RESUMEN. Libro de Actas. X Congreso Estatal de Infancia Maltratada

Documentos relacionados
X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Sevilla, 4, 5 y 6 de noviembre de 2010

Los tipos de maltrato a la infancia a los que se hace referencia desde el SIMIA son los siguientes:

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar

1 de diciembre de 2011

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

CONCEPTO E INTERVENCIÓN EN MALTRATO INFANTIL

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

MANUAL CANTABRIA. Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria

El apoyo psicopedagógico en la acción tutorial.

55. ANÁLISIS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SANITARIO.

51. VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: ESTUDIO DE CASOS.

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO MALTRATO INFANTIL

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA PSICOLOGIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

Actualización del BALORA

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR TEMPORAL DE MENORES TUTELADOS/AS EN MURCIA

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta.

Editorial. Maltrato en la infancia y Atención Primaria: Los pediatras podemos hacer algo más que notificar?

Informe Violencia de Género 2008

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Modelo de parentalidad positiva

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

CRITERIOS QUE SIGUE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA Y EL T.I.P.A.I. EN GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PSICOSOCIAL

CURSO abuso sexual infantil

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Maltrato, Violencia y Discriminación

Setúbal de septiembre 2014

ACOGIMIENTO FAMILIAR Y ADOPCION

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

Bienestar y Protección Infantil

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

Resultados 1ª fase Octubre de Proyecto Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, mediante el Plan Nacional de I+D+i

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Carlos Alberto Hernández López Director del Centro Ocupacional Comarcal Isla Baja Ayuntamiento de Buenavista del Norte

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La adopción y sus repercusiones en la escuela

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN COSTA RICA. Contexto posibilitador y modelo CASA VIVA

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE SITUACIONES DE MALTRATO A PERSONAS MAYORES. LA EXPERIENCIA DE HURKOA

AUTORAS: YOLANDA GONZÁLEZ MOLINA Mª JESÚS CONCA DELGADO INES SÁNCHEZ LÓPEZ CENTRO DE TRABAJO: HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

EXAMEN OPOSICIÓN LIBRE DOS PLAZAS EDUCADOR/A DE FAMILIA

CRISIS Y REVISIÓN DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL. SU PAPEL EN LA PROTECCIÓN INFANTIL. Amaia Bravo y Jorge F. del Valle. Raquel Rupérez Bautista

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS GENIL.

RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015

La Inteligencia Emocional en la familia

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 3: Protección de menores 2010

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Ya puedes inscribirte en el siguiente enlace:

Centro Psicológico Gran Vía

Enfoque de GÉNERO. Programas de Infancia y Derechos

Programa de Tratamiento a Familias con Menores: Informe de evaluación. Sevilla

Qué sucede en nuestras escuelas?

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. SESIÓN # 3: Aspectos diferenciales de la conducta deportiva. Primera parte.

Curso Docente. Curso Docente el Profesorado ante la detección de los Malos Tratos en los Centros Educativos

RED CENTINELA 1. LA RED DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS DE CASTILLA Y LEÓN AFECTADAS POR LA CRISIS

21. EL MALTRATO INFANTIL ENTRE IGUALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

PARTES DE LA EXPOSICIÓN

a. En el apartado del MARCO JURIDICO (pag. 16), incorporar la nueva legislación en materia de protección de la infancia.

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE APOYO AL VINCULO AFECTIVO CUÍDAME

Informe: Niñas, niños y adolescentes en el marco de la ley Nº Línea 144

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INFANTIL QUÉ HACER SI DETECTAMOS O SOSPECHAMOS POSIBLES ABUSOS SEXUALES EN EL ALUMNADO DE NUESTRO CENTRO EDUCATIVO

Indice Estudios actuales: el desarrollo social como interacción Clasificación de los estudios sobre desarrollo social...

Programa de formación para el acogimiento en familia extensa

EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO HAY UNA SOLA VÍCTIMA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O MALTRATO INFANTIL

Diplomado en Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

Niño Preescolar. Escuela de Educación, mención preescolar. Universidad de Los Andes (enero 2014)

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

Programa de actuación en negligencia y malos tratos psicológicos. Primeros resultados

Especialista en Atención Socioeducativa

10 DE NOVIEMBRE DE 2016 DIP. MARCELA VIEYRA ALAMILLA.

Promoción y Protección de Derechos una perspectiva transversal al trabajo educativo

Algunas definiciones

VEJEZ, NEGLIGENCIA, ABUSO Y MALTRATO

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE:

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

Todos estos cambios han involucrado individualmente

Punto de Encuentro Familiar

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas.

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

Informe Violencia de Género 2007 Navarra

Fechas clave: todas las actividades se irán anunciando en el calendario del moodle de la asignatura una vez comience el curso

Transcripción:

Paginación: Página 1 de 54. ESTUDIO DESCRIPTIVO EVOLUTIVO ACERCA DEL DESARROLLO EMOCIONAL, EL APOYO SOCIAL Y LOS ANTECEDENTES EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN EN FUNCIÓN DEL MOTIVO DEL DESAMPARO. G., Roquerias Pruna; J. E., Gaspar Pérez; R. M., Cubas Balsa; P. Santana Arteaga; E., Delgado Gutiérrez; V., de la Torre de la Rosa; V., Moreno Solís; A., Toichoa González; E. M., González Hernández; S.; Bravo García; M. J., Guigou Navas; S., Caloca González; L. B., González Dorta; M. González Rivero; J.B., Martín Rico; A. B., de Miguel Gamo; C. Alayón Vázquez; L., Monje Benítez. valoracioneintervencion@akinfancia.com Equipo Especializado en Valoración e Intervención en Casos de Primera Acogida. Asociación Kanaria de Infancia. Proyecto Financiado por el Instituto de Atención Social y Sociosanitario de Tenerife: Unidad Orgánica de Infancia y Familia. C/ Bethencourt Alfonso, nº 22.4º. C.P. 38002.Santa Cruz de Tenerife RESUMEN Se presenta el marco teórico y metodológico empleado en la investigación y evaluación de casos por parte del Equipo de Valoración e Intervención Especializado en Casos de Primera Acogida. Se analizan datos procedentes del expediente de 143 menores que habían sido valorados por el Equipo que suscribe el presente escrito. Los resultados obtenidos indican similares proporciones de maltrato en función del sexo, sin embargo, estas proporciones no se distribuyen de la misma manera cuando se tiene en cuenta el momento evolutivo o el motivo de ingreso de los menores en el Sistema de Protección. Se ofrecen datos de las diferentes situaciones de desprotección en relación a la edad y la proporción de desajuste a nivel emocional constatado. En cuanto a variables sociales, la tipología como el maltrato físico contó con menores fuentes de apoyo informal, así como el abandono con mayor proporción de antecedentes en el Sistema de Protección. ABSTRAC We present the theoretical framework and methodology employed in research and evaluation of cases by the Assessment and Intervention Team Specializes in Cases of First Reception. We analyzed data from the records of 143 children who had been assessed by

Paginación: Página 2 de the Team that signs this article. The results indicate similar rates of abuse by gender, however, these ratios are not distributed the same way when one considers the time course or the reason for admission of children in the Protection System. Provides data from the different situations of vulnerability in relation to age and the proportion of mismatch on an emotional level found. Regarding social variables, the typology as physical abuse had less informal sources of support as well as neglect background with the highest proportion in the System of Protection. PALABRAS CLAVE Alexitimia, apoyo social, desamparo, maltrato, negligencia, abuso, desarrollo emocional, antecedentes en el sistema. KEYWORDS Alexithymia, social support, homelessness, abuse, neglect, emotional development, background on the system. 1. INTRODUCCIÓN. El presente estudio recopila datos de 143 menores en situación de desprotección en la provincia de Santa Cruz de Tenerife valorados por parte del Equipo de Valoración e Intervención Especializado en los Casos de Primera Acogida que suscribe este estudio. Los datos han sido recopilados durante el ingreso en un centro de acogida inmediata por donde pasan mayoritariamente los menores declarados administrativamente en situación provisional de desamparo, hasta el momento en el que se dispone de información suficiente como para proponer una medida de amparo ajustada a sus necesidades o la reunificación familiar. El presente estudio se estructura teniendo en cuenta el marco de referencia teórico, expuesto somera mente en el segundo epígrafe, fundamentalmente la perspectiva evolutiva de Félix López (2000) y la tipología de maltrato y de situaciones de desprotección infantil de María Ignacia Arruabarrena (1996), incluyendo el imposible cumplimiento de los deberes de protección.

Paginación: Página 3 de Por otra parte, se ha sometido a estudio el ajuste evolutivo en cuanto al desarrollo emocional, tomando la alexitimia y la empatía como constructos a través de los cuales se han articulado los datos. Los datos explotados hacen referencia a los menores y sus unidades familiares de referencia, haciendo referencia principalmente a los progenitores, o a las personas que efectivamente se hacían cargo de los cuidados del menor previo al ingreso en el sistema de protección. Se entiende que las redes de apoyo tanto formales como informales desempeñan un papel importante en la protección a la infancia, siendo objeto de definición y posteriormente, en el apartado de resultados pertinente, de escrutinio en relación al momento evolutivo de los menores. Los antecedentes en el sistema de protección de los cuidadores principales, ha sido una de las variables objeto de estudio, entendiendo que podían presentar diferentes incidencias en función de las situaciones de desprotección a las que se han visto expuestos los menores a su cargo en el momento previo al ingreso. La metodología empleada por el equipo para la constatación de las situaciones de desprotección es compleja, además de apoyarse en la triangulación experimental, generalmente se ha recurrido a la consulta de múltiples fuentes, así como al empleo de diferentes técnicas que permitan constatar la presencia / ausencia de los indicadores objeto de valoración por parte del equipo. Para ampliar información acerca del proceso de valoración se remite al lector al Protocolo de Valoración de Situaciones de Desprotección (UOIF, 2008) editado por el Cabildo Insular de Tenerife que constituye una herramienta en constante revisión y ajuste a la realidad cambiante que supone el estudio de las variables comprometidas en el reconocimiento y satisfacción de los derechos de la infancia. En el tercer epígrafe encontrará una aproximación descriptivo técnica, aunque no pormenorizada, de la manera en la que sistemáticamente se someten a investigación y valoración los casos de primera acogida en la isla de Tenerife. En el cuarto punto del presente escrito, referente a los resultados de la investigación, éstos se desglosan siguiendo idéntica estructura y secuencia que en el marco teórico, correspondiente al segundo punto del informe, así como el quinto punto

Paginación: Página 4 de referente a las conclusiones del mismo: Esto es: momento evolutivo y el sexo de los menores en el momento del ingreso, las tipologías de maltrato (o de las situaciones de desprotección), la empatía y alexitimia (desarrollo emocional ajustado al momento evolutivo), la cobertura de las redes de apoyo social (formal e informal) y los antecedentes en el sistema de protección. 2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA. 2.1. Momento evolutivo. El Equipo de Valoración e Intervención Especializado en Casos de Primera Acogida aborda los casos desde una perspectiva evolutiva, atendiendo dicha perspectiva a una variable muy significativa como es la edad. Félix López (2000) explicó este enfoque como un modelo de relación entre la edad cronológica de un sujeto y los cambios observados en sus respuestas sobre alguna dimensión de la conducta a lo largo del curso del desarrollo. En el presente estudio se han omitido los datos referentes a bebés, niños recién nacidos hasta los tres años, por cuestiones metodológicas, incluyéndose en el estudio los niños en función de tres momentos evolutivos diferenciados, primera infancia, variable que incluye niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años; segunda infancia, con edades entre los 7 y los 11 años; y adolescencia, que comprende a los menores entre 12 y 17 años (ambas edades incluidas). Esta demarcación teórica responde a la necesidad de contar con un marco de referencia común en el Equipo a la hora de valorar lo esperable en cada momento evolutivo, entendiendo que la programación temporal del desarrollo es muy variable de unas dimensiones a otras e incluso las más temporales están sujetas a diferencias individuales y el cumplimiento de los supuestos programas temporales depende de factores ambientales que los aceleran, retrasan, bloquean, perturban o desarrollan sus mejores posibilidades (López, F., 2000).

Paginación: Página 5 de 2.2. Tipologías de maltrato o situaciones de desprotección (Paúl Ochotorena, J., 2001). 2.2.1. Inadecuado cumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad: Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de los padres/tutores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. Maltrato psicológico. Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Negligencia física. Las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño. Negligencia psicológica. Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño, y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable. Abuso sexual. Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño, donde el primero posee una posición de poder o autoridad sobre el niño. El niño puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual.

Paginación: Página 6 de 2.2.2. Incumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad: Abandono. Delegación total de los padres/tutores del cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño. 2.2.3. Imposible cumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad: Los niños no pueden recibir los cuidados y atención necesarias por parte de sus padres/tutores, y resulta totalmente imposible, temporal o definitivamente, que se modifique la situación que lo provoca. Esta situación se da por orfandad, prisión de alguno de los progenitores o enfermedad incapacitante de los cuidadores principales. 2.3. Empatía y Alexitimia. Desde el punto de vista teórico se puede interpretar la alexitimia como una variable con diferentes niveles de concreción (Nemiah y Sifneos, 1970), de entre ellos se ha destacado para este estudio la dificultad para describir e identificar sentimientos. El referente teórico a la hora de validar la presencia o ausencia de dificultades en éste área ha sido Félix López (López, F., 2000), cuya orientación describe diferentes indicadores que permiten describir si el menor ha alcanzado el nivel de desarrollo correspondiente a su edad o si por el contrario presenta dificultades. El Equipo que suscribe ha valorado los mecanismos de regulación y expresión emocional descritos por este autor relacionándolos con la alexitimia.

Paginación: Página 7 de Por otra parte, al hablar de mecanismos de comprensión emocional se desmenuzan, de igual modo que con la variable anterior, los diferentes criterios seguidos por el Equipo para validar la presencia o ausencia de empatía en función de la edad. Estos datos son tremendamente importantes a la hora de interpretar los resultados del presente estudio. Dado que a pesar de que estas variables reciben el mismo nombre en el estudio, responden a diferentes entidades comportamentales, comprometen diferentes procesos cognitivos y su aparición es esperable en diferentes momentos evolutivos. 2.3.1. Desde los 3 hasta los 6 años (periodo denominado en estudio primera infancia). En cuanto a la manifestación empática, un niño con edades comprendidas entre los 3 y los 6 es esperable que (López, F., 2000): Utilice su propia experiencia sobre los nexos entre situaciones de la vida cotidiana y sus emociones correspondientes y generalice a otras situaciones. Que a los 4 años, comience a abandonar su conocimiento situacional para introducirse un poco en la mente de los demás, considerando la relación entre la situación y los deseos de los demás a la hora de inferir qué emoción están experimentando. En cuanto a la expresión emocional y los mecanismos de regulación emocional ajustados a lo esperable evolutivamente, y por lo tanto no identificado como alexitimia en el presente estudio, la expresión emocional, está guiada por reglas, los niños de estas edades tienen capacidad de enmascarar sus sentimientos y ocultar su tristeza ante un regalo decepcionante. Por otro lado, se encuentran los procesos de regulación emocional, siendo guiados por la búsqueda de apoyo social del niño en los adultos, intentando

Paginación: Página 8 de resolver el problema, utilizando la distracción conductual y una incipiente reestructuración cognitiva. 2.3.2. Desde los 7 hasta los 12 (periodo denominado en estudio segunda infancia). En cuanto a la comprensión emocional (empatía), durante este periodo los niños consideran el impacto de una situación en función de la interpretación del sujeto y en función de sus deseos, creencias, personalidad, experiencia previa, etc. Así como asumen que las emociones, a veces, tienen causas internas. A partir de los ocho años, se avanza en la comprensión de la ambivalencia, consistente en aceptar la posibilidad de experimentar emociones contrarias en una misma situación. Se ha considerado la presencia de alexitimia cuando se han evidenciado dificultades en la expresión emocional y regulación emocional, entendiendo como criterio de ajuste en expresión emocional el control de la expresión de sus emociones, siendo consciente de su uso y entendiendo la función de las mismas. Por otra parte la regulación emocional en este momento evolutivo cuenta ya con estrategias. 2.3.3. En la adolescencia. La empatía se caracteriza en los adolescentes por un aparentemente contradictorio avance en las competencias emocionales y marcada vulnerabilidad. Presentan mayor conciencia de sus estados afectivos, conocen las emociones, sus causas, sus efectos en su manera de interpretar las situaciones. Por otra parte la alexitimia, vendría definida en contraposición a los logros en la expresión emocional propios de este momento evolutivo, en el que el adolescente se enfrenta a diferentes retos. Así mismo los mecanismos de

Paginación: Página 9 de regulación emocional del adolescente se basan en el empleo de estrategias más mentalistas y eficaces de regulación emocional. Cabe mencionar que se han identificado con alexitimia en el presente estudio aquellos menores que no seguían el curso esperado a su edad. 2.4. Redes de apoyo social y antecedentes en el sistema de protección. La red social es aquel entretejido formado por las relaciones sociales que, en los diferentes ámbitos de vida, y con diferente grado de significatividad, vinculan a un sujeto con otro (Navarro, S., 2004). Definiéndose el apoyo social como aquel intercambio real entre individuos a partir de las relaciones sociales, en el cual existe por parte del proveedor de la ayuda el objetivo percibido de incrementar el bienestar del receptor (Navarro, S., 2004). El apoyo social se puede expresar de formas diferentes, así como desde diferentes ámbitos. En el presente estudio se ha diferenciado el apoyo formal del informal, entendiendo por formal aquel en el que media un servicio o administración profesionalizada; mientras que entendemos por redes informales (Guinot, C, 2009) la existencia de relaciones frecuentes, no conflictivas en los diferentes ámbitos: amigos, vecinos, compañeros de trabajo, relaciones derivadas de la participación en actividades lúdicas o deportivas y otras derivadas de la participación en otros grupos. Tanto el apoyo formal como el informal podrían desempeñar diferentes tipos de funciones (Ander-Egg, E., 1995) apoyo material, apoyo emocional, apoyo motivacional, apoyo para elevar la autoestima, apoyo de compañía, apoyo informativo / formativo. En la presente investigación se ha computado la presencia de antecedentes en el sistema de protección cuando alguno de los progenitores contaba del menor contaba con alguna medida de amparo por parte de la administración a lo largo de su historia de vida (acogimiento residencial).

Paginación: Página 10 de 3. MÉTODO. 3.1. Participantes. La muestra de este estudio está compuesta por 143 menores, de edades comprendidas entre los 3 y los 17 años, atendidos por el Equipo de Valoración e Intervención Especializado en Casos de Primera Acogida pertenecientes al Cabildo Insular de Tenerife durante los años 2007 y 2008. En Canarias, la asunción de la Tutela administrativa ante situaciones de desprotección le corresponde a la Dirección General de Protección del Menor y la Familia (sin menoscabo de la intervención jurídica), mientras que la guarda la asumen recursos residenciales de la red insular de Instituto de Atención Social y Socio Sanitaria. Dicha red cuenta con dos recursos de primera acogida, uno para menores de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, y otro para los menores de 12 años. El equipo que suscribe el presente escrito está adscrito a la valoración de los menores que provisionalmente pasan por este tipo de recursos. 3.2. Instrumentos. A la hora de valorar las diferentes variables se ha tenido en cuenta el Protocolo de Valoración de Situaciones de Desprotección Infantil en la Isla de Tenerife (UOIF, 2008) propuesto por la Unidad Orgánica de Infancia y Familia. Dicho instrumento aporta datos de diferentes técnicas utilizadas para el análisis del caso, los datos obtenidos a través de ellas se han sometido a un análisis pluridisciplinar (en equipos formados por trabajador social y psicólogo) con el objeto de confirmar o no diferentes situaciones de desprotección, así como de valorar las variables comprometidas con ésta. Como producto de la complementariedad metodológica se realiza un dictamen en el que se especifica la situación de desprotección a la que ha estado expuesto el menor, así como

Paginación: Página 11 de se analizan diferentes variables que complementan la información para adoptar una perspectiva del caso sistémica y pormenorizada. Entre las técnicas utilizadas, se encuentran: Entrevistas a los progenitores y/o personas de referencia. Observación participante en interacción con iguales / familiares. Sesiones de valoración y/o entrevistas con el niño. Cuestionarios, test o inventarios. Entrevista a otros técnicos que conocen el caso. Visita domiciliaria. Genograma. Ecomapa. Mapa de relaciones familiares. Historiograma. 3.3. Procedimiento. La valoración del caso se refleja en sendos informes psicológico y social. De ellos se han extraído a través de registro cuantitativo la presencia o ausencia de las diferentes variables y sus niveles de concreción. Asumiendo como variables: momento evolutivo, sexo, empatía, alexitimia, tipologías de maltrato o situación de desprotección, redes de apoyo formal e informal y antecedentes de alguno de los progenitores y/o cuidadores principales de los menores en el sistema de protección. Señalar que en las variables referentes a la unidad familiar o a la familia de origen, ya sea cuando nos referimos a los progenitores o cuidadores principales, los casos se han computado teniendo como referencia al menor. Esto lleva consigo, el inconveniente de haber podido inflar algunos porcentajes cuando se analizan dichas variables y se someten a estudio diferentes sujetos que son miembros de una misma unidad familiar.

Paginación: Página 12 de 4. RESULTADOS. 4.1. Momento evolutivo y sexo. El 19,6% de la muestra representa a menores de 6 años, el 23,1% a menores con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años (periodo al que hemos denominado segunda infancia), así como el 57,3% restante se corresponde con jóvenes adolescentes. La distribución por sexo en función del momento evolutivo se puede apreciar en sendos gráficos de sectores: Mujer Hombre 62% 15% 23% Primera infancia Segunda infancia Adolescencia 52,78 23,61 23,61 Primera infancia Segunda infancia Adolescencia La muestra cuenta con tantos niños como niñas, existiendo diferencias en la proporción de aparición de los casos que dependen del momento evolutivo. Así en el periodo denominado en el estudio primera infancia, correspondiente a los niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, los hombres representan el 23,6% frente al 15% de las mujeres, en el segundo periodo (desde los 7 hasta los 11 años) las mujeres tienen una presencia similar a la de los hombres (en torno al 23%), invirtiéndose la proporción de mujeres que han sido víctima de maltrato en la adolescencia (62% de las mujeres, frente al 53% de los hombres).

Paginación: Página 13 de 4.2. Tipologías de maltrato. Como apuntábamos en la introducción, el Equipo de Valoración e Intervención Especializado en casos de Primera Acogida, en algunos casos valora la presencia de indicadores conducentes a confirmar la existencia de más de una situación de desprotección. Los porcentajes se han calculado teniendo como referencia la muestra de 143 menores, de los cuales el 75% ha sido objeto negligencia psicológica, seguido en porcentaje los casos en los que se ha confirmado la existencia de indicadores conducentes a la confirmación de negligencia física. El abandono es la siguiente situación de desprotección más frecuente, aunque con una representación muestral más baja, seguida del maltrato psicológico, el maltrato físico y el imposible cumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad (de uno o ambos progenitores). El porcentaje más bajo lo alcanza el abuso sexual, no obstante cabe clarificar que no se han tenido en cuenta para la elaboración de estas estadísticas los casos de sospecha, si bien se ha informado de éstos a la administración de justicia cuando han existido indicios que requieren de mayor profundización en la investigación, pudiéndose desprender de la investigación consecuencias penales para los responsables. Debido a la escasa proporción de casos confirmados de abuso sexual en el presente estudio, no se ha considerado pertinente el análisis de la misma en relación a otras variables. A continuación se expone un cuadro síntesis del porcentaje de situaciones de desprotección confirmados por el equipo de valoración en un periodo de dos años (2007-2008), así como los porcentajes de otras comunidades autónomas en similares tópicos (Palacios, 1995). Situación de desprotección S/C de Tenerife 2007-2008 Cataluña, 1991 Andalucía, 1995 Expedientes España, 1995 Guipúzcoa, 1995 Maltrato físico 22,4 27 22 30 8.1 Maltrato psicológico 28,7 43,6 45,5 42,5 17,4 Negligencia 71,3 78,5 72,2 79,1 49,4

Paginación: Página 14 de física Negligencia psicológica 75,5 Sin datos de otras comunidades Abuso sexual 1,4 2,8 3,6 4,2 1,8 Abandono 32,2 Sin datos de otras comunidades Imposible cumplimiento 12,6 Sin datos de otras comunidades En la distribución de las situaciones de desprotección atendiendo al momento evolutivo y el sexo se observa que entre los tres y los seis años se han detectado un 14% de casos de maltrato físico, correspondiendo el 11% de éstos a los niños, y el 18% a las niñas de este momento evolutivo. El 33% de los casos de maltrato físico se da en los niños con edades comprendidas entre los siete y los once años, obteniendo un mayor porcentaje de maltrato los niños sobre las niñas a estas edades (41% frente al 25 % de las niñas). El último de los momentos evolutivos coincide con los menores con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, de éstos, el 20% de los jóvenes en situación de desprotección ha sido objeto de maltrato físico, encontrándose mayores porcentajes de maltrato en las jóvenes de esta edad que en los jóvenes (27% de ellas frente al 13% de ellos). Como comentábamos anteriormente, el porcentaje de niños que han sido objeto de maltrato psicológico resultó ser en esta muestra del 28%. De éstos el 35-36% de los niños y niñas se encontraban entre los tres y los seis años de edad; entre el 23-25%, en edades que iban desde los siete hasta los once, y el 27-28% eran adolescentes. La negligencia física constituye el 71% de las situaciones de desprotección que se constatan por el Equipo de Valoración e Intervención Especializada en Casos de Primera Acogida. La negligencia física afecta en mayor proporción a los niños que a las niñas, independientemente del momento evolutivo en el que nos situemos para el análisis. Constituyendo el periodo de la primera infancia aquel en el que se constatan mayores cotas de negligencia física en la muestra obtenida (llegando al 89% de los menores de seis años valorados por el equipo). Se puede ampliar información en la siguiente tabla:

Paginación: Página 15 de Situación de desprotección: Negligencia física (71% de la muestra total) % de Negligencia % en función del sexo Momento evolutivo Niño Niña Primera infancia 89.3 94.1 81.8 Segunda infancia 81.8 88.2 75 Adolescencia 61 68.4 54.5 El abandono constituye 32% de las situaciones de desprotección detectadas en la muestra. Este se distribuye alcanzando una mayor incidencia durante la adolescencia (41% de los casos de abandono), alcanzando mayores porcentajes de abandono los niños en su primera infancia (23%) y las mujeres en su segunda infancia (31% de los casos de abandono son de niñas frente al 17% de niños) y adolescencia (43% de mujeres, frente al 39 de hombres). El 12% de la muestra representa las situaciones de desprotección por imposible cumplimento de los deberes inherentes a la patria potestad. Encontrando que son la segunda infancia y la adolescencia los momentos en los que más se confirman estas situaciones (18% y 13% respectivamente, con respecto a un 3% de la primera infancia). Existen diferencias entre hombres y mujeres, como la que constituye el 23% de varones que encontrándose en la adolescencia reúnen indicadores suficientes para dictaminar el imposible cumplimiento de alguno de sus progenitores, frente al 4% de las mujeres que se encuentran en la misma situación en el mismo periodo. 4.3. Empatía y Alexitimia. 4.3.1. Dificultad para expresar e identificar emociones (Alexitimia). Atendiendo al momento evolutivo, en la primera infancia el 29% de los varones muestran alexitimia, y las mujeres un 9%. En la segunda infancia muestran alexitimia un 17% de los varones, y las mujeres un 37%. Y en la adolescencia un 34% de los varones, y un 31% en mujeres.

Paginación: Página 16 de En la primera infancia no se encuentra ningún caso de menores que presenten alexitimia y hayan sufrido maltrato físico. En la segunda infancia un 27% de los menores que muestran alexitimia han estado expuestos a maltrato físico por parte de sus progenitores. Y en la adolescencia, el 29% de los adolescentes que muestran alexitimia han sufrido maltrato físico. En relación al maltrato psicológico, en la primera infancia un 30% de casos que muestran alexitimia han sufrido maltrato psicológico. En la segunda infancia, un 12% de niños/as que presentan alexitimia han sufrido maltrato psicológico. Y en la adolescencia, un 21% de los adolescentes que presentan alexitimia han sufrido maltrato psicológico. En la primera infancia el 16% de casos que presentan alexitimia han sufrido negligencia física. En la segunda infancia el 22% de los casos que presentan alexitimia han sufrido negligencia física. Y en la adolescencia el 34% de los casos han sufrido negligencia física presentan alexitimia. Un 16,7% de los niños y niñas del grupo de primera infancia con alexitimia han sufrido negligencia psicológica, un 29,6% del grupo de segunda infancia y un 33% de los adolescentes. Durante la primera infancia no se han detectado casos de abandono entre los niños y niñas con alexitimia, sin embargo un 25% de los niños y niñas en la segunda infancia con alexitimia han sufrido abandono. En el grupo de adolescentes con alexitimia nos encontramos con un 29,4% de abandonos. El 33% de los niños y niñas con alexitimia que han estado expuestos imposible cumplimiento se encuentran en su segunda infancia, encontrándose el 27% de los adolescentes en la misma circunstancia con desajustes evolutivos a la hora de identificar y regular sus emociones. 4.3.2. Empatía.

Paginación: Página 17 de En relación a la empatía y al momento evolutivo, en la primera infancia el 35% de los niños no muestran empatía, siendo en las niñas un 18%. En la segunda infancia no muestran empatía un 23% de los niños, y en las niñas un 25%. Finalmente en la etapa de la adolescencia, un 43% de los jóvenes no muestran empatía con los demás, siendo en el caso de las adolescentes un 29% las que presentan desajustes en la comprensión emocional. En la primera infancia, entre los niños y niñas con dificultades en empatía no se han detectado casos de maltrato físico. Un 18% de los niños y niñas en su segunda infancia y un 17,6% de los adolescentes con dificultades en empatía de la muestra habían sufrido maltrato físico. Cuando se combinan la variable empatía y maltrato psicológico se obtienen datos diferenciales en función del momento evolutivo. Así presentaron dificultades empáticas un 30% de los casos en su primera infancia, un 12% en la segunda infancia, y un 21,7% entre los adolescentes. En cuanto a las dificultades empáticas en relación con el distinto tipo de negligencia y el momento evolutivo se pueden observar los datos en la siguiente tabla resumen: Porcentaje de menores con dificultades empáticas 1ª infancia 2ª infancia Adolescencia Negligencia física 24 22 34 Negligencia psicológica 25 22 33 Imposible cumplimiento Sin datos suficientes 16,7 30 4.4. Redes de apoyo social. En el siguiente gráfico puede apreciarse la distribución porcentual de menores cuyos progenitores o cuidadores principales, contaba con apoyos formales o

Paginación: Página 18 de informales previos al ingreso del menor en el centro de primera acogida, en función de la situación de desprotección detectada: 4.4.1. Existencia de apoyos formales. Contaban con redes de apoyo formal el 75,0% de las familias valoradas en las que se produjo maltrato físico; el 65,9 % de las familias en las que se produjo maltrato psicológico el 73,5 % de aquellas en las que se constato la existencia de negligencia física, el 77,8% de los casos negligencia psicológica. De los 46 casos valorados en los que se confirmó situaciones de abandono por parte de los progenitores, el 73,9% contaba con redes de apoyo formal. En los 18 casos en los que se confirmaron situaciones de desprotección infantil por imposible cumplimiento de los deberes de protección, en el 83,3% se confirmó la existencia de redes de apoyo formal. 4.4.2. Existencia de apoyos informales.

Paginación: Página 19 de De los 32 casos valorados en los que se confirmó inadecuado cumplimiento de los deberes de protección por la existencia de malos tratos físicos, el 53,1% de las familias no contaban con redes de apoyo informal. Contaban con apoyos informales el 60,4% de los casos en los que se constató maltrato físico; el 61% de las familias valoradas en las que se constató maltrato psicológico; el 50% de aquellas en las que se constató negligencia física; el 53,7% de las familias valoradas en las que se constató negligencia psicológica; el 65,2% que de aquellos en los que se constata abandono; así como el 55,6% de las situaciones de imposibles cumplimientos. 4.4.3. Antecedentes en el sistema de protección. En el siguiente gráfico se puede observar la distribución, por porcentaje y atendiendo a la situación de desprotección constatada, de responsables del cuidado del menor con antecedentes en el sistema de protección. No tienen antecedentes en el sistema de protección: el 84,4% de los que ejercen maltrato físico; el 82,9% de los que ejercen el maltrato psicológico; el 81.4% de los menores que han sido objeto de negligencia física; el 82,4% de los

Paginación: Página 20 de casos de negligencia psicológica; así como el 77,8% de los casos de imposible cumplimiento. Tienen antecedentes en el sistema de protección el 15,6% de los que ejercen maltrato físico; el 17,1% de los que ejercen maltrato psicológico; un 18,6% de los casos de negligencia física; el 23,9% de los casos de abandono; así como cuentan con antecedentes el 22,2% de los casos en los que se constató imposible cumplimiento de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad. 5. CONCLUSIONES. A continuación se extraen las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos que se han relacionado con aspectos teórico-práctico del trabajo realizado por este equipo de valoración y de las hipótesis surgidas en el mismo. Todas ellas susceptibles de interpretación, invitando al lector a la reflexión sobre variables que exceden los objetivos iniciales del presente estudio. Y apuntando datos que animan al Equipo a abrir nuevas líneas de investigación futuras. 5.1. Momento evolutivo y sexo. La mayoría de los casos valorados son adolescentes. Esto puede deberse a la acumulación de factores estresantes que provoquen una crisis para el sistema parental y familiar debido a la vulnerabilidad del adolescente por sus características evolutivas y la falta de habilidades de los cuidadores principales para dar respuestas adecuadas a estas nuevas demandas. Por otra parte, es posible que muchas de estas crisis sean el resultado de situaciones crónicas a las que han estado expuestas estos menores, observándose efectos sobre el funcionamiento personal de estos menores haciendo más visible la problemática vivida.

Paginación: Página 21 de Respecto al género hay diferencias en la primera infancia y en la adolescencia, destacando en la primera infancia es mayor el número de hombres atendidos, y en la adolescencia el número de mujeres. Variables no tenidas en cuenta en el presente estudio, aunque sí en las valoraciones de los casos, desempeñan un papel importante en este resultado. Así, las representaciones sociales de los autores de las diferentes tipologías de maltrato, las diferentes características atribuidas, y por lo tanto toleradas, en función del género pueden desempeñar un papel explicativo importante a valorar. 5.2. Tipologías de maltrato. La tipología de maltrato más frecuente es la negligencia psicológica y en segundo lugar la física. La mayor incidencia de negligencia psicológica y física se debe a la complejidad de dar respuestas a las necesidades psicológicas y físico-biológicas por parte del sistema familiar, especialmente en las familias en contextos de riesgo psicosocial (inestabilidad de factores socioeconómicos, relacionales, problemas de funcionamiento psicológico de los cuidadores principales, etc.). De los menores que han sido maltratados físicamente destacan en la primera y segunda infancia las víctimas de sexo masculino, prevaleciendo durante la adolescencia las del género femenino. El sistema de creencias acorde con una perspectiva tradicional y machista del sistema familiar puede contribuir a una perpetuación de estas proporciones. El maltrato psicológico es más frecuentemente detectado en la primera infancia lo que puede deberse a las características propias del desarrollo evolutivo de los niños y niñas en este momento, ya que su mayor quietud y vulnerabilidad les puede exponer a situaciones en las que el adulto abuse de su estatus y de su fuerza física para cohibir o coaccionar al niño. Negligencia física se da en mayor proporción en los niños que niñas independientemente del momento evolutivo, contando con una mayor incidencia en

Paginación: Página 22 de primera infancia; esta circunstancia, puede ser susceptible de diferentes interpretaciones en función del momento evolutivo, ya que la socialización del niño y la niña siguen cursos diferenciados, sobre todo atendiendo a una perspectiva de género de la que hacen acopio las familias en las que se cronifica la situación de riesgo. Lo que representa una de las dificultades más importantes a la hora de intervenir con las familias tradicionales, ya que conservan un sistema de creencias muy arraigado y resistente en algunos términos a interiorizar necesidades de las que no son conscientes y que se perciben como impuestas. El abandono, es la circunstancia más frecuente durante la adolescencia, sobre todo afecta a las mujeres. Existen determinados hitos durante este periodo que evidencian las dificultades de los padres para afrontar la negociación con sus hijos, además éstos se enfrentan a un contexto cambiante, un incipiente desarrollo de nuevas capacidades cognitivas que ponen en cuestión al sistema familiar tal cual se había articulado, mediado tanto por la realidad social que vive la unidad familiar, como por la búsqueda de coherencia del adolescente. El imposible cumplimiento se encuentra con mayor proporción entre los adolescentes, lo que se atribuye a la presencia de factores contextuales de la familia, ya que se mezclan en este factor variables de muy distinta naturaleza, como son el fallecimiento del cuidador principal, la abrupta aparición de una enfermedad incapacitante, el encarcelamiento, etc. En cuanto a las tipologías de maltrato el estudio, mostró proporciones de situaciones de desprotección similares a las de otras comunidades autónomas. Destacando que en el presente estudio no se consideró la mendicidad, ni el maltrato prenatal, ni la explotación laboral o la corrupción, sin embargo se exploran variables como la negligencia psicológica, el abandono y el imposible cumplimiento, que no se observan en otros estudios disponibles. Este dato viene a corroborar la pertinencia del abordaje de la desprotección infantil con un mínimo lenguaje común, definiendo de

Paginación: Página 23 de antemano lo que se entiende por cada variable o situación de desprotección, pudiendo existir diferencias entre los territorios que sean complementarias. En cuanto al abuso sexual, la incidencia en el estudio es menor debido a que la confirmación de esta tipología de maltrato queda sujeta a instancias judiciales, no habiéndose recogido en este estudio los casos de sospecha de abuso sexual, lo cual sería de tremendo interés para futuras iniciativas. 5.3. Empatía y alexitimia. El mayor porcentaje de casos de alexitimia se da en la etapa de la adolescencia, sin diferencias entre sexos. Lo mismo ocurre con la falta de empatía. Estas dificultades en la adolescencia se deben probablemente a las propias características de la etapa evolutiva, periodo de transición hacia la consolidación de la identidad, y por lo tanto, del desarrollo emocional. Otra posible explicación responde al momento en el que se detecta la situación de desprotección y probablemente a su cronicidad, ya que si en etapas anteriores las figuras de apego no han enseñado al niño a regular y reconocer sus emociones, los efectos se observan en la adolescencia, junto con sus característica vulnerabilidad, dramatización, etc. No se detectaron alteraciones en el reconocimiento, la regulación y la expresión de emociones de las víctimas de violencia física durante la primera infancia, sin embargo los porcentajes de alteración alcanzados durante la segunda infancia y la adolescencia son superiores a los presentes en población normal en otros estudios (Nemiah y Sifneos, 1970). La ausencia de alteraciones contrastadas durante este primer periodo en estas variable (alexitimia / empatía) puede tener que ver con la poca sensibilidad del método para apresar los cambios que son significativos en este momento con respecto a la alexitimia / empatía; con un proceso de socialización que llega a normalizar este tipo de situaciones, dada la falta de interacción con otros contextos que en estas situaciones de

Paginación: Página 24 de maltrato físico, o con que la naturaleza evolutiva de los procesos comprometidos en el desarrollo emocional se vean afectados más a largo plazo. Existe una proporción elevada de casos en los que se constata alexitimia y maltrato psicológico en la primera infancia, aspecto que se correlaciona con la consolidación del vínculo de apego y los estilos de apego más presentes en los casos valorados, niños inhibidos con un apego evitativo con sus figuras de apego, o patrón externalizado con conductas más demandantes propias apego ansioso ambivalente. No se encuentran diferencias entre el tipo de negligencia y la alexitimia, ya que ambos tipologías tienen en común la no atención a las diferentes necesidades del menor. Derivado de la no disponibilidad, el niño no puede aprender a reconocer y regular sus emociones. Los menores que presentan dificultades empáticas, situados en el momento evolutivo de la primera infancia, se caracterizan por dificultades para la comprensión emocional de los demás, son los más expuestos a maltrato psicológico, tipología de maltrato relacionada con que el cuidador o cuidadora principal es poco sensible a la información emocional y con dificultades en su expresión, derivándose de esto, dificultades en la comprensión emocional del niño o niña debido a un modelaje inadecuado. Los niños y niñas de la primera infancia son más proclives a sufrir negligencia física que el grupo de la segunda infancia, ello podría explicarse por la mayor dependencia física que requiere el primer grupo frente al segundo. Entre el grupo de adolescentes con dificultades en empatía destacan frente a los demás momentos evolutivos como víctimas de negligencia física y psicológica. En relación al abandono se observa una tendencia creciente en función del momento evolutivo, señalando una mayor incidencia entre los adolescentes, momento evolutivo más complejo y que puede llevar a la percepción de que el menor es culpable por su inadecuado comportamiento, disminuyendo la

Paginación: Página 25 de percepción de control por parte de los cuidadores principales y minimizando así la percepción de responsabilidad de los mismos en la problemática. Se puede señalar, así mismo, que el momento evolutivo más expuesto a tipologías de maltrato es la adolescencia y en especial de aquellos adolescentes que no han tenido un desarrollo emocional adecuado en su contexto de desarrollo. 5.4. Redes de apoyo social. En aquellos casos en los que se ha confirmado una situación de abandono por parte de los progenitores o figuras principales de cuidado, el apoyo formal que han recibido las familias no han prevenido estas situaciones de desprotección infantil, por diversos motivos que son de interés conocer de cara a fortalecer los servicios que se prestan desde los diversos municipios. Lo mismo ocurre en los casos en los que se ha confirmado un imposible cumplimiento de los deberes de protección infantil, las familias han contado con apoyos formales que no han sido suficientes para garantizar la permanencia del menor en el contexto familiar. La existencia de redes de apoyo informal en las familias, es un elemento protector de situaciones en las que los menores puedan sufrir malos tratos físicos. El contar con redes de apoyo no funcionales o no disponer de las mismas supone un aumento de estrés en las familias y por tanto un aumento del riesgo de exponer a los menores a situaciones de desprotección. 5.5. Antecedentes en el sistema de protección infantil. Se esperaba que una mayor proporción de casos en situación de desprotección infantil estuvieran relacionados con cuidadores principales que tuvieran antecedentes en el sistema de protección infantil. En contraposición con lo esperado, la mayoría de los padres valorados no contaban con dichos antecedentes. Si bien, existen otras situaciones de desprotección que no son susceptibles de valoración por parte del

Paginación: Página de presente Equipo (acogimiento de echo, guarda de echo, así como otras medidas protectoras que gestiona la administración autonómica, etc.). No obstante, la proporción de casos valorados, llega a representar a uno de cada cuatro casos en las situaciones de abandono, no descendiendo del 15% en ninguna de las circunstancias que llevan a la administración a tomar una medida de amparo; por lo que sería interesante comparar dichos índices con otros grupos normativos, para conocer si este factor puede ser constitutivo de riesgo o de protección. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES Ander-Egg, E. (1995) Diccionario del trabajo social. 2ªEd. Lumen. Buenos Aires. Arruabarrena, M. y Sánchez Redondo, J. M. (coord.) (1996) Guía 2: Investigación y evaluación ante situaciones de desprotección infantil. Junta de Castilla y León. Valladolid. Guinot, C. (coord.) (2009) Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social. En Temas de trabajo social, nº 6. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao. López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortíz, M. J. (2000) Desarrollo afectivo y social. Ediciones Pirámide. Madrid. Navarro, S. (2004) Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con)textos para una acción ecológica. Editorial CCS. Madrid. Nemiah, J.C.; Sifneos, P.E. (1970) Affect and fantasy in patients with psychosomatic disorders. In: O.W. Hill, ed. Modern trends in Psychosomatic Medicine. Vol 2. London: Butterworths, - 34, 1970. En Posse, M., Hällström, T. y Backenroth-Ohsako (2004) Predictores psicosociales de alexitimia estudiados durante un periodo de 12 meses en una población femenina de no casos. Vol. 18. The European Journal of PsychiatryNº 3, p.133-141. Palacios, J. (1995) Los datos del maltrato infantil en España: Una visión de conjunto. Infancia y Aprendizaje. 71. 69-75. Paúl Ochotorena, J. y Arruabarrena, M.I. (coord.) (2001) Manual de protección infantil. Masson. 2ª Edición. Barcelona. UOIF (2008) Protocolo de Valoración de Situaciones de Desprotección Infantil en la Isla de Tenerife. IASS. Tenerife.