INFORME DE SEGUIMIENTO AL I SEMESTRE DEL POI 2013

Documentos relacionados
INFORME DE EVALUACIÓN DEL IV TRIMESTRE 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011

Испанский язык Количественные числительные. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский. испанский.

PROGRAMA DE COMPENSACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

PLANES DE NEGOCIOS AL PROCOMPITE Herramienta de desarrollo sostenible para el turismo. Pdte. Ejecutivo. Ing. Alfonso Velasquez Tuesta

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL II TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011

ANEXO 01 : INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS : 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS UNIDAD EJECUTORA CATEGORIA PRESUPUESTAL ACTIVIDAD

DECRETO SUPREMO N EF

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL III TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

INFORME DE SEGUIMIENTO

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Declaración Anual de Ejecutoras 2013

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

Ley de presupuesto N Metodología distribución PpR. Propuesta

MARCO LEGAL. Saneamiento Rural. Programa Estratégico:

Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego PMIR

Agenda. 01. Procompite: Una herramienta exitosa para el desarrollo Productivo territorial

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público:

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

INDICADOR: MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES RESULTADOS AL I TRIMESTRE 2014

2,012 INFORME TÉCNICO

INFORME DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2012

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

La Agenda del Proceso de Descentralización desde su Conducción

A continuación se muestra la estructura presupuestaria por partidas, proyectos y acciones centralizadas para el cuarto trimestre del año 2015.

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

Situación de stock de los productos farmacéuticos utilizados para el tratamiento del Friaje en el Perú

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Número de episodios de neumonías. Perú *

Numero de episodios de Neumonías. Años *

DECRETO SUPREMO N EF

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

Normativa de ejecución para el año 2017 según Ley de Presupuesto para el año fiscal Unidad Gerencial de Mantenimiento

INVERSIÓN EDUCATIVA POR DEPARTAMENTO

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Capítulo 4 Planificación Municipal

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

Asistencia Técnica a Comités de Alimentación Escolar de Gestión de Productos.

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

IMPLEMENTACIÓN DEL PP068 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL (PI) METAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

DECRETO DE URGENCIA Nº

EJECUCION PRESUPUESTAL AL SEGUNDO TRIMESTRE 2013 EJERCICIO FISCAL 2013

Distribución de los Canon

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CPC. ISABEL CANORIO SALCEDO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL (PI) METAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

Perú vigilante: La fiscalización ambiental a cargo de los Gobiernos Regionales

SIERRA Y SELVA EXPORTADORA INFORME SOBRE LA AUDITORIA A LOS ESTADOS PRESUPUESTARIOS POR EL PERIODO LIMA PERÚ

EL PRESUPUESTO PÚBLICO 2012

Características de las Productoras y Productores Agropecuarios en base a los resultados de Censo Nacional Agropecuario 2012

madres de niños menores de tres años, a nivel nacional.

Grafico N 01. Monto de Inversión Pública declarado viables * (Millones S/)

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

Avances en Acreditación y Certificación

MUNICIPIOS COMO SE EJECUTA LA VIGILANCIA DESDE EL MINSA. Hospitales de Apoyo. DIRECCION DE SALUD (34) Dirección Ejecutiva de. Salud Ambiental (34)

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

DECRETO SUPREMO Nº AG

MINISTERIO DE HACIENDA LOTERÍA NACIONAL SORTEO EXTRAORDINARIO DE NAVIDAD

Modelo de Gestión. Plataforma de Servicios

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Avances de implementación del FISE al 07 de Febrero del Por: David Carcausto Rossel

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR»

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de agosto de 2015

Intenciones de Siembra

BOLETIN 18 CANON HIDROENERGETICO: BASES Y FUNDAMENTOS DEL MEF

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público: Año Fiscal 2015 (Primer Trimestre)

RETIRO DE INTERESES CADA 30 DIAS, LIBRE O AL FINAL DEL PERIODO. AHORRO CASH : RETIRO DEL TOTAL DE INTERESES AL MOMENTO DE LA APERTURA.

ÍNDICE I. NIVELES DE GOBIERNO

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

Compromisos de Desempeño: Resultados 2015 y Perspectivas PIURA

Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal ( ) Lic. Germán Pérez Benítez Coordinador Técnico del CPACC

DGIAR FONDO MI RIEGO

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Transcripción:

INFORME DE SEGUIMIENTO AL I SEMESTRE DEL POI 2013 Lima, Julio 2013

PRESENTACIÓN El Programa de Compensaciones para la Competitividad (el Programa), fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 1077, en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos de Norte América, y otros acuerdos de similar naturaleza, como un instrumento de apoyo a los pequeños y medianos productores agrarios en su proceso de innovación tecnológica, mejora de la calidad y desarrollo de capacidades y de su productividad. El Programa plantea tres tipos de incentivos para el fomento de la asociatividad, la gestión de las organizaciones de productores y la adopción de tecnologías ambientalmente adecuadas que permitan contribuir al logro de la competitividad agraria. En atención a los objetivos planteados, está previsto llevar a cabo el seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional POI 2013 con la finalidad de contribuir al cumplimiento de los Objetivos, Políticas y Metas en los distintos niveles del Programa. La evaluación del POI del Programa al II Trimestre del año 2013, ha sido elaborada conforme a lo dispuesto en la Directiva Nº 006-2010-AG-DM, Directiva para la formulación y seguimiento del Plan Operativo Institucional (POI) en el Ministerio de Agricultura MINAG ; contiene información sobre los avances de las metas contenidas en el referido Plan, específicamente en la ejecución de las actividades vinculadas al fomento de la adopción de tecnología, fomento de la gestión de las organizaciones de productores, fomento de la asociatividad agraria, y gestión eficiente y sostenible del Programa. 1

RESUMEN EJECUTIVO En el Segundo Trimestre del año 2013, el Consejo Directivo del Programa de Compensaciones para la Competitividad aprobó noventa (90) Planes de negocio para los incentivos de adopción de tecnología (52), gestión empresarial (11) y de asociatividad agraria (27) por la suma total de S/. 27,826,114, de los cuales AGROIDEAS cofinanciará S/. 19,978,020. Al respecto, estos planes beneficiarán a cuatro mil cuatrocientos ochenta y tres (4,483) productores, quienes cuentan con diecisiete mil ochenta y dos (17,082) hectáreas y siete mil doscientos cuatro (7,204) animales. Con relación a la aprobación de los planes de negocio, debe señalarse que el Programa se encuentra trabajando en un mecanismo que permita agilizar dicho proceso, a fin de beneficiar a una mayor cantidad de pequeños y medianos productores a nivel nacional. El Programa ha realizado transferencias por el importe de S/. 8,438,076 en el Segundo Trimestre, de los cuales S/. 8,290,268 fueron transferidos para el incentivo de Adopción de Tecnología, S/. 144,070 para el incentivo de la Gestión Empresarial y S/. 3,738 para el Fomento de la Asociatividad Agraria. Al segundo trimestre, se tiene un acumulado de S/. 13,745,743 en transferencias por los tres incentivos. Asimismo, en dicho periodo, AGROIDEAS otorgó la Elegibilidad a doscientos cincuenta y cuatro (254) organizaciones que se encuentran conformadas por diez mil ochocientos cincuenta y seis (10,856) productores, obteniendo un acumulado de cuatrocientos cuarenta y dos (442) organizaciones elegibles, las cuales están conformadas por dieciocho mil ochocientos treinta y tres (18,833). 2

INFORME DE SEGUIMIENTO II TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 I. ANÁLISIS CUALITATIVO Objetivo Específico 1 Facilitar la adopción de tecnología en las organizaciones de productores agrarios. 1. Organizaciones con incentivos para la adopción de tecnología con transferencias: En el segundo trimestre del año 2013 el Programa realizó transferencias a cincuenta y cinco (55) organizaciones, las que sumadas a las beneficiadas en el primer trimestre, dan un acumulado de ciento diez (110) organizaciones. Dichas organizaciones se clasifican en Organizaciones de productores agrarios con incentivos para la adopción de tecnología con transferencias (con primer desembolso en 2013) y en Organizaciones de productores agrarios con incentivos para la adopción de tecnología con transferencias (con desembolsos previos). Así tenemos: a. Organizaciones de productores agrarios con incentivos para la adopción de tecnología con transferencias (con primer desembolso en 2013): Treinta y un (31) organizaciones de las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali recibieron su primera transferencia del Programa. Ver detalle en Anexo Nº 1. Cuadro Nº 1 Beneficiarios con primera transferencia, según región y actividad Línea de Acción: Fomento de la Adopción de Tecnología Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Amazonas Pecuaria Lácteos y Derivados 2 39 347 1,022 Apurímac Pecuaria Cuyes/Lácteos y Derivados 2 54 92 1,425 Arequipa Pecuaria Fibra y carne de alpaca 1 24 2,947 3,950 Cajamarca Agrícola Café 1 13 27 0 Huancavelica Agrícola Maíz Amarillo Duro 2 50 72 0 Junín Agrícola Café/Naranjas 2 81 416 0 Pecuaria Lácteos y Derivados 1 34 109 35 La Libertad Pecuaria Cuyes 1 11 6 931 Moquegua Agrícola Palta 1 28 23 0 Pasco Agrícola Café 1 45 300 0 Piura Agrícola Banano/Mango 3 275 397 0 Puno Pecuaria Lácteos y Derivados/Vacunos de Engorde 2 57 501 555 San Martín Agrícola Arroz/Cacao/Café/Palma Aceitera 7 712 2,500 0 Pecuaria Lácteos y Derivados 2 47 726 482 Ucayali Agrícola Palma Aceitera 3 150 995 0 TOTAL 31 1,620 9,457 8,400 3

b. Organizaciones de productores agrarios con incentivos para la adopción de tecnología con transferencias (con desembolsos previos): Veinticuatro (24) organizaciones que contaban con desembolsos previos de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Pasco, San Martín, Tacna y Ucayali recibieron su primera transferencia de este año. Ver detalle en Anexo Nº 2. Cuadro Nº 2 Beneficiarios con transferencia previa según región y actividad Línea de Acción: Fomento de la Adopción de Tecnología Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Arequipa Pecuaria Lácteos y Derivados 1 12 25 70 Ayacucho Cajamarca Agrícola Agrícola Papa Café 1 1 27 116 150 209 0 0 Pecuaria Pecuaria Fibra de Vicuña Lácteos y Derivados 2 1 286 21 11,448 76 13,719 247 Cusco Agrícola Café/Maíz Chulpi y Blanco 3 162 504 0 Ica Agrícola Pallar/Palta 2 38 146 0 Junín Agrícola Café/Naranjas/Quinua 5 317 1,524 0 Pasco Agrícola Granadillas 1 48 48 0 San Martín Agrícola Cacao 1 1,472 3,827 0 Tacna Pecuaria Carne de Cerdo 1 57 29 694 Ucayali Agrícola Palma Aceitera 5 250 1,249 0 TOTAL 24 2,806 19,235 14,730 De otro lado, cabe señalar que debido a la naturaleza del Programa una organización recibe varias transferencias en el año. Al respecto, el Programa efectuó transferencias a veintisiete (27) organizaciones que contaban con transferencias previas en el año 2013. Sobre el particular, es importante mencionar que los beneficiarios de estas organizaciones no son contados en el trimestre reportado para no duplicarlos en el año, sin embargo, el monto transferido si es considerado como parte de avance del presupuesto. Ver detalle en Anexo Nº 3. 4

Cuadro Nº 3 Beneficiarios con transferencia previa en el año 2013 Línea de Acción: Fomento de la Adopción de Tecnología Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Amazonas Agrícola Café 1 120 418 0 Pecuaria Cuyes 1 25 47 1,750 Apurímac Pecuaria Lácteos y Derivados 1 26 76 70 Ayacucho Pecuaria Lácteos y Derivados 2 27 78 135 Cajamarca Agrícola Café 3 331 927 0 Pecuaria Leche Fresca 2 76 110 501 Cusco Agrícola Café 1 103 288 0 Junín Agrícola Café 3 221 1,609 0 Pasco Agrícola Café 1 36 90 0 Piura Agrícola Banano/Cacao 4 826 721 0 Puno San Martín Agrícola Agrícola Café/Quinua Café 4 1 251 100 744 372 0 0 Pecuaria Pecuaria Lácteos y Derivados Leche Fresca 2 1 44 15 156 503 250 2,213 TOTAL 27 2,201 6,138 4,919 En el segundo trimestre, el Programa transfirió un total de S/. 8,290,268 beneficiando a cincuenta y cinco (55) organizaciones, lo que significa que en el primer semestre se desembolsó un acumulado de S/. 13,524,952, beneficiando a ciento diez (110) organizaciones, es decir se cuenta con un avance del 126% respecto a la meta semestral programada y del 69.62% de la meta anual (158). 2. Agricultores beneficiados con incentivos de adopción de tecnología. AGROIDEAS realizó durante el segundo trimestre la primera transferencia para el Fomento de la Adopción de Tecnología a mil seiscientos veinte (1,620) productores, así como, a dos mil ochocientos seis (2,806) productores que ya tenían transferencias previas, de modo que en total se benefició a cuatro mil cuatrocientos veintiséis (4,426) productores. De esta manera, el acumulado de productores beneficiados al segundo trimestre fue nueve mil treinta y tres (9,033) productores, lo que representa un avance del 74.07% de los doce mil ciento noventa y cinco (12,195) programados para el año 2013. 3. Superficie agrícola de planes de negocio con transferencias por adopción de tecnología. Durante el segundo trimestre se efectuaron primeras transferencias a planes de negocio que contaban con nueve mil cuatrocientos cincuenta y ocho (9,458) Has. y a diecinueve mil doscientos treinta y cinco (19,235) Has. de planes que habían recibido transferencias previas. En tal sentido, AGROIDEAS ha beneficiado a veintiocho mil seiscientos noventa y tres (28,693) Has. Dicho avance sumado a lo ejecutado en el primer semestre, da un acumulado 5

de cuarenta y dos mil trescientos cuarenta y cinco (42,345) hectáreas, lo que representa un avance de 76.08% respecto a la meta anual. (55,659 Has.) 4. Animales en planes de negocio con transferencias por adopción de tecnología. En el segundo trimestre se beneficiaron con primeras transferencias a organizaciones con planes de negocios que contaban con ocho mil cuatrocientos (8,400) animales, y a catorce mil setecientos treinta (14,730) animales de aquellas organizaciones que ya contaban con transferencias previas. Siendo el total de veintitrés mil ciento treinta (23,130). De esta manera, el número acumulado de animales al segundo trimestre fue veintinueve mil quinientos treinta y uno (29,531), lo que representa un avance del 88.11% de los treinta y tres mil quinientos quince (33,515) que se programaron para el año 2013. Objetivo Específico 2 Brindar apoyo en la mejora de la Gestión Empresarial de las organizaciones de productores agrarios. 1. Organizaciones con incentivo para la gestión con transferencias: En el segundo trimestre del año 2013 el Programa realizó transferencias a nueve (09) organizaciones, las que sumadas a las beneficiadas en el primer trimestre, se obtiene un acumulado de diecinueve (19) organizaciones beneficiarias en total. Dichas organizaciones se clasifican en Organizaciones con incentivo para la gestión con transferencias (con primer desembolso en 2013) y en Organizaciones con incentivo para la gestión con transferencias (con desembolsos previos). Así tenemos: a. Organizaciones con incentivo para la gestión con transferencias (con primer desembolso en 2013): Seis (06) organizaciones de las regiones de Ayacucho, Junín, Pasco y San Martín recibieron su primera transferencia del Programa. Ver detalle en Anexo Nº 4 Cuadro Nº 4 Beneficiarios con primera transferencia, según región y actividad Línea de Acción: Gestión Empresarial Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Ayacucho Pecuaria Lácteos y Derivados 1 10 42 105 Junín Agrícola Café 3 322 2,163 0 Pasco Agrícola Café 1 46 92 0 San Martín Agrícola Cacao 1 223 274 0 TOTAL 6 601 2,571 105 6

b. Organizaciones con incentivo para la gestión con transferencias (con desembolsos previos): Tres (03) organizaciones de las regiones de Arequipa y Ayacucho recibieron su primera transferencia de este año. Ver detalle en Anexo Nº 5 Cuadro Nº 5 Beneficiarios con transferencia previa según región y actividad Línea de Acción: Gestión Empresarial Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Arequipa Pecuaria Lácteos y Derivados 1 12 25 70 Ayacucho Pecuaria Fibra de Vicuña/Lácteos y Derivados 2 213 10,084 13,030 TOTAL 3 225 10,109 13,100 De otro lado, el Programa efectuó transferencias a ocho (08) organizaciones que contaban con transferencias previas en el año 2013. Sobre el particular, es importante mencionar que los beneficiarios de estas organizaciones no son contados en el trimestre reportado para no duplicarlos en el año, sin embargo, el monto transferido si es considerado como parte de avance del presupuesto. Ver detalle en Anexo Nº 6. Cuadro Nº 6 Beneficiarios con transferencia previa en el año 2013 Línea de Acción: Gestión Empresarial Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Arequipa Agrícola Palta 1 20 20 0 Ayacucho Pecuaria Lácteos y Derivados 1 10 50 100 Cusco Agrícola Café 1 51 233 0 Huánuco Agrícola Cacao 1 584 1,442 0 Junín Agrícola Café 2 133 1,257 0 Lambayeque Agrícola Maíz Amarillo Duro 1 29 49 0 San Martín Pecuaria Leche Fresca 1 15 503 2,213 TOTAL 8 842 3,553 2,313 En el segundo trimestre, el Programa transfirió un total de S/. 144,070 beneficiando a nueve (09) organizaciones, contando con un desembolso acumulado al primer semestre de S/.215,690 a diecinueve (19) organizaciones, lo cual representa el 95% de avance de la meta semestral programada. 2. Agricultores beneficiados con el incentivo de gestión empresarial. AGROIDEAS realizó durante el segundo trimestre la primera transferencia para el incentivo de gestión empresarial a seiscientos un (601) productores, así como, a doscientos veinticinco 7

(225) productores que ya tenían transferencias previas, de modo que en total se benefició a ochocientos veintiséis (826) productores. De esta manera, el acumulado de productores beneficiados al segundo trimestre fue de mil setecientos cuarenta (1,740) productores, lo que representa un avance del 47.75% de los tres mil seiscientos cuarenta y cuatro (3,644) programados para el año 2013. 3. Superficie agrícola de planes de negocio con transferencias por gestión empresarial. Durante el segundo trimestre se benefició con primera transferencia a planes de negocio que contaban con dos mil quinientos setenta y un (2,571) Has. y a diez mil ciento nueve (10,109) Has. de planes que habían recibido transferencias previas. En tal sentido, AGROIDEAS ha beneficiado a doce mil seiscientos ochenta (12,680) Has. Dicho avance sumado a lo ejecutado en el primer trimestre, da un acumulado de dieciséis mil cuatrocientos quince (16,415), lo que representa un avance de 76.13% respecto a la meta anual. (21,562 Has.) 5. Animales en planes de negocio con transferencias por gestión empresarial En el segundo trimestre se beneficiaron con primeras transferencias a organizaciones con planes de negocios que contaban con ciento cinco (105) animales, y trece mil cien (13,100) animales de aquellas organizaciones que ya contaban con transferencias previas. Siendo el total de trece mil doscientos cinco (13,205). De esta manera, el número acumulado de animales al segundo trimestre fue dieciséis mil trescientos tres (16,303), lo que representa un avance del 92.93% de los diecisiete mil quinientos cuarenta y cuatro (17,544) programados para el año 2013. Objetivo Específico 3 Fomentar la formalización de las organizaciones de productores agrarios. Organizaciones de productores con incentivos para la asociatividad, con transferencias En el segundo trimestre, se transfirió recursos por un monto total de S/. 3,738 a cinco (05) organizaciones de las regiones de Amazonas, Cajamarca y Pasco. Ver Anexo Nº 7. Cuadro Nº 7 Beneficiarios con transferencias, según región y actividad Línea de Acción: Fomento de la Asociatividad Agraria SegundoTrimestre 2013 Regiones Actividad Producto Org. Productores Hectáreas Animales Amazonas Agrícola Lácteos y Derivados/Vacunos de engorde 3 77 363 485 Cajamarca Pecuaria Cuyes 1 35 67 0 Pasco Agrícola Café 1 62 62 0 TOTAL 5 174 492 485 En tal sentido, lo ejecutado por el incentivo de asociatividad agraria en el primer semestre es de S/. 5,101, beneficiando a seis (06) organizaciones, es decir se cuenta con un avance del 120% respecto a la meta semestral programada y del 12% de la meta anual programada. 8

Organizaciones de productores agrarios con elegibilidad otorgada. En el segundo trimestre, el Programa otorgó la elegibilidad a doscientos cincuenta y cuatro (254) organizaciones que se encuentran en 22 regiones. El avance del primer semestre suma un total de cuatrocientos cuarenta y dos (442) organizaciones elegibles, lo que representa un avance del 176% respecto a la meta semestral programada y del 58.62% respecto a la meta anual (754) Productores que conforman organizaciones cuya formalidad ha sido verificada. Las doscientos cincuenta y cuatro (254) organizaciones declaradas elegibles en el segundo trimestre están conformadas por diez mil ochocientos cincuenta y seis (10,856) productores. Ello sumado a lo ejecutado en el primer semestre, da un acumulado de dieciocho mil ochocientos treinta y tres (18,833) productores, es decir 49.95% de los treinta y siete mil setecientos (37,700) productores programados en el año. Cuadro Nº 8 Organizaciones con Elegibilidad Otorgada, por Región Línea de Acción: Asociatividad Agraria Regiones Org Productores Amazonas 26 1,634 Ancash 6 212 Apurímac 17 533 Arequipa 18 650 Ayacucho 7 259 Cajamarca 57 2,203 Cusco 6 295 Huancavelica 4 117 Ica 3 76 Junín 15 693 La Libertad 8 276 Lambayeque 11 513 Lima 2 54 Loreto 1 42 Madre de Dios 2 58 Moquegua 3 114 Piura 25 995 Puno 13 611 San Martín 18 803 Tacna 7 300 Tumbes 1 136 Ucayali 4 282 TOTAL 254 10,856 9

Solicitudes de Elegibilidad Presentadas En el segundo trimestre, el Programa recibió doscientos cuarenta y un (241) solicitudes para la elegibilidad por parte de las organizaciones de productores agrarios. Lo que quiere decir que al primer semestre, se presentaron un total de cuatrocientos setenta y tres (473) solicitudes, lo que representa el 56.18% de las ochocientos cuarenta y dos (842) solicitudes programadas. Cuadro Nº 9 Solicitudes para Elegibilidad Presentadas por las Organizaciones Línea de Acción: Asociatividad Agraria Regiones Org Amazonas 27 Ancash 11 Apurímac 6 Arequipa 19 Ayacucho 8 Cajamarca 57 Cusco 8 Huancavelica 13 Huánuco 1 Ica 3 Junín 8 La Libertad 4 Lambayeque 4 Lima 6 Loreto 1 Madre de Dios 4 Moquegua 2 Piura 18 Puno 14 San Martín 18 Tacna 3 Ucayali 6 TOTAL 241 10

Alianzas estratégicas establecidas. En el segundo trimestre se suscribieron seis (06) convenios en las regiones de La Libertad y Ancash. Ello sumado a las alianzas establecidas en el primer trimestre, da un total de doce (12) convenios firmados, lo que representa un avance del 133.33% en relación a los nueve (09) convenios programados para el 2013. Cuadro Nº 10 Alianzas Estratégicas Establecidas con Entidades Públicas y/o Privadas Línea de Acción: Asociatividad Agraria Aliado Región Municipalidad Distrital de Paiján La Libertad Comisión de Regantes de Chepén La Libertad Municipalidad Distrital de Laredo La Libertad Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión La Libertad Asociación Civil Fondo Social Magistral Ancash Municipalidad Distrital de Cochorco La Libertad TOTAL 6 Organizaciones de productores acompañadas por las Unidades Regionales. En el segundo trimestre, las unidades regionales apoyaron cuatrocientos sesenta y un (461) organizaciones. Dichas organizaciones recibieron asesoría para la elaboración de sus expedientes de elegibilidad y de sus planes de negocios. En el primer semestre el número total de organizaciones apoyadas es de novecientos catorce (914), lo que quiere decir que a la fecha se tiene una ejecución del 90.32% de lo programado en el año (1,012) 11

Cuadro Nº 11 Organizaciones acompañadas por Unidades Regionales Línea de Acción: Asociatividad Agraria Unidad Regional UR Arequipa UR Cajamarca UR Cusco UR Junín UR Piura Región Org. Arequipa 49 Moquegua 21 Tacna 38 Total 108 Amazonas 32 Cajamarca 23 Total 55 Cusco 26 Apurímac 16 Madre de Dios 14 Total 56 Junín 17 Pasco 1 Huánuco 2 Huancavelica 4 Total 24 Piura 20 Tumbes 0 Lambayeque 6 Total 26 UR Puno Puno 40 San Martín 15 UR San Martín Ucayali 0 Loreto 1 Total 16 La Libertad 58 UR La Libertad Ancash 27 Total 85 Ayacucho 40 UR Ayacucho Huancavelica 0 Total 40 Ica 2 OR Ica * Lima 3 Huancavelica 6 Total 11 TOTAL 461 * Oficina de Enlace Regional 12

Objetivo Específico 4 Lograr una gestión eficiente y sostenible del Programa. Convenios suscritos con entidades públicas y privadas 1. En el segundo trimestre se firmaron sesenta y cuatro (64) convenios, de los cuales veintidós (22) son del incentivo de Asociatividad Agraria, dos (02) son del incentivo de Gestión Empresarial y cuarenta (40) para Adopción de Tecnología. Teniendo a la fecha un total de ochenta y un (81) convenios firmados, lo que representa un avance del 110% de la meta semestral programa y el 42.19% de la meta para el año 2013. Ver detalle en Anexo Nº 8.a, Nº 8b y Nº 8.c. Cuadro Nº 12 Organizaciones con convenios suscritos Incentivo Asociatividad Agraria Gestión Empresarial Adopción de Tecnología Región Nº Convenios Amazonas 8 Cajamarca 8 Cusco 2 Pasco 1 Puno 3 Total 22 Piura 1 Tacna 1 Total 2 Amazonas 3 Apurímac 1 Arequipa 1 Ayacucho 1 Cajamarca 3 Cusco 1 Huancavelica 2 Junín 4 La Libertad 2 Lima 1 Moquegua 1 Piura 5 Puno 3 San Martín 9 Ucayali 3 Total 40 64 TOTAL 1 Este indicador hace referencia a la firma de los convenios con las Organizaciones de Productores Agrarios (OPA) para los incentivos de adopción de tecnología, gestión empresarial y asociatividad. 13

Planes de negocios del incentivo de Adopción de Tecnología, de Gestión Empresarial y de Asociatividad Agraria, presentados. En el segundo trimestre, se presentaron un total de ciento cincuenta y nueve (159) Solicitudes de Apoyo (SDA): ciento treinta y cuatro (134) para el Fomento de la Adopción de Tecnología, doce (12) para el Fomento de la Gestión Empresarial y trece (13) para el Fomento de la Asociatividad Agraria. La ejecución acumulada al primer semestre es de doscientos setenta y un (271) solicitudes de apoyo por los tres incentivos, lo que representa un avance del 60.76% de cuatrocientos cuarenta y seis (446) planes de negocios programados en el 2013. Ver detalle en los Anexos Nº 9.a, Nº 9.b y Nº 9.c Cuadro Nº 13 Planes de Negocio presentados, por región e incentivo Regiones SDA SDA SDA TOTAL Tecnología Gestión Asociatividad SDA Amazonas 13 2 3 18 Apurímac 10 0 0 10 Arequipa 1 0 1 2 Ayacucho 3 0 0 3 Cajamarca 29 0 2 31 Cusco 3 0 1 4 Huancavelica 1 0 0 1 Huánuco 1 0 0 1 Ica 5 0 0 5 Junín 6 3 0 9 La Libertad 3 2 0 5 Lambayeque 1 1 0 2 Lima 1 0 0 1 Loreto 1 0 0 1 Madre de dios 1 0 0 1 Pasco 2 0 0 2 Piura 8 2 1 11 Puno 26 0 4 30 San Martín 14 0 0 14 Tacna 2 1 0 3 Ucayali 3 1 1 5 TOTAL 134 12 13 159 14

Planes de negocios del incentivo de Adopción de Tecnología, de Gestión Empresarial y de Asociatividad Agraria, evaluados. Durante el segundo trimestre se evaluaron cincuenta y seis (56) planes de negocios para los incentivos de Adopción de Tecnología (34), Gestión Empresarial (09) y Asociatividad Agraria (13). La ejecución acumulada al segundo trimestre es de ochenta (80) planes de negocios, lo que representa una ejecución del 31.13% de los doscientos cincuenta y siete (257) planes de negocios a evaluar en el 2013. Ver detalle en los Anexos Nº 10.a, Nº 10.b y Nº 10.c Cuadro Nº 14 Planes de Negocio evaluados, por región e incentivo Regiones SDA Tecnología SDA Gestión SDA Asociatividad TOTAL SDA Amazonas 2 2 2 6 Ancash 2 0 0 2 Apurímac 1 0 0 1 Arequipa 1 0 0 1 Ayacucho 1 0 0 1 Cajamarca 3 0 3 6 Cusco 3 0 5 8 Huancavelica 1 0 0 1 Huánuco 0 0 0 0 Ica 1 0 0 1 Junín 4 3 0 7 La Libertad 0 0 0 0 Lambayeque 0 1 0 1 Lima 1 0 0 1 Loreto 1 0 0 1 Madre de dios 0 0 0 0 Moquegua 2 0 0 2 Pasco 0 1 0 1 Piura 4 1 0 5 Puno 1 0 3 4 San Martín 2 1 0 3 Tacna 0 0 0 0 Ucayali 4 0 0 4 TOTAL 34 9 13 56 15

Planes de negocios del incentivo de Adopción de Tecnología, de Gestión Empresarial y de Asociatividad Agraria, aprobados. En el segundo trimestre se aprobaron noventa (90) planes de negocios, de los cuales cincuenta y dos (52) son por el incentivo de adopción de tecnología, once (11) por el incentivo de gestión empresarial y veintisiete (27) por el incentivo de asociatividad agraria. Ello sumado a la ejecución en el trimestre previo, da un acumulado de noventa y dos (92) solicitudes, lo que representa un avance del 50% de los ciento ochenta y cuatro (184) planes de negocios a aprobar en el 2013. Ver detalle en los Anexos Nº 11.a, Nº 11.b y Nº 11.c Cuadro Nº 15 Planes de Negocio aprobados, por región e incentivo Regiones SDA SDA SDA TOTAL Tecnología Gestión Asociatividad SDA Amazonas 4 0 8 12 Ancash 1 0 0 1 Apurímac 1 0 0 1 Arequipa 1 0 0 1 Ayacucho 1 0 0 1 Cajamarca 3 3 8 14 Cusco 3 0 5 8 Huancavelica 1 0 0 1 Ica 1 0 0 1 Junín 5 3 0 8 La Libertad 2 0 0 2 Lambayeque 0 1 0 1 Lima 1 0 0 1 Moquegua 3 0 0 3 Pasco 1 1 1 3 Piura 5 2 0 7 Puno 4 0 5 9 San Martín 9 1 0 10 Ucayali 6 0 0 6 TOTAL 52 11 27 90 16

Ejecución de Planes de Negocio (Monitoreados) Los planes que se consideran para el presente indicador son todos los planes de negocios monitoreados por el Programa en el segundo trimestre para el incentivo de Adopción de Tecnología y de Gestión Empresarial. Son doscientos doce (212) planes 2 los que se vienen monitoreando al segundo trimestre del presente año, de los cuales ciento ochenta y dos (182) corresponde al incentivo de Adopción de Tecnología y treinta (30) al incentivo de Gestión Empresarial. Ver detalle en los Anexos Nº 12.a y Nº 12.b Cuadro Nº 16 Planes de Negocio Monitoreados, por región e incentivo Región Adop. Tecnología Gestión Empresarial TOTAL Amazonas 10 0 10 Apurímac 5 0 5 Arequipa 11 4 15 Ayacucho 14 5 19 Cajamarca 16 0 16 Cusco 8 2 10 Huancavelica 3 0 3 Huánuco 2 1 3 Ica 2 0 2 Junín 31 7 38 La Libertad 3 0 3 Lambayeque 3 1 4 Lima 1 0 1 Moquegua 3 0 3 Pasco 8 2 10 Piura 11 2 13 Puno 10 0 10 San Martín 27 5 32 Tacna 4 1 5 Ucayali 10 0 10 TOTAL 182 30 212 2 No se consideran los planes de negocios del incentivo de asociatividad. Por otro lado, cabe recordar que en el año 2011, un plan de negocio por el incentivo de adopción de tecnología fue resuelto (Cooperativa Agraria Alto San Carlos, de la región Junín), por lo que no se considera para el presente indicador. 17

Planes Operativos Anuales del incentivo de Adopción de Tecnología, aprobados. En el segundo trimestre, se aprobaron cuarenta y un (41) Planes Operativos Anuales (POA) del incentivo de Adopción de Tecnología. Lo que significa que al segundo trimestre se tiene un acumulado de cincuenta (50) planes de negocio, lo que representa el 44.25% de los ciento trece (113) POAs programados a aprobar en el 2013. Ver detalle en el Anexo Nº 13. Cuadro Nº 17 Organizaciones con Planes Operativos Anuales Aprobados Incentivo de Adopción de Tecnología Regiones POAs Aprobados Amazonas 4 Apurímac 1 Arequipa 1 Ayacucho 1 Cajamarca 3 Cusco 1 Huancavelica 1 Junín 3 La libertad 2 Lima 1 Moquegua 1 Pasco 2 Piura 5 Puno 3 San Martín 9 Ucayali 3 TOTAL 41 Grado de cumplimiento de Verificación de pasos críticos del incentivo de adopción de tecnología. Para el segundo trimestre se programaron treinta y cinco (35) verificaciones para el incentivo de adopción de tecnología, de los cuales se logró cumplir el 100%. Ver detalle en Anexo Nº 14. 18

Cuadro Nº 18 Verificaciones Programadas vs Ejecutadas Incentivo de Adopción de Tecnología Regiones Programadas Ejecutadas % Ejecución Amazonas 1 1 100% Apurímac 1 1 100% Arequipa 1 1 100% Ayacucho 5 5 100% Cajamarca 6 6 100% Ica 2 2 100% Junín 7 7 100% Pasco 1 1 100% Piura 1 1 100% Puno 4 4 100% San Martín 1 1 100% Ucayali 5 5 100% TOTAL 35 35 100% Planes Operativos Anuales del incentivo de Gestión, aprobados. Durante el segundo trimestre, se aprobaron tres (03) Planes Operativos Anuales (POA) del incentivo de Gestión Empresarial, lo que significa que al segundo trimestre se tiene un acumulado de once (11) planes de negocio, lo que representa el 55.00% de los veinte (20) POAs programados a aprobar en el 2013. Ver detalle en el Anexo Nº 15. Cuadro Nº 19 Organizaciones con Planes Operativos Anuales Aprobados Incentivo de Gestión Empresarial Regiones POAs Aprobados Cajamarca 1 Piura 1 Tacna 1 TOTAL 3 19

Grado de cumplimiento de Verificación de pasos críticos del incentivo de gestión Durante el segundo trimestre se tenía programado diecisiete (17) verificaciones para el incentivo de Gestión Empresarial, los cuales se cumplieron en un 100%. Ver detalle en Anexo Nº 16. Cuadro Nº 20 Organizaciones con Verificaciones Incentivo de Gestión Empresarial Regiones Programadas Ejecutadas % Ejecución Arequipa 3 3 100% Ayacucho 5 5 100% Cusco 2 2 100% Huanuco 1 1 100% Junín 4 4 100% Pasco 1 1 100% San Martín 1 1 100% TOTAL 17 17 100% Actividades Administrativas. La Unidad de Administración del Programa reporta mensualmente sus actividades mediante la presentación de un informe de avance. En tal sentido, en el segundo trimestre, dicha Unidad entregó tres (03) documentos (uno por mes), cumpliéndose al primer semestre con el 50% de la meta prevista para el 2013. Informe de recomendaciones para la implementación del Sistema de Control Interno. El informe de recomendaciones está programado para que sea presentado en el cuarto trimestre. Procesos de contratación ejecutados en el plazo previsto. Para el segundo trimestre, de acuerdo al PAC, no se programaron procesos. Personas capacitadas. Se prevé que las capacitaciones se realicen durante el tercer trimestre del presente año. Supervisión, evaluación y control. La Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación (UPSE) en el segundo trimestre elaboró siete (07) informes: tres (3) informes correspondientes al Informe de Seguimiento Mensual (interno); tres (3) Informes de Gestión del Presupuesto (OPP) y un (01) Informe de Seguimiento Trimestral (al I Trimestre) del POI 2013, con lo cual se ha cumplido la meta semestral. 20

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Con la Ley Nº 29951, se aprueba el presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, norma que asigna un crédito presupuestario a la Unidad Ejecutora 012 Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) por la suma de S/. 43 076,100 como Presupuesto Institucional de Apertura PIA, desagregado en la fuente de financiamiento: Recursos Ordinarios por S/. 43 076,100 y aprobado con Resolución Ministerial Nº 489-2012-AG. Modificaciones de Crédito Presupuestario En el segundo trimestre se realizaron modificaciones por S/. 6,576,774, las cuales afectaron la genérica 2.5, según lo dispuesto por las RM Nº 0136-2013-AG (S/.1 130,787.00) y la RM Nº 0190-2013-AG (S/.5 445,987.00). Cuadro Nº 21 Modificaciones Presupuestales GG Concepto PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA MODIFICACIONES PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO Variación del Presupuesto 3 Bienes y servicios 6,028,800 1,195,127 7,223,927 19.28% 5 Otros gastos 37,018,900 (7,856,458) 29,162,442-21.22% Incentivo ASOCIATIVIDAD 18,500 37,639 56,139 203.45% Incentivo GESTIÓN 621,600 91,727 713,327 14.76% Incentivo TECNOLOGÍA 36,373,794 (7,985,824) 28,387,970-21.95% Acciones Administrativas 5,006-5,006 0.00% 6 Adquisición de activos no financieros 28,400 84,557 112,957 297.74% TOTAL 43,076,100 (6,576,774) 36,499,326-15.27% Programación de Compromisos Anual (PCA) Durante el segundo trimestre, los reajustes a la PCA obedecen a modificaciones presupuestarias para la atención de: Contratación de servicios y adquisición de bienes del Programa. Habilitación de recursos para el Incentivo de Gestión que otorga el Programa. Reducción de la PCA para habilitar recursos a la Unidad Ejecutora 006:Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI, para la implementación y ejecución del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra MI RIEGO Reducción de la PCA para habilitar recursos a las Unidades Ejecutoras 001:Ministerio de Agricultura Administración Central, 006:Programa Subsectorial de Irrigaciones, 011:Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y 017:Binacional Lago Titicaca, para el fortalecimiento de las actividades de dirección técnica, supervisión y administración 21

Ejecución Presupuestal En el segundo trimestre, se logró ejecutar S/. 10,287,561, siendo S/. 8 438,076 el importe correspondiente a las transferencias efectuadas para el fomento de los incentivos del Programa. Asimismo, el monto de S/. 1,785,569 se ejecutó por la partida de bienes y servicios. Mes Bienes y Servicios Cuadro Nº 22 Ejecución Presupuestal Otros Gastos Adquisicion de Act. No Financ. Presupuesto Total Ejecutado Abril 603,088 2,191,439 11,510 2,806,038 Mayo 613,483 4,133,648 50,253 4,797,383 Junio 568,998 2,112,988 2,154 2,684,140 TOTAL 1,785,569 8,438,076 63,916 10,287,561 Cuadro Nº 23 Total de transferencias realizadas para el fomento de los incentivos Incentivo Adopción de Tecnología Gestión Empresarial Asociatividad Agraria Ppto Asignado (S/.) Ejecución Presupuestal Total II Abril Mayo Junio Trimestre Acumulado % Avance 28,387,970 2,146,439 4,068,022 2,075,806 8,290,268 13,524,953 47.64% 713,327 45,000 64,850 34,220 144,070 215,690 30.24% 56,139-776 2,962 3,738 5,101 9.09% TOTAL 29,157,436 2,191,439 4,133,648 2,112,988 8,438,076 13,745,744 47.14% 22

II. LIMITACIONES Y MEDIDAS CORRECTIVAS IMPLEMENTADAS Limitaciones Reducido personal para atender el Incremento de la demanda de solicitudes de apoyo presentadas. Demora en la subsanación de observaciones a los planes de negocio por parte de los productores. Dificultad de las Organizaciones para cumplir con los indicadores y actividades de los pasos críticos programados y aprobados en los Planes Operativos Anuales (POA), debido a los siguientes factores: o o Escasa oferta de proveedores, dificultando los procesos de selección. Demora en las construcciones e implementaciones de las obras civiles, a causa de factores climáticos y del difícil acceso hacia donde se deben realizar dichas obras. Medidas Correctivas Las Unidades Regionales vienen realizando la evaluación de las solicitudes de elegibilidad, ello con la finalidad de reducir los tiempos y agilizar los procesos. Se contrataron practicantes para apoyo en las Unidades Regionales y Sede Central (Lima). Se viene aplicando una propuesta de evaluación de planes de negocio que permite aprobar una mayor cantidad de solicitudes durante las reuniones del Consejo Directivo. 23

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En el segundo trimestre se presentaron doscientos cuarenta y un (241) expedientes para la elegibilidad y se declararon elegibles doscientos cincuenta y cuatro (254) organizaciones, las cuales están conformadas por diez mil ochocientos cincuenta y seis (10,856) productores. Para el incentivo de adopción de tecnología, un total de cincuenta y cinco (55) organizaciones fueron beneficiadas, para el incentivo de gestión nueve (09) organizaciones recibieron transferencia y cinco (05) para el incentivo de asociatividad agraria En el segundo trimestre se logró transferir un total de S/. 8,438,076, de los cuales S/. 8,290,268 son para el incentivo de adopción de tecnología, S/. 144,070 para el incentivo de gestión empresarial y S/. 3,738 para el incentivo de asociatividad agraria. En el segundo trimestre se ejecutaron S/. 10,287,561, contando con una ejecución acumulada al primer semestre S/.17,202,472 lo que representa el 47.13% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), que es S/. 36,499,326. Recomendaciones Apoyo de las Unidades Regionales para la evaluación de Planes de Negocios, lo que permitiría agilizar el proceso de evaluación. Seguimiento, asesoramiento y apoyo a las Organizaciones para el cumplimiento de la documentación necesaria para la verificación de las condiciones contractuales y acreditaciones mínimas de los proveedores de bienes y servicios. Coordinación con las entidades financieras para el financiamiento de las contrapartidas de las Organizaciones. 24

IV. FORMULARIOS 25