales, las zanjas de infiltración a curvas de nivel dentro de los pastizales, tal como se realizó en las áreas pertenecientes a la comunidad campesina de Ccarhuaccpampa Rumichaca, ubicada en el Distrito de Paras, Provincia de Cangallo y Departamento de Ayacucho, a una altitud aproximada de 4200 m.s.n.m, cuyas coordenadas son 13º19'57" Latitud Sur y 74º34'59" Longitud Oeste (estación meteorológica de Tunsulla, parte del Gráfico N 07 Zanja de infiltración estudio del Plan Sierra verde ) y la propagación o multiplicación de las especies más palatables para el ganado. En el gráfico N 08 y 09 se podrá observar la diferencia entre las familias botánicas predominantes: Gráfico N 08. Composición florística de los pastizales sin zanjas de infiltración Gráfico N 09. Composición florística del pastizal con zanjas de infiltración.

Vistas panorámicas y de pasturas en los contornos de las zanjas de infiltración en la zona de Ccarhuaccpampa Por otro lado, los excelentes trabajos de ingeniería en cuanto a canalizaciones y reservorios, verdaderas obras de arte en algunos casos, hacen que se descuide en alguna forma los humedales o mojadales u oqhonales que vienen a constituir un macizo vegetal y todo un sistema ecológico que por su característica higroscópica, son los auténticos acumuladores de agua, más conocidas como champas y que seca es la turba para los jardines ornamentales. Las Juncáceas de la Región Puna. En zonas o lugares naturales o artificiales de poca extensión, aledaños a los manantiales y que en muchos de los casos son orígenes de pequeñas cuencas o microcuencas. Forraje muy digerible, con más del 8% de proteínas, por las alpacas y que alojan aves, mamíferos, anfibios y reptiles que en la actualidad se encuentran amenazadas por el continuo drenaje y extracción sin tener en cuenta la conservación que fue ancestral. Se manifiesta desde las Culturas Nazca, Mochica y Chimú, siendo el hombre de los andes el único que las preserva y conserva por estar vivencialmente ligados al aire sutil y sus bellos escenarios, donde desfilan seres opulentos y gráciles como las vicuñas, alpacas y llamas, entre otras. Mojadal o humedal u oqhonal en época seca(entre gramíneas)