Universidad Autónoma de Querétaro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Autónoma de Querétaro"

Transcripción

1 Universidad Autónoma de Querétaro Maestría en Gestión Integrada de Cuencas LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA LA JOYA TESIS Presenta: LILIANA GONZÁLEZ ERIVES Dirigida por: M.C. Diana Elisa Bustos Contreras Dr. Jorge Alberto López García Campus Aeropuerto, Querétaro, Qro. 15 de Diciembre 2011

2 LA MICROCUENCA LA JOYA Subcuenca: Río Laja Región Hidrológica: Lerma Santiago

3 EL AGOSTADERO EN LAS CUENCAS ECOLOGIA DEL AGOSTADERO EFECTOS DEL PASTOREO SOBRE LA VEGETACION EVALUACION DEL AGOSTADERO

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Qué papel juega la ganadería en la vida de las localidades y en particular de las familias de la microcuenca La Joya? Cuáles afectaciones tienen los sistemas de producción ganadera en la microcuenca La Joya? Cómo puede participar la gente en enfrentar la situación de la microcuenca?

5 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover la gestión integrada de cuencas mediante la aplicación de los principios de manejo ganadero y las prácticas de ordenamiento de las zonas de pastoreo de la microcuenca La Joya Querétaro, para contribuir al mejoramiento de su estructura y función. OBJETIVOS PARTICULARES Identificar y evaluar las principales prácticas del sistema de producción pecuario, con respecto al aprovechamiento sustentable de los recursos. Evaluar las condiciones de la vegetación y el agua en las zonas de pastoreo de la microcuenca La Joya. Analizar la vía posible de seleccionar junto con los productores las actividades pecuarias orientadas a contribuir al mejoramiento de la estructura y función de la microcuenca, buscando obtener beneficios económicos, ambientales y sociales para la comunidad.

6 METODOLOGIA Identificar, evaluar prácticas productivasaprovechamiento sustentable de recursos naturales PRPC Taller informativo. Investigación en la acción. Encuesta. Evaluar vegetación y agua en las zonas de pastoreo Recorrido y entrevista a pastores. Doble muestreo Daubenmire y cuadrantes en transectos. Determinación de materia seca. Determinación de Carga Animal. Actividades pecuarias orientadas a contribuir con estructura y función Entrevista semiestructurada a informantes clave. Taller participativo.

7 Caracterización SUPERFICIE: 1,592 has. RESULTADOS OBJETIVO I ALTURAS: 2,715 a 2,250 msnm. POBLACIONES: LA JOYA 191 habitantes, CHARAPE LA JOYA 101 habitantes FORMA: circular, exorreica, drenaje dendrítico de respuesta rápida, 6 escurrimientos CLIMA: BS1Kw(w), Precipitación: mm, Tº 15.3ºC Suelos: litosol y feozem; Pendientes; 23º a 36º, Vegetación : matorral espinoso y pastizal

8 RESULTADOS OBJETIVO I ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 61 familias 55.8% son ejidatarios 52.5% salen a trabajar 83.6 % tienen ganado

9 RESULTADOS OBJETIVO I Campañas de vacunación 2010 y 2011 Hembra Adulta Vaquilla Crías hembras Macho BOVINO adulto Macho joven Macho castrado Crías machos Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Hembra 256 Adulta Vaquilla 19 64Crías hembras Macho 4adulto 143 Macho 12 joven Macho castrado 0 89 Crías machos 12 Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb OVINO Hembra Adulta Primala Crías hembras Macho adulto Macho joven Kg Cb Kg Cb Kg Cb KgOVINO Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Hembra Adulta Primala BOVINO Macho castrado Crías machos Crías hembras Macho adulto Macho joven Macho castrado Crías machos Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb CAPRINO Hembra Adulta Primala Crías hembras Macho adulto Macho joven Macho castrado Crías machos Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb CAPRINO Hembra Adulta Primala Crías hembras Macho adulto Macho joven Macho castrado Crías machos Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb Kg Cb

10 RESULTADOS OBJETIVO I Especie Animal Número de cabezas Unidades Animal (ajustada al peso) Bovinos Ovinos Caprinos TOTAL

11 RESULTADOS OBJETIVO I Encuesta ovinos caprinos bovinos caballos burros 59% 47.5% 57.4% 72% 57.4%

12 RESULTADOS OBJETIVO I Ganado e Infraestructura

13 RESULTADOS OBJETIVO I Comercialización Se realiza a pie de corral Intermediarios Por bulto o por peso Explotación Agropecuaria

14 Pastores y Sitios de pastoreo RESULTADOS OBJETIVO II 11 años en la localidad de la Joya 16 años en la localidad de Charape La Joya Sitio % Puerto Blanco 50 La Bolita 50 La Santa Cruz 46 Puerto del Aire 50 Cerro de la Laguna 46 La Colmena 39 El Panal 36 La Partida 25 Potrero propio 29 Loma Chiquita 36 Loma del Encino 54

15 RESULTADOS OBJETIVO II

16 RESULTADOS OBJETIVO II Producción de Materia Seca por época kg/ha SECAS LLUVIAS Pto. Blanco La Bolita El Pedregal Cerro de la Laguna Pto. del Aire El Panal La Partida Loma Chiquita Loma del Encino La Loma

17 RESULTADOS OBJETIVO II Cobertura 10%, frecuencia 60% roca/ Cobertura 10%, frecuencia 90% roca / Cobertura 10%, frecuencia 60% grava Cobertura 40%, frecuencia 90% suelo desnudo Sitio % Cobertura % Frecuencia Pasto 20% Hierba 10% Puerto Blanco leguminosa 5% Pasto 90% hierba 90% Leguminosa 50% La Bolita La Santa Cruz Puerto del Aire Cerro de la Laguna La Colmena El Panal La Partida Pedregal (potrero) La Loma (potrero) Loma Chiquita Loma del Encino

18 RESULTADOS OBJETIVO II Porcentaje de uso de la producción de materia seca Época seca Época lluvias PROMEDIO FORRAJE DISPONIBLE Vegetación muestreada 25% 35% 50% Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Kg M.S./Ha Sin vegetación aparente Pastizal inducido Vegetación mixta

19 RESULTADOS OBJETIVO II Porcentaje de uso de la producción de materia seca Uso de suelo y vegetación Superficie Ha Coeficiente de agostadero (1980) Ha/U.A./Año Disponibilidad de forraje con factor de uso de 25% Kg M.S./Ha Carga Animal U.A. Disponibilidad de forraje con factor de uso de 35% Kg M.S./Ha Carga Animal Disponibilidad de forraje con factor de uso de 50% Carga Animal U.A. Kg M.S./Ha U.A. B. encino conservado B. encino perturbado Matorral espinoso y vegetación secundaria Matorral xerófilo crasicaule perturbado Pastizal inducido Vegetación mixta , , , , , , Zona sin vegetación aparente , , , TOTALES

20 RESULTADOS OBJETIVO II Balance Hídrico Deficit de Humedad Recarga de Humedad Precipitación Evapotranspiración potencial Evapotranspiración actual Escurrimiento Utilización de Humedad Escurrimiento ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

21 RESULTADOS OBJETIVO II Balance Hídrico

22 RESULTADOS OBJETIVO II Bordos y Manantiales que funcionan como abrevaderos Abrevadero Tipo de Agua lluvias secas LA JOYA dulce salada 10 manantiales 2 bordos comunales bordos parcelarios 2 1 CHARAPE LA JOYA dulce salada 12 manantiales bordos comunales 8 bordos parcelarios 3 5

23 RESULTADOS OBJETIVO III Sistema de Producción y sus elementos, en la microcuenca La Joya Trabajo familiar Capital productivo Tierra agrícola Poca infraestructura Explotación agropecuaria de subsistencia Sistema de producción Pastoril Recursos naturales Rebaños pequeños Experiencia en la crianza de ganado No criterios claros para selección de pie de cría Venta para abasto

24 CONCLUSIONES Generales 1.- Confluencia de la concepción del manejo integrado de cuencas y el análisis del papel de la ganadería en su estructura y función para atender y planear su recuperación. 2.- Para realizar las propuestas que permitan planear la producción y conservación de la microcuenca se requiere abordarlas con herramientas participativas, pretendiendo la comprensión de sus circunstancias y derivar alternativas viables, aceptadas y ejecutadas por los habitantes. 3.- La ganadería es una actividad que tiene una continuidad histórica que brinda arraigo y seguridad, es parte integrante de la dinámica socioeconómica y ambiental. 4.- Dada la ausencia de investigación, experimentación y apoyo técnico para la ganadería campesina y los limitados recursos locales, se requiere una fuerte participación externa para posicionar a la ganadería como parte del proceso de recuperación de la microcuenca. 5.- Se requiere un trabajo interdisciplinario que permita concatenar los hallazgos en el orden socioeconómico, zootécnico, y medioambiental para superar la compartimentación de las soluciones técnicas de cada área de conocimiento.

25 CONCLUSIONES Particulares Hatos individuales, potreros colectivos, falta de asistencia = ineficiencia productiva y deterioro del recurso forrajero y afectación a la microcuenca. Las bases del manejo son: milpa, familia, recursos naturales, =espiral disminución de forraje, carga animal, deterioro microcuenca. Agricultura y esquilmos= mantienen las UA en la microcuenca sin representar ganancias productivas. El sostenimiento de ganado bovino y equino, componente social de posicionamiento y prestigio que no obedece a referente técnico. La condición sanitaria del ganado ovino y caprino es afectada por las condiciones del establo y su manejo. El monitoreo del recurso forrajero confirma la escasa disponibilidad de M.S. debida a una excesiva presión de pastoreo haciendo vulnerable el agostadero en años de sequía. La superior cobertura y frecuencia de pastos en conjunto con la escasa suplementación, muestra limitantes en la nutrición de los hatos. Para la suplementación estratégica es necesaria la categorización en el manejo de acuerdo al estado fisiológico, fenológico y productivo del animal.

26 CONCLUSIONES Particulares Dentro de la estructura del ingreso familiar, la ganadería es la principal participación en los ingresos obtenidos localmente, por lo que adquiere relevancia social, económica, aunado al manejo de los recursos de la microcuenca. Los llamados apoyos de las entidades gubernamentales tienden a perpetuar el sistema de manejo ganadero actual, pues no responden a criterios de desarrollo de los poseedores ni de la microcuenca.

27 CONCLUSIONES Particulares 1) Se requiere un trabajo interdisciplinario para determinar las actividades de la ganadería debido a la relación existente entre la dinámica social, la dinámica de la milpa y el manejo de conservación de la microcuenca. 2) La estrategia de ordenamiento de las áreas de pastoreo está definida por la disponibilidad de forraje de acuerdo a los muestreos y el balance hídrico; estableciendo áreas de recuperación, de reserva y definición de épocas de pastoreo. 3) La metodología participativa y la importancia de los talleres, puede permitir la organización de los productores y generar un plan de manejo que contemple la función ecológica del agostadero dentro de la microcuenca. 4) La coordinación del CRCC y su enfoque, son medulares para que las propuestas se lleven a cabo.

28 RECOMENDACIONES Realizar las reuniones planeadas en el objetivo III para continuar con las actividades planteadas en el PRPC y el CRCC. Suplementación estratégica, para permitir descanso al agostadero, prevención de años secos y lograr la productividad mayor. Establecer un programa de manejo que contenga un reglamento de manejo del agostadero común de la microcuenca, con las autoridades ejidales y las dos localidades principales; que defina la composición de los hatos por especie, ordenamiento de zonas de pastoreo y carga permitida. Se hace relevante continuar el trabajo de campo y complementar la información sobre los tipos de vegetación.

29 RECOMENDACIONES Coordinar las acciones de las entidades gubernamentales en función del programa de manejo ganadero orientado a la recuperación de la microcuenca. Se requiere que en investigaciones futuras se consideren los resultados de prospectiva sobre cambio climático. Para una carga animal ajustada al largo plazo. Establecimiento de parcelas demostrativas, evaluar viabilidad social, ambiental y económica. Actividad colectiva, inversiones dirigidas y capacitación enfocada a pastores tomando en cuenta su edad, ideología y capacidades de y para tomar decisiones.

30 GRACIAS!!!

Respuesta de los animales y las plantas al manejo del pastoreo

Respuesta de los animales y las plantas al manejo del pastoreo Respuesta de los animales y las plantas al manejo del pastoreo M.C. Antonio Humberto Chávez Silva Profesor Investigador Facultad de Zootecnia y Ecología Universidad Autónoma de Chihuahua. Introducción

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO

PROCESO METODOLÓGICO OBJETIVOS Elaborar un Plan de Manejo Integrado para las seis microcuencas que conforman la porción nor-oriente de la Sierra Norte del Municipio de León con la finalidad de orientar las acciones que favorezcan

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales a) Costo de oportunidad de la conservación de cuencas - Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales Guillermo Rudas Lleras Impactos positivos de la conservación de

Más detalles

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Edgardo Osvaldo Adema Regiones Fitogeográficas Fisonomías de vegetación Fisonomía ha ESTEPA 3.333.420 Bosque abierto caducifolio 1.789.020

Más detalles

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 6 de Septiembre de 2004 Diagnóstico en Terreno Plan Desarrollo Proveedores Watt s -

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad *Centro internacional para la investigación forestal Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad Yven Echeverria 23 de Noviembre del 2018 Coahuila, México.

Más detalles

El problema del verano

El problema del verano ALTERNATIVAS NUTRICIONALES PARA EL ENGORDE Y LA TERMINACIÓN DE CORDEROS El problema del verano Gustavo Garibotto Carton Ingreso a Planta 2000-2005 Identificación del problema Número de corderos 250000

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL INFORME ANUAL 2008 CHAPA DE MOTA, ESTADO

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA LA JOYA, QUERÉTARO

LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA LA JOYA, QUERÉTARO LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA LA JOYA, QUERÉTARO González Erives Liliana 1, Bustos Contreras Diana Elisa 2, López García Jorge Alberto 3 RESUMEN Uno de los factores que

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería Programa de Fomento Ganadero PROGAN Productivo Consideraciones diseño PROGAN 2014-2018 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Objetivo: Llevar a México a su máximo potencial Estrategia Transversal: Democratizar

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

Estrategias adaptativas y aprovechamiento de la flora silvestre por la cultura ranchera sudcaliforniana

Estrategias adaptativas y aprovechamiento de la flora silvestre por la cultura ranchera sudcaliforniana Estrategias adaptativas y aprovechamiento de la flora silvestre por la cultura ranchera sudcaliforniana I Reunión Nacional de la Red Temática de Sistemas Agroforestales de México Lunes, 30 de octubre de

Más detalles

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN PRESENTACIÓN Ubicado a 84 kilómetros al Sur de la cabecera municipal de Ensenada, y a 194 kms de la frontera de México con Estados Unidos de Norteamérica;

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua

Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua Felipe Alonso Rodríguez Almeida Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH Matching Beef Genetics with Production

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES. Componente-Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva (2017). INFORME DE TRABAJO NOMBRE DEL PSP Lic. Mayra Janeth Antuna Vela No. DE FOLIO

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

CAMALÚ 2015 PRESENTACIÓN

CAMALÚ 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 CAMALÚ 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 29.7% de la población de la zona Camalú habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500 habitantes, mientras que

Más detalles

Perspectivas de desarrollo para comunidades rurales bajo condiciones de cambio climático. Dr. Raúl Pineda López

Perspectivas de desarrollo para comunidades rurales bajo condiciones de cambio climático. Dr. Raúl Pineda López Perspectivas de desarrollo para comunidades rurales bajo condiciones de cambio climático Dr. Raúl Pineda López Contenido Algunas definiciones La ruralidad en México Qué pasará durante el cambio climático

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( ) EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. (1999-2000) GRUPO INTERDISCIPLINARIO DEL CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE SINALOA Juan Esteban Reyes Jiménez César Oscar

Más detalles

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias. Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIDAD ANIMAL y CAPACIDAD DE CARGA 3. AFOROS COMO HERRAMIENTA

Más detalles

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO M.V. EDUARDO GANOZA OREZZOLI Coordinador de Crianzas Dirección Regional de Agricultura Piura 81,083 46,100 74,289 19,820 Población regional

Más detalles

Mejoramiento del pastizal natural

Mejoramiento del pastizal natural EEA Cuenca del Salado GOT Salado Norte Mejoramiento del pastizal natural Introducción La producción ganadera de la Pampa Deprimida, considerada la zona de cría más importante del país, está sufriendo importantes

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C. Proyecto: Conservación de forraje como estrategia de alimentación de bovinos productores de leche en el estado de Campeche. Estado: Campeche Municipios: Champotón, Carmen, Campeche y Escárcega. Localidades:

Más detalles

Por un mundo libre de Malaria

Por un mundo libre de Malaria LA SOSTENIBILIDAD MEDIAMBIENTAL EN LOS PROYECTOS CRUZ AGRÍCOLAS ROJA ESPAÑOLA EN ZONA SUR DE MAURITANIA Por un mundo libre de Malaria Dpt. Cooperación Internacional. Cruz Roja Española. El valor de la

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Eres de las personas que le interesa conocer y saber todo sobre plantas, animales y cultivos a gran escala. Consideras que la crianza del ganado es uno de los mayores

Más detalles

Programa Agua y Vida

Programa Agua y Vida Programa Agua y Vida Por una cultura del uso sostenible del agua en zonas áridas Desarrollo y Oportunidades de crecimiento Responsable: Dr. Mario Manzano Camarillo Centro de Calidad Ambiental Agosto de

Más detalles

Módulo de Invernada Pastoril

Módulo de Invernada Pastoril Objetivos Módulo de Invernada Pastoril Alejo Ré, Ernesto Dellavedova, Mario Costa y José De Battista INTA EEA Concepción del Uruguay Validar a escala comercial un sistema de producción que incorpore la

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN En la agricultura, la actividad vitivinícola predomina en el valle de Santo Tomás y Uruapan. En el Ajusco, los cultivos de

Más detalles

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo Iván Darío Gómez Economista Información para el Seguro DATA INFORMACIÓN CONOCIMIENTO Dispersión Multiinstitucionalidad Uso Utilidad

Más detalles

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato PROYECTO IPASSA Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato CONTENIDO Ficha Técnica Análisis del Contexto Resultados e Impacto Consideraciones Generales Créditos: Responsable técnico. José Luis Herrera Ayala

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN Pedro Rivera Ruiz José Javier Ramírez Luna Susana Ortega López Manuel Gutiérrez

Más detalles

Alimentos para Vacas de Cría

Alimentos para Vacas de Cría Alimentos para Vacas de Cría Roberto A. Rubio Ingeniero Agrónomo Sistemas de Producción Bovinos de Carne Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA Porqué sobre la MS = Materia Seca? Característica

Más detalles

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN Publicación Septiembre de 2014 OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN El valle de Ojos Negros se localiza en el estado de Baja California dentro del municipio de Ensenada, dentro de las coordenadas 31 45' y 32

Más detalles

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009 SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne Lorena Ibáñez Chillán -2009 Anticiclón Anticiclón Ciclón Ciclón Invierno Santibáñez,

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS Fundación Produce Veracruz A. C. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS COS (Actividades desarrolladas de principios de 2005 a principios de 2006) INSTRUCCIONES El presente diagnóstico

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Sistemas de riego en campos ganaderos: incrementa su rentabilidad? Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Introducción Diferentes fenómenos climáticos que acontecen durante la producción ganadera originan

Más detalles

Apoyos de FIRA a la Ganadería

Apoyos de FIRA a la Ganadería Apoyos de FIRA a la Ganadería México, D F Noviembre 18 de 2010 CONTENIDO EL MODELO DE OPERACIÓN CASOS DE ÉXITO CONCLUSIONES El Modelo de Operación FIRA Empresas Rurales y Agroalimentarias Intermediarios

Más detalles

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD El riego en el contexto lechero del sur de Chile Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD 2., quesos y tendencias Contenido Contexto climático y productivo Por qué riego en lecherías del sur de Chile Consideraciones

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

3. Subsector pecuario

3. Subsector pecuario 3. Subsector pecuario INEGI. Panorama agropecuario en. Censo Agropecuario 2007. 2013 3. Subsector pecuario 3.1 Ganado bovino 3.1.1 Características del ganado bovino 3.1.1.1 Existencias del ganado bovino

Más detalles

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial Ing. Sergio Soto Priante Congreso Internacional de Sustentabilidad Ambiental e Infraestructura Urbana CIHAC 15 de octubre del año 2008. Características del país

Más detalles

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez Producción de sedimentos Ecuación n Universal de Pérdida P de Suelo Modificada EUPSM Dr. Mario R. Martínez Menez EUPSM Y = 11.8 ( ) 0.56 Q* q K LS C P p Donde: Y = Sedimentos aportados a una sección del

Más detalles

VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN

VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN Publicación Septiembre de 2014 VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN PRESENTACIÓN La zona del Valle de la Trinidad pertenece al municipio de Ensenada, en el estado de Baja California. Está situada a 780

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN

OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN El valle de Ojos Negros se localiza en el estado de Baja California dentro del municipio de Ensenada, dentro de las coordenadas 31 45' y 32 04

Más detalles

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Edición Nº 41/ 15 de o de 2018 El ganado bovino beneficiado totalizó 6.239 cabezas en marzo de 2018. La producción de carne en vara de ganado bovino creció

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Octavo semestre UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Nombre de la Asignatura: Producción de Forrajes y Manejo de Pastizales

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012 Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012 Mireia Blanco Alibés Producción de carne de vacuno Problemas: Precio del pienso cebo con pienso y paja Interés de los consumidores

Más detalles

BOLETÍN TRIMESTRAL DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO EDICION Nº1 ENERO-MARZO 2014 Región del Biobío

BOLETÍN TRIMESTRAL DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO EDICION Nº1 ENERO-MARZO 2014 Región del Biobío Espacio p ara el m ensaj e. Par a ca usar un may or im pact o, esc riba dos o tr es f rases. BOLETÍN TRIMESTRAL DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO EDICION Nº1 ENERO-MARZO 2014 PRESENTACIÓN Con la finalidad

Más detalles

Integrantes del GEIT involucrados en el análisis de la cadena

Integrantes del GEIT involucrados en el análisis de la cadena Presentación Este documento es resultado del trabajo realizado en los talleres como parte de la estrategia en el GEIT DDR 140 Magdalena con productores del territorio atendidos dentro del programa de apoyo

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Dinámica de utilización de Alfalfa WL 93 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Sr. Guillermo Mascareño, Méd. Vet. Javier Dupuy Objetivos Evaluar la performance productiva,

Más detalles

Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua.

Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua. Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua. Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

F E R I A S Y M A T A D E R O S

F E R I A S Y M A T A D E R O S F E R I A S Y M A T A D E R O S R E G I Ó N DE L A A R A U C A N Í A Mes Junio 2012 se ubica en segundo lugar a nivel nacional de Ganado Bovino Rematado en Ferias, con un 27.6%. Acumulado al año se registra

Más detalles

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS PUERTO ESCONDIDO PROYECTO PARA LA APERTURA DE LA LICENCIATURA EN ZOOTECNIA PARTICIPANTES: M. en C. Esmeralda Desdémona Martínez Dr. Luis Sautto G. Vallejo Dr. Jorge Luis Bretado

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Edición Nº 39/ 15 de zo de 2018 El ganado bovino rematado en ferias exhibió alza de 1,8% en doce meses. La producción de carne en vara regional totalizó

Más detalles

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN Tema: Enfoque micro-empresarial de la Unidad de Producción José Antonio Espinosa García Oaxaca, Oax., 20 de Octubre de 2017. Contenido 1. Producción

Más detalles

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Edición Nº 21/ 15 de septiembre de 2016 La producción de carne en vara regional subió 28,4% respecto a julio de 2015. La región contribuyó con el de la

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013 Febrero de 2013 Delegación de la SAGARPA en Guanajuato I.- PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Delegación de la SAGARPA

Más detalles

LA AGENDA DEL AGUA 2030

LA AGENDA DEL AGUA 2030 LA AGENDA DEL AGUA 2030 Octubre de 2009 Características del país que influyen en el manejo del agua Ubicación geográfica de México Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN

VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN Publicación Noviembre de 2015 VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN PRESENTACIÓN La zona del Valle de la Trinidad pertenece al municipio de Ensenada, en el estado de Baja California. Está situada a 780 metros

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018 PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, FRACCIÓN

Más detalles

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Marta Alfaro, Laura Finster, Pablo Mamani, Ana G. Pérez Objetivos Fin Favorecer la adaptación

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO 2013 32 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Dr. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires). 1. Introducción Las actividades

Más detalles

II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Lic. Javier Pérez Marquina

II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Lic. Javier Pérez Marquina II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Lic. Javier Pérez Marquina Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer la integración entre factores técnicos, socioeconómicos y ambientales de

Más detalles

EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES

EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES EQUINOS AGOSTO 211 Mensual Equinos Índice RESUMEN MENSUAL FAENA Faena Equina Clasificación por Categorías Evolución de la Faena de Machos y Hembras DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Más detalles

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Edición Nº 45/ 14 de tiembre de 2018 El ganado bovino rematado en ferias anotó un decrecimiento de 18,0% en doce meses. La producción de carne en vara

Más detalles

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106 ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106 I. Componente Infraestructura, Maquinaria Equipo Post Productivo Pecuario Incentivar las Unidades Económicas Pecuarias para mejorar procesos de agregación de valor en los

Más detalles

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno Paulo Recavarren Extensionista INTA Octubre de 2011. Temas a discutir 1. La oferta y la demanda forrajera en los últimos años 2. Alternativas

Más detalles

Resultados Temporada

Resultados Temporada Resultados Temporada 2004 2005 PDP WATT S - LONCOLECHE Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Temario : Manejo de Pastoreo Resultados Temporada 2004-2005 Formas de utilización

Más detalles

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20 NOMBRE PARTICIPACIÓN EN LA RED ESTRADA ARTEAGA ARTURO COORDINADOR GUTIERREZ RONQUILLO ESTEBAN PRIMARIA CHÁVEZ SILVA HUMBERTO ANTONIO PRIMARIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ FRANCISCO PRIMARIA CARRILLO ROMO REGINA LETICIA

Más detalles