Robert Merton y la "vieja" sociología de la ciencia

Documentos relacionados
Seminario: Cómo funciona la ciencia? Aspectos sociales del desarrollo científico y tecnológico

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Teoría de la Comunicación

GUÍA DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Es preciso responder a unas preguntas fundamentales para poder guiar los planes y acciones de marketing:

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Pens. Científico Resumen de Klimovsky Cátedra: Gaeta 2º Cuat. de 2009 ClasesATodaHora.com.ar

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Metodología de la investigación

Mapa de lectura 2. Razón, verdad y objetividad como rasgos distintivos del paradigma moderno.

LA ÉTICA DE LA CIENCIA EN LAS PRÁCTICAS DE LOS INVESTIGADORES

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Materialismo histórico

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

Epistemología. Teoría del conocimiento

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

DEFINICIONES DE CULTURA:

1. Cuál es el producto de la investigación científica? Qué requiere la investigación científica para llegar a ese producto?

TIPOS DE CONOCIMIENTO Luis Villoro

Grado Décimo Grupo 1

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA.

01. Sistema educativo Acceso a diferentes niveles educativos Documentos curriculares Gestión y Calidad Legislación educativa Política educativa _Otro

Filosofía de la Educación

Inductivismo Ingenuo:

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública TRABAJO DE GRADUACIÓN. Licda. Milvia Pérez

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

TÉRMINOS DE DESCARTES

Pensamiento. Grupo 1

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

TERCER TALLER DE COMISIÓN OCASIONAL DE EDUCACIÓN MODELO PEDAGÓGICO

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

Licenciatura en Derecho UNIDAD DE APRENDIZAJE: SOCIOLOGIA POLITICA. M.en C.E.F. VERONICA TRUJILLO HURTADO

2.1 CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA. Identificar el recorrido histórico de la ciencia.

Hume ( ): el mejor filósofo Inglés de la Ilustración

LA CIENCIA ES UNA INSTITUCIÓN CULTURAL

Concepciones teóricas

Estudiante: Janine M. Díaz Programa de Maestría en Educación con Especialidad en Diseño Instruccional Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad

Reflexionando la sociología latinoamericana

INFLUENCIA EN LAS DECISIONES DE CONSUMO

Confucio, antes de nuestra era decía: Si alguna vez llego a ser gobernante del mundo lo primero que haré es poner de acuerdo a las personas

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 1: El hombre como ser religioso

ÉTICA Y MORAL EL SOCIOLOGISMO MORAL

ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA NOCIÓN DE CULTURA MAPA LÉXICO DEL CONCEPTO DE CULTURA PRINCIPALES ACEPCIONES EL CONCEPTO HUMANISTA-ESTÉTICO

AGREDECE:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Tipos de conocimiento

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores)

Sociología: Corrientes teóricas

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Colegio Técnico Comercial Yaregui

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

Metodología de la Investigación y Bioestadística Falsacionismo Método Hipotético Deductivo

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL I

1.La ciencia, conocimiento verificable

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DIGITAL

ACTA DE CONSEJO DE 1. DATOS GENERALES PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS N.A. VERSIÓN 1 2. JUSTIFICACIÓN

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Tema 4: Estratificación social y desigualdad.

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Una Introducción al. Ateísmo. Carmen Chase 2008 Dominio Público versión 1.03

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

Título de la Propuesta: Aportaciones al entendimiento de la Teoría del conocimiento y los conceptos de ciencia y verdad en la obra de Guillermo de

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

INVESTIGACIÓN BAJO EL PARADIGMA CUANTITATIVO. Jhon Richard Orosco Fabián

Tema 1 La sociología como una forma de ver el mundo.

Propuesta de modificación del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Computación

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA

Esta proposición recibe el nombre de hipótesis

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA Y SENTIMIENTOS NOÉTICOS II: PROBLEMAS EPISTÉMICOS

Tres Líneas de Investigación

Competencia Cultural

Transcripción:

Robert Merton y la "vieja" sociología de la ciencia La ciencia es una empresa social. Parece, entonces, que un campo en el que deberíamos girar para comprender este hecho es la sociología, el estudio general de las estructuras sociales humanas. La "sociología de la ciencia" desarrollada a mediados del siglo XX siglo. El fundador del campo, y la figura central durante muchos años, fue Robert Merton. La "sociología mertoniana de la ciencia" es básicamente sociología convencional aplicada a la estructura de la ciencia y a su desarrollo histórico.

El desarrollo científico en Inglaterra se hizo especialmente acentuado aproximadamente a mediados del siglo XVII. Durante esa época fueron surgiendo diversas instituciones científicas (Royal Society, Catedra Lucasiana de Matemáticas en Cambridge, Catedra de Botánica en Oxford, observatorios astronómicos, etc.) con el apoyo de la monarquía, de algunos nobles y de parte de la burguesía inglesa, que apreciaba ante todo la utilidad y el valor practico de las investigaciones científicas, conforme al programa baconiano. En conjunto, la ciencia se fue constituyendo a finales del XVII como una nueva institución social. La comunidad científica fue configurando sus propios valores, como cualquier otra institución social. Merton subrayo la influencia del ethos puritano sobre la ciencia emergente

Una vez consolidada una institución, sus valores constitutivos pasan a ser considerados como evidentes y no requieren ninguna justificación. Por eso es preciso atender a los momentos de cambio social e institucional para analizar los valores institucionales: Un nuevo orden social presupone un nuevo esquema de valores; lo mismo ocurrió con la nueva ciencia. Aunque el sistema de valores puritanos favoreciera la creación de instituciones científicas, estas generaron un ethos especifico, que Merton investigo a lo largo de toda su obra.

Un científico puede hacer observaciones para las que no tiene ninguna explicación. Si estas observaciones no fueran comunicadas a otros investigadores, no tendrían ninguna importancia para el desarrollo científico. Pero una vez expuestas a otros para hallarles explicación, una vez establecida la interacción social, existe la posibilidad (de probabilidad cada vez mayor cuantas más sean las mentes en contacto) de que estas observaciones puedan ser unificadas y sistematizadas por una teoría. Según Merton, las teorías y leyes científicas son presentadas de una manera rigurosamente lógica y científica (de acuerdo con las reglas de prueba corrientes en la época) y no en el orden en que la teoría o la ley fue obtenida. Es decir, mucho después de que la teoría ha sido hallada aceptable por el científico sobre la base de su experiencia privada, debe continuar ideando una prueba o demostración en términos de los cánones aprobados de la verificación científica existentes en su cultura.

Ethos: es decir, un espíritu que se puede pensar como un conjunto de reglas, prescripciones, costumbres, creencias, valores y manera de ser considerado obligatorio ya que implican lealtad, adhesión y respeto.

Merton lo define como: Ese complejo, con resonancias afectivas, de valores y normas que se consideran obligatorios para el hombre de ciencia. Las normas se expresan en forma de prescripciones, proscripciones, preferencias y permisos. Se las legitima basándose en valores institucionales. Estos imperativos, transmitidos por el precepto y el ejemplo, y reforzados por sanciones, son internalizados en grados diversos por el científico, moldeando su conciencia cientifica.

El concepto de ciencia según Merton: Ciencia es una palabra engañosamente amplia que se refiere a una variedad de cosas distintas, aunque relacionadas entre sí. Comúnmente se la usa para denotar: 1) un conjunto de métodos característicos mediante los cuales se certifica el conocimiento; 2) un acervo de conocimiento acumulado que surge de la aplicación de estos métodos; 3) un conjunto de valores y normas culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas; 4) cualquier combinación de los elementos anteriores. Aquí nos ocuparemos, de manera preliminar, de la estructura cultural de la ciencia, esto es, de un aspecto limitado de la ciencia como institución. Así, consideraremos, no los métodos de la ciencia, sino las normas con las que se los protege.

Normas epistémicas 1) El universalismo, afirma que cualquiera que sea su origen, las afirmaciones de la verdad deben estar sujetas a criterios preestablecidos e impersonales. Esto implica que la aceptación o rechazo de los reclamos no debe depender de las cualidades personales o sociales de sus protagonistas. La raza, la nacionalidad, la religión, la clase y las cualidades personales del científico no deben influir en la aceptación o el rechazo de una propuesta científica.

2) El comunismo, dice que los hallazgos sustantivos de la ciencia son producto de la colaboración social y, por lo tanto, pertenecen a la comunidad, en lugar de ser propiedad de individuos o grupos. Esto es, como señaló Merton, incompatible con las patentes que reservan derechos exclusivos de uso para inventores y descubridores. El conocimiento científico es un bien común que hay que incrementar progresivamente. En la medida en que dicho conocimiento se comunique y se comparta, el avance del conocimiento será mayor. No debe haber secretos ni apropiación del conocimiento, porque entonces menguaría su crecimiento.

3) El desinterés, impone un patrón de control institucional que pretende frenar los efectos de los motivos personales o ideológicos que pueden tener los científicos individuales. 4) El escepticismo organizado, implica que la ciencia permite un escrutinio independiente de las creencias que tienen gran valor en otras instituciones. Esto es lo que a veces lleva a la ciencia a conflictos con religiones y otras ideologías.

Artículo del Diario La Nación 18 enero, 2011 El efecto Mateo Merton señala que el origen del concepto estaba implícito en uno de los principios de las normas de la ciencia, enunciadas por él en 1942, el universalismo, que demanda que las verdades científicas se juzguen con criterios impersonales, en lugar de incluir los atributos individuales y sociales de sus exponentes, como raza, nacionalidad, religión, clase o sexo. Ventajas acumuladas. Merton lo explica de la manera siguiente: Cuando el desempeño de un individuo cumple con los estándares exigentes de alguna institución, y especialmente cuando los rebasa, se inicia el proceso de acumulación de ventajas diferenciales porque el individuo adquiere sucesivamente cada vez mayores oportunidades para avanzar su trabajo (y los premios ganados por ello). En vista de que las instituciones mejores tienen comparativamente más recursos para avanzar los trabajos que se realizan en sus dominios, el talento que ingresa en ellas tiene mayor potencial para adquirir ventajas diferenciales acumuladas.

Respecto a la investigación científica, se observó que los autores más célebres eran los más citados en los siguientes artículos científicos sobre el tema en cuestión, en detrimento de otros trabajos de autores menos conocidos. Lo cual repercutía de nuevo en la celebridad de los mismos nombres, que comenzaban así a ser consagrados por el aumento de su número de referencias. En el terreno de la literatura, el efecto Mateo es algo muy fácil de constatar: los autores más publicitados en el mercado ven repetirse su nombre en los medios, mejorando así su inserción en estos, en detrimento de otros autores que no reciben la misma atención. De tal forma que la literatura se espectaculariza lo mismo que el arte en general y de allí que sea sano desconfiar de la lista de best sellers y otros rankings dirigidos a promover el consumo masivo.

Una consecuencia de las sociologías de la ciencia que adoptaron la concepción heredada fue que tomaron por objeto de estudio sólo al llamado contexto de descubrimiento y dejaron los aspectos internos de las teorías ( la naturaleza y estructura del conocimiento científico-teorías, formulas, leyes físicas, pruebas y ecuaciones ) fuera de su objeto, como si se tratara de una caja negra. Por lo tanto se sostiene la dicotomía entre contextos de descubrimiento y justificación, entre origen social y contenido del conocimiento científico. Este aspecto Woolgar lo considera una sociología asimétrica del conocimiento científico : lo social juega un rol cuando las cosas salen mal pero no cuando el conocimiento es correcto.

La concepción heredada determinó que la investigación teórica en torno a qué es la ciencia? (epistemología) se desarrollara en base a una estructura de división del trabajo en virtud de la distinción de contextos de descubrimiento y justificación: por una parte, los sociólogos, ocupados en investigar los factores sociales que afectan a la producción del conocimiento erróneo, y por otra, los filósofos (racionalistas), preocupados por los fundamentos racionales de la verdad (63).

La sociología de la ciencia de Merton, si bien fundó un campo de estudio, hoy en día se la conoce como parte del programa débil de la sociología del conocimiento. Esto en oposición al programa fuerte representado en el curso por David Bloor. Se dice que es un programa débil porque afirma que lo verdadero, lo racional y lo exitoso puede tener una explicación no social, esto es, una explicación racional pero que lo falso, lo irracional y lo fallido debe tener una explicación social. David Bloor fue el primero en postular la pertinencia de los factores sociológicos en el análisis de la producción del conocimiento científico verdadero.