Ñandú (Rhea americana): cría semiextensiva para el desarrollo regional

Documentos relacionados
Curso: Introducción a la Producción Agropecuaria

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE FAUNA SILVESTRE CURSO EXTRACURRICULAR CALENDARIO CURSADA 2018

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

FOCO CRIA BOVINA. Objetivo Hacer Más Rentable a la Cría : Aceptando la Diversidad Análisis y Propuestas para construir juntos

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

Argentina se coloca a la vanguardia en políticas para eliminar las grasas trans de los alimentos Martes, 17 de Mayo de :36

Índice - Tecnologías Ganaderas

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires - Argentina

Congreso: 1er Congreso Latinoamericano sobre Conservación y Cría Comercial de Ñandúes

Tasa de renovación. Tasa de consumo

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Guía docente 2010/2011

16/04/2009 Uso s s s t radi d c i io i nal a e l s e Fu F ente d e d ali l m i ent n o y o tro r s Selk nam 3

Fundación n Rachel y Pamela Schiele

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Inversión por cada participante:

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

JAUME JORDANA FENOSA COPROPIETARIO DE ECOLÒGICA DELS PIRINEUS

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Ingesta de grasas y sus fuentes en población mexicana. Autores: Sonia Rodríguez Ramírez, Alejandra Martínez Piña, Tania Sánchez Pimienta 13/11/18

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS

BASES PARA LA PRODUCCION

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

Pautas de Alimentación Saludables Curso. de Alimentación. Saludables

LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DEL NIÑO

CARACTERISTICAS DEL CORDERO PATAGONICO. Dra Pilar Teresa Garcia ITA CIA INTA Castelar Buenos Aires Argentina

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

EL ÑANDÚ. Génesis 1, 29-30

Producción de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Instituto Nacional de Salud Pública

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Uso sustentabile de animales domésticos

Cadereyta Jiménez, N. L.

Mejoramiento de leche y queso ovino utilizando subproductos agroindustriales

TA-Arag. ags del ceb

Producción sostenible de leche de vaca de calidad, aprovechamiento de los recursos propios y su impacto sobre el medio ambiente

JAMONES CURADOS DIFERENCIADOS POR SU COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y OMEGA-3

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

Oleaginosa de mayor producción y consumo en el mundo.

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

Propuesta de investigación n para Uruguay: Producción n agropecuaria y cambio climático

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

NUESTRA EMPRESA SOMOS PRODUCTORES DE UNA VIDA SANA

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

Tendencias recientes de la industria cárnica. Guillermo Máynez Gil

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE Trabajo Práctico N 16 Comisión 2. Tablas de equivalencias ganaderas

TALLER DE SALUD Sesión 2 ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.

UF: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. PNF de Ingeniería en Agroalimentación Sección A. Prosecución Fin de Semana - Sede Académica Barinas

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

LECHE Y QUESO SALUDABLES

LECHE Y QUESO SALUDABLES

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

Tendencias de productos cárnicos con valor agregado. Arturo Pardo Arroyo Abril, 2016

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

La ganadería ecológica: conceptos y aspectos prácticos

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

Relació entre el sistema de producció i la qualitat de les canals i de la carn en producció de xais i vedells ecològics

ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino Noviembre 22 de AGROPECUARIA ALIAR S.A. Alimentación Sana para Todos y con Responsabilidad

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Integración Agrícola Ganadera. Reconversión de Pasturas Degradadas a Cultivos de Renta Sustentables

SUPLEMENTACION DE BOVINOS EN SISTEMAS PASTORILES

Carne de bravo: el valor de la sostenibilidad

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014

Transcripción:

Ñandú (Rhea americana): cría semiextensiva para el desarrollo regional Fernando Milano Area de Recursos Naturales y Sustentabilidad F. C. Veterinarias Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable Universidad Nacional del Centro (Tandil) fmilano@vet.unicen.edu.ar

Problemas - Escasez de recursos - Deforestación y pérdida de biodiversidad - Erosión - Cambio climático - Escasez de granos - Sobrepeso y Desnutrición - Falta de empleo rural

Tendencias - Biocombustibles y aumento precios granos - Aumento consumo de carne aviar - Producción orgánica - Aumento del turismo - Pago por servicios ambientales Control de emisión de metano

Propuestas Realidad Realidad actual deseable $:incentivos Buenas prácticas Prod. Animal eficiente

Problemas Tendencias Hacer negocios agropecuarios, reducir la desnutrición, generar empleo rural, conservar la biodiversidad. Es posible?

Problemas Tendencias Cría semiextensiva de Ñandú - Un paragua para ambientes naturales -Carne aviar, roja, saludable y orgánica - Inserto en turismo -Consumo recursos no aprovechados - Integración con ganadería bovina

La inserción de la fauna silvestre y sus hábitats Guanaco, vizcacha, carpincho, yacaré, ñandú, coypo, etc

Por qué usar la fauna y la flora silvestre?

- Alta adaptación al ambiente Eficiencia energética - Interacciones ecológicas Estabilidad ecológica

- Más del 95% de la fauna y flora silvestres están bajo propiedad privada. - El productor tiene como principal objetivo ganar dinero.

- Lo que está en su propiedad y no genera dinero tiende a desaparecer. - Si hubiera demanda de carnes de guanaco, ñandúes o carpincho, con tecnología y controles adecuados, en la ruta veríamos millones de animales.

"El avestruz indígena, por sí sólo, puede constituir en nuestro país una industria muy productiva. En el Cabo (Sudáfrica) hay bandadas de avestruces cuidadas como ovejas" Instrucción del Estanciero José Hernández, 1881.

I. Características de la especie Denominación Rhea americana (ñandú común, moro, pampeano) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Especie afín Rhea pennata (Syn Pterocnemia pennata) (ñandú petizo, choique) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Distribución geográfica Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Características: Autóctona adaptación base genética Corredora cuarto trasero 80% alambrados convencionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Características: Herbívora/omnívora Se maneja sobre pasturas Prefiere leguminosas y malezas de hoja ancha (dieta poco superpuesta con el bovino) Los pichones consumen insectos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Características: Poliginia + poliandria secuencial 1 2 3 2 t 1 1 2 3 t 2 1 2 3 t 3 2 3 t 4 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 3

Reproducción: datos básicos Madurez sexual: 20 meses Poliginia y poliandria Período de grupos sexuales agosto-diciembre Harenes: 3 a 8 hembras por macho Número de huevos por hembra/año: 10 a 20 Sólo el macho hace el nido, incuba y cría los pichones Incubación aproximadamente 38 días. Período de muy bajo consumo

Formas de uso y cría del piyo en Argentina Caza para autoconsumo Arreos y capturas con mangas para desplume Caza comercial Cría: - Rancheo - Intensiva - Extensiva

Sistemas de cría y sus límites INTENSIVOS: Cría de pichones: sin padres, mortalidad (30 a 80%): Stress por abandono Enfermedades nutricionales: impacción ( 80% de causa de mortalidad en ñandú del sur, torceduras de patas, déficit en el crecimiento Enfermedades transmisibles

Sistemas de cría y sus límites EXTENSIVOS: Cría de pichones: con padres, mortalidad : predación y frío Alto costo alambrados Calidad fácilmente certificable

Criterios de producción Baja inversión y bajos costos de producción Mantener el sistema lo más natural posible Utilizar aptitudes de la especie: Aparato digestivo y selección de dieta Cuidado paterno Rusticidad en condiciones naturales Incapacidad de volar y saltar alambrados Mansedumbre Múltiples usos y mercados históricos

Características digestivas 35 kg Pico Ciegos grandes Baja digestión de celulosa Selección de plantas o partes de plantas de alto valor nutricional

Solapamiento con bovinos y ovinos 100% 80% COM P. BOT. DE LAS 60% 40% 20% Pastizales y pasturas naturalizadas: Invierno 0% 1 2 1 2 1 2 ÑANDU OVINO BOVINO POTRERO 1 = 878 kg.ha -1 POTRERO 2 = 382 kg.ha -1 GRAMINOIDES GRAMINEAS ESTIVALES DICOTILEDONEAS LEGUM. GRAMINEAS PRIMAV.-ESTIV GRAMINEAS INVERNALES DICOTILEDONEAS NO LEGUM.

Pastoreo combinado con bovinos - Menos de 50 % de superposición dietaria - Muy bajo riesgo de enfermedades cruzadas

Costo del pastoreo con ñandú en un sistema de cría Consumo Vaca: 9 kg MS Consumo Ñandú: 0.8 kg MS 1 vaca = 11 ñandúes Solapamiento = 0.4 Estimación costo anual de un ñandú en pastoreo= Nº vacas * porcentaje de destete * valor neto del ternero * solapamiento alimentario / Nº ñandúes que equivalen a una vaca 1* 0.80 *600* 0.4 /11 = $ 17,5 A este valor se deben restar gastos directos ( sanidad, tacto, etc) ) llegando alrededor de 10$

Consumo de especies indeseables: cardo Carduus acanthoides Consumo de hoja y flor

Consumo de especies indeseables: cardo Carduus acanthoides Efecto de control sobre pradera (mediano plazo)

Control de plagas

Consumo de especies indeseables: invertebrados Semana 2 54 + 35 % Semana 7 23 + 28 % Semana 9 12 + 18 % Semana 15 0.44 + 0.2 %

El piyo y la soya - Cosecha los granos caídos después de la cosecha

El ñandú y la soja: pérdidas en cosecha y roya

El sistema de cría semiextensivo. Zona de reproducción y cría (3 a 6 meses). Zona de recría y mantenimiento (6-9 meses) Soya Pradera

Cría semiextensiva de piyo Bienestar animal

Predadores, frío y lluvia

Alambrado-Cercas

Síntesis final

Ñandú, negocios agropecuarios y conservación de biodiversidad Biocomercio, turismo, producción orgánica (de pastizales): Educación al consumidor

El ñandú y el aumento de consumo de proteína aviar y carnes saludable tendencia orgánica - Producto exportable: carne aviar, roja, más saludable

Evaluación Sensorial Presenta ción Sabor Color Textura Aroma Bifes Piyo. Bov. Piyo = Horno Bov. Bov. Piyo Bov. Luengo et al.1998

Diapositiva 43 AC36 Las recomendaciones actuales hablan de un consumo máximo de grasas saturadas y trans cercano al 10%, y poliinsaturadas del 15-20%, entre las cuales la relación W3/W6 debe alcanzar un máximo del 10%. La industria, a partir de los disbalances que existen en la dieta argentina (exceso de ácidos grasos saturados y trans en relación a los insaturados y el exceso de W6 en relación a W3), propone dos alternativas: fundamentalmente alimentos que requieren estabilidad, y alimentos que requieren textura, con la utilización de aceite de girasol como fuente de W9, conteniendo ácido graso oleico, por ejemplo en la elaboración de productos amasados. Y para satisfacer la necesidad de W3, entonces, bastaría con suplementar incorporándolo en alimentos frescos (lácteos-pan-huevo). Como conclusión -finalizó- existe la necesidad de balancear la dieta para poder prevenir hipercolesterolemia y enfermedades cardiovasculares, implementando W3 en alimentos frescos, y sustituyendo ácidos grasos saturados y trans por W9. La bioquímica Graciela Peterson dio a conocer, en su exposición, las experiencias en nuestro país. "Uno de los principales cambios, -comentó Peterson- es el visto en la composición de los huevos en cuanto a la relación W3/W6. El huevo tiene absolutamente el mismo sabor de siempre, lo que ocasiona el cambio es la alimentación del animal, el cual consume una mezcla de cereal diferente a la habitual". Las sugerencias de las más prestigiosas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Heart Association (AHA) apuntan a promover el consumo de omega-6 y omega-3 en una relación que oscile entre 5 a 1 y 10 a 1. Las fuentes "naturales" de omega-3 son los productos de origen marino y algunas semillas vegetales (canola, soja y lino), pero en ambos casos actualmente su consumo es reducido. En el caso de los productos marinos, esto se debe a razones culturales (hábitos alimentarios) y a razones económicas (su costo elevado). En el caso de las semillas, la razón principal es que los aceites disponibles en el mercado con mayores niveles de consumo (girasol, maíz) son sólo ricos en omega-6. Por eso, el aceite de soja pareciera ser una alternativa más que interesante para paliar las carencias descriptas ya que es abundante en la Argentina y contiene una relación entre omega-6 y omega-3 de 7 a 1 (como la recomendada por las organizaciones internacionales de la salud). Andrea Caselli; 04/12/2003

Carne aviar, saludable, orgánica e inserta en el turismo Saludable W3:W6 > 0,1 Ac. graso poli-ins Ñandú granja Choique granja Choique silvestre Avestruz Bovino Pollo W3 1.7 5,4 12,3 7,8 1,3 0,7 W6 38 28,3 26,7 23,5 3 14,2 W3:W6 0,04 0,19 0,46 0,33 0,43 0,05 Sales et al. 1998

Diapositiva 44 AC36 Las recomendaciones actuales hablan de un consumo máximo de grasas saturadas y trans cercano al 10%, y poliinsaturadas del 15-20%, entre las cuales la relación W3/W6 debe alcanzar un máximo del 10%. La industria, a partir de los disbalances que existen en la dieta argentina (exceso de ácidos grasos saturados y trans en relación a los insaturados y el exceso de W6 en relación a W3), propone dos alternativas: fundamentalmente alimentos que requieren estabilidad, y alimentos que requieren textura, con la utilización de aceite de girasol como fuente de W9, conteniendo ácido graso oleico, por ejemplo en la elaboración de productos amasados. Y para satisfacer la necesidad de W3, entonces, bastaría con suplementar incorporándolo en alimentos frescos (lácteos-pan-huevo). Como conclusión -finalizó- existe la necesidad de balancear la dieta para poder prevenir hipercolesterolemia y enfermedades cardiovasculares, implementando W3 en alimentos frescos, y sustituyendo ácidos grasos saturados y trans por W9. La bioquímica Graciela Peterson dio a conocer, en su exposición, las experiencias en nuestro país. "Uno de los principales cambios, -comentó Peterson- es el visto en la composición de los huevos en cuanto a la relación W3/W6. El huevo tiene absolutamente el mismo sabor de siempre, lo que ocasiona el cambio es la alimentación del animal, el cual consume una mezcla de cereal diferente a la habitual". Las sugerencias de las más prestigiosas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Heart Association (AHA) apuntan a promover el consumo de omega-6 y omega-3 en una relación que oscile entre 5 a 1 y 10 a 1. Las fuentes "naturales" de omega-3 son los productos de origen marino y algunas semillas vegetales (canola, soja y lino), pero en ambos casos actualmente su consumo es reducido. En el caso de los productos marinos, esto se debe a razones culturales (hábitos alimentarios) y a razones económicas (su costo elevado). En el caso de las semillas, la razón principal es que los aceites disponibles en el mercado con mayores niveles de consumo (girasol, maíz) son sólo ricos en omega-6. Por eso, el aceite de soja pareciera ser una alternativa más que interesante para paliar las carencias descriptas ya que es abundante en la Argentina y contiene una relación entre omega-6 y omega-3 de 7 a 1 (como la recomendada por las organizaciones internacionales de la salud). Andrea Caselli; 04/12/2003

El ñandú y el empleo rural Trabajo de la mujer y ayuda de jóvenes en época extraescolar

El ñandú y el empleo rural - Empleo por subproductos y turismo 280 $US 100 $US

El ñandú y la siembra directa - Baja compactación - Control de malezas e insectos

El ñandú, la desnutrición, la escasez de granos y los biocombustibles - Expansión de la soya: recolección de granos - Aumento del precio del maíz: reemplazo por vegetales e invertebrados no utilizados