El DUZP respectivo con respecto al ph con respecto a las especies estables es:

Documentos relacionados
QUÍMICA ANALÍTICA II. Sem I Documento de apoyo : Acidez-complejos (2). Titulacion de bórax en medio manitolado. Dr. Alejandro Baeza.

La estabilidad de un complejo metálico cambia en función de las propiedades ácido-base del metal, del ligantes y del complejo formado:

Caracterización de sistemas electroactivos. Sem 2011-I Tarea1: Reactividad ácido-base. Caso del dicromato. Dr. Alejandrito Baeza.

QUÍMICA ANALÍTICA II. Ejercicio de Clase: Diagramas redox-acidez, pe=f(ph). Caso hipotético (4): Ox/A/Red. Dr. Alejandro Baeza (Resolución)

QUIMICA ANALITICA III Documento de Apoyo: Acidez-precipitación. Casos generales: HA/MA y H 2 A/HA - /MA. Dr. Alejandro Baeza.

FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 1

QUÍMICA ANALÍTICA III. Examen: Diagramas log [i] = f(ph) para sistemas hidróxido insolubles. Dr. Alejandrito Baeza.

D productos. Reacciones colaterales. Amortiguadores del ph, pe, pl,, px, I.

QUÍMICA ANALÍTICA III Ejercicio de clase: Diagramas de Predominio de Estado, DPE, pl = f(ph) pm. Dr. Alejandro Baeza

Variación de la Keq condicionada a reacciones químicas acopladas amortiguantes en los métodos químicos de análisis en solución y en las interfases.

QUÍMICA ANALÍTICA I. Serie de problemas Reactividad Química. DR. ALEJANDRO BAEZA

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

Prof. Alejandro Baeza Facultad de Química. UNAM. 2018

Obligatoria Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Programa elaborado por:

QUÍMICA ANALÍTICA I (1402) Sem 2008-I Ejercicio de control: Equilibrios redox. Dr. Alejandro Baeza

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QUÍMICA ANALÍTICA III Ejercicio de clase: Diagramas de Predominio de Estado, DPE, pl = f(ph) pm. Dr. Alejandro Baeza

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

FQ UNAM 2013 Alejandro Baeza

QUÍMICA ANALÍTICA EXPRESIÓN GRÁFICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Reacciones en Disolución y en las Interfases en Condiciones de Amortiguamiento Simple

QUÍMICA ANALÍTICA II. Sem I Ejercicio de clase : Redox-acidez (2). Titulación de hipoclorito.

Estudio teórico de curvas de titulación

La fracción disociada dependerá del valor del Ka y de Co: HCl. El nuevo estado de equilibrio dependerá de la cantidad adicionada de HCl.

Resolución numérica de ecuaciones: Equilibrios de disociación

QUIMICA ANALITICA I CURVAS DE TITULACION DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

Química Analítica I/Química 2004

QUÍMICA ANALÍTICA II Curso Intersemestral

Int. 1. Ubicación Metodológica y Mapa de jerarquización conceptual del trabajo en Química Analítica.

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE

Curvas de titulación ácido-base. Titulación de un ácido fuerte y un ácido débil, con una base fuerte.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Prof. Jeannette Espinoza DIC 2011

GUÍA DE EJERCICIOS TITULACIÓN ÁCIDO BASE Área Química

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

[ ] ( ) Valoración sucesiva de galio ~10-4 y mercurio ~10-4 con EDTA en presencia de plata ~10-2 M. ( ) ( ) Presentación. Datos

QUÍMICA ANALÍTICA I Documento de Apoyo. Reactividad Química (9): Equilibrios químicos en las interfases Dr. Alejandro Baeza II.

Equilibrio de formación de complejos

Tipos de Catálisis. Catálisis ácido-base Catálisis organometálica por complejos de metales de transición. Catálisis por enzimas.

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

Documento de apoyo: Diagramas logarítmicos de concentraciones normales.. Alejandro Baeza, Arturo García, 2017-I. Planteamiento del sistema en estudio.

Química Anaĺıtica I (CLAVE 1402) Laboratorio

QUIMICA ANALITICA I. Equilibrio químico en disolución acuosa. Documento de apoyo Dr. Alejandro Baeza

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

1. Qué es una curva de titulación o de valoración? 2. A qué se le llama el punto de equivalencia en una curva de titulación?

Volumetrías ácido-base. Química Analítica Autor: Joaquín A. Ortuño

CAPÍTULO 5: MÉTODO GRÁFICO

METODO DE LA DERIVADA GRAFICA

TEMA 7. Equilibrio Ácido-Base. Grabado de Heinrich Khunrath, Amphitheatrum Sapientiae Aeternae Hannover, 1609

Soluciones reguladoras

Departamento de Química Física Facultad de Ciencias

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 2 Solubilidad de óxidos e hidróxidos

Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad

Arturo de Jesús García Mendoza 1. Propósito.

Examen de Química de 2º de Bachillerato

K a = K b = Algunos ejercicios resueltos de FISICOQUIMICA- I ( , Grupo 3º) Hoja nº 5 (Modulo 2, tema 9: Eq.

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

(A) (B) AgNO F. SSI 0.5 ml. NaCl. SSI 0.5 ml. Operaciones analíticas a realizar en el aula:

Acidez de cationes y basicidad de oxoaniones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

GUÍA DE EJERCICIOS TITULACIÓN ÁCIDO BASE Área Química

Equilibrio ácido-base a ph impuesto:

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 3 Solubilidad de sulfuros y fosfatos

Química Analítica II: Separación de Ni (II) y Cd(II) a ph impuesto

Práctica 10. Curvas de titulación ácido-base

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Correlación y Regresión Lineal Simple

QUÍMICA ANALÍTICA II Ejercicio de clase: Distribución líquido-líquido. Separación a ph impuesto. Dr. Alejandro Baeza

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Sales en agua. Introducción a las curvas de titulación. Química General e Inorgánica 13 de abril de 2016 Prof. Dra.

Los métodos potenciométricos se basan en la medida del potencial eléctrico (respecto a una referencia) de un electrodo sumergido en la disolución

Capítulo 16 Equilbrio Iónico Acuoso

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM. ACIDOS Y BASES, ph, BUFFERS

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 2 y 4. Solubilidad. Propiedades Fisicoquímicas de Fármacos en solución y Fenómenos de Distribución.

Reacciones ácido-base

TEMA 2.- CINÉTICA QUÍMICA

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

GUÍA DE EJERCICIOS TITULACIÓN ÁCIDO FUERTE BASE FUERTE Área Química

1.- Tres últimos problemas de la Monografía.

Evaluación: Reglas básicas de convivencia:

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

ACIDOS Y BASES. Ejemplos. Vinagre Caliza Cerveza Detergentes Limón (cítricos) Antiácidos

QUÍMICA ANALÍTICA I. Experiencia de cátedra: Formación de soluciones. Disolución y solubilidad de yodo. Dr. Alejandro Baeza. Sem 2010-II.

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Coordenadas esferoidales prolatas.

QUÍMICA ANALÍTICA I, CLAVE 1402 Grupo 5, semestre Lunes y miércoles 17:00-18:30 hrs. Profesor: Gustavo Gómez Sosa

Solución: Serie problemas para entregar

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 2 Hidrólisis de iones metálicos

Titulaciones ácido-base

QGII Curvas de titulación semestre

QUÍMICA ANALÍTICA CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO BASE

ANEXOS. Química Física I Termodinámica. Área de Química Física Departamento de Química F.Q.B.F. U.N.S.L.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 9

Transcripción:

QUÍMICA ANALÍTICA II-III. DOCUMENTO DE APOYO: Trazo rápido del DLC del pirofosfato, L 5-. Dr. Alejandro Baeza. Sem 217-II. Ya que:!"# log β! = Σ pk (!!!)! El DUZP respectivo con respecto al ph con respecto a las especies estables es: H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 = pka1 ph toda vez que el anfolito H3L 2- es poco estable: H3L 2- H2L 3- H4L - H3L 2- HL 4- L 5-2 3 6 8 = pka1 ph

Para el trazo rápido se trazan líneas rectas cuya pendiente esta determinada en función de la relación log [i] / nh en función de sendas zonas de predominio. Se ejemplifica con la especie L 5- : Se necesita un eje cartesiano (ph, log [i]) donde se indica los valores de ph de transición de predominio de especies con base al DUZP: H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 Analizando por zonas de predominio para L 5- empezando por ph > pka1 = 8: Para esta zona: Co [L 5- ], log [L 5- ] = log Co = -1, una línea recta de pendiente cero y ordenada al origen log Co:

H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 Para la siguiente zona 6 < ph < 8, predomina el equilibrio HL 4- = L 5- + H +, y la especie [HL 4- ] Co, por lo tanto log [L 5- ] = f (ph) esta en relación 1:1 log de [i] con respecto al ph, (x,y) (ph, log [L 5 -]). Conforme el ph disminuye la [L 5- ] y la [HL 4- ], i.e. la variación logarítmica de la concentración de L 5- disminuye con una rapidez de lineal con pendiente m= 1: Ka! =!!!!! ; log L!! = log Co pka! + ph :!"!"!"[!]!"# = +1, disminución

H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 Para la siguiente zona 2.5 < ph < 6, la relación entre L 5- y H + esta determinada por el equilibrio H2L 3- = L 5- + 2H +, y la especie [H2L 3- ] Co, por lo tanto log [L 5- ] = f (ph) esta en relación 1:2 log de [i] con respecto al ph, (x,y), (2pH, log [L 5 -]). Conforme el ph disminuye la [L 5- ] y la [H2L 3- ], i.e. la variación logarítmica de la concentración de L 5-!"#$[!] disminuye con una rapidez de = +2,!"# disminución lineal con pendiente m= 2: Ka! Ka! = K!!!!!!!!!!!!" ; log L!! = log Co pka! pka! + 2pH :

H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 Para la siguiente zona < ph < 2.5, la relación entre L 5- y H + esta determinada por el equilibrio H4L - = L 5- + 4H +, y la especie [H4L - ] Co, por lo tanto log [L 5- ] = f (ph) esta en relación 1:4 log de [i] con respecto al ph, (x,y), (4pH, log [L 5 -]). Conforme el ph disminuye la [L 5- ] y la [H4L - ], i.e. la variación logarítmica de la concentración de L 5-!"#$[!] disminuye con una rapidez de = +4,!"# disminución lineal con pendiente m= 4: Ka! Ka! Ka! Ka! = K!!!!!!!!!!!!" ; log L!! = log Co pk!!!!! + 4pH :

H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 Si se efectúa un análisis rápido análogo para las demás especies log [H4L - ], log [H2L 3- ] y log [HL 4- ], el diagrama para las especies poliácido, polibase y anfolitos estables queda de acuerdo a la siguiente gráfica:

H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 Para introducir el log [H3L 2- ], el anfolito poco estable, se utilizan los valores de pka3 y pka4: H3L 2- H2L 3- H4L - H3L 2- HL 4- L 5-2 3 6 8 = pka1 ph log [H3L 2- ],

[H3L 2- ] H4L - H2L 3- HL 4- L 5-2.5 6 8 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 log [OH - ] log [H + ] Se incluyen las rectas de log [H + ] = f (ph) y log [OH - ] = f (ph). Se puede comparar el grafico anterior con el diagrama obtenido con los polinomios formales en hoja de cálculo:

El trazo rápido permite obtener los puntos de intersección de los polinomios reducidos a sus forma lineales y efectuar cálculos del nivel de acidez de soluciones formales del sistema del pirofosfato.

Influencia del nivel de complejación sobre el nivel de acidez: ph = f (pm). Ba 2+ : De acuerdo a la información reportada L 5- forma un complejo con el catión Si se incorporan disoluciones de Ba(II) al medio de reacción, el equilibrio de complejación modifica el estado de hidrólisis de L 5- provocando un cambio condicionado del pka1 en función de la concentración amortiguada de Ba(II) en el medio: - HL 4- L 5- + H + Ba 2+ BaL 3- Al combinar los equilibrios simultáneos en condiciones de monoamortiguamiento, CBa constante, es posible definir la constante global, Kg, y la constante monocondicional, Ka : HL 4- L 5- + H +!! Ka1 = K! L 5- + Ba 2+ BaL 3-!" Kf = K!"# HL 4- + Ba 2+ BaL 3- + H +!", K g = KaKf = K!"#,!!", K!"#,! =!"#!!!!!"!!!"!! ; ya que Ba!! cte. = CBa,!", K!"#,! Ba!! = Ka! =!"#!!!!!"!! =!!!!!!"!! De la expresión anterior se observa que la variación del pka condicional varia linealmente con el pba impuesto en el medio de reacción:

pka1 = pkg + pba = (pka1 log Kf ) + pba : Sin embargo la variación esta acotada a la extensión en que ocurre la reacción colateral de complejación: lim pka1 = pka1 CBa Trazo rápido del diagrama pka =f(pba). Se combinan los DUZP de la especiación del equilibrio ácido-base, equilibrio químico de análisis o principal, y aquel de la especiación de complejación, equilibrio químico condicionante o colateral, para generar un DUZP combinado: HL 4- L 5- BaL pk Ba BaL 3- pba Se expresan las reacciones predominantes en sendas zonas de predominio y se determina la relación entre el ph y el pba involucrados lo cual determina la pendiente de la relación lineal entre estas variables (x,y), (pba, ph): zona eq. predominante ecuación lineal pba > pk!", HL 4- L 5- + H + pka = pka1 ; pendiente, m=. pba < pk!", HL 4- + Ba 2+ BaL 4- + H + pka = pkg + pba ; m = +1 pka1 14 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 HL 4- L 5- BaL 3-1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14!"# pk!" pba

Trazo formal del diagrama pka =f(pba). El modelo de los Equilibrios Generalizados permite generalizar la relación entre un equilibrio principal y simultáneos equilibrios colaterales en condiciones multiamortiguadas mediante 5 pasos. Para el ejemplo estudiado se aplican dichos pasos para obtener la relación polinomial general de la variación del pka = f(pba). 1/ Definición de equilibrio principal y equilibrios colaterales o amortiguantes en grado de generalización, τ = 1: - HL 4- L 5- + H + equilibrio principal Ba 2+ BaL 3- equilibrio colateral 2/ Definición de equilibrio generalizado a τ = 1: (HL 4- ) (L 5- ) + H + 3/ Definición de especies generalizadas: [HL 4- ] = [HL 4- ] [L 5- ] = [L 5- ] + [BaL 3- ] 4/ Definición de coeficientes de especiación a primer orden, α!!", α!"!".!"!!!"!! = 1 = α!"!" ;!!! = 1 + K!"!!!!"# Ba!! = α!!" 5/ Relación entre pka y pkalim.: ph = pka! + log!!"!"!!!" + log [!!! ]!"!! pka! = pka! + log!!"!"!!!"

Para el ejemplo estudiado para [L 5- ] = [HL 4- ] : ph = pka! = 8 + log!!!!"!!!"# La grafica obtenida en hoja de cálculo de la función anterior queda de la siguiente manera: ph pka1 9 8 L 5-7 6 HL 4-5 BaL 3-4 3 2 1 2 4 6 8 1 12 BaL pk Ba pba Integración del polisistema pk HjM j!i H = pba. En la siguiente figura se muestran los valores de todos los valores de pka sucesivos del pirofosfato en función del pba: ph 14 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 BaL 3- H2L 3- H4L - L 5- HL 4-1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 pba

Se observa del diagrama integrado anterior que la complejación de la polibase ocurre en una extensión tal que inestabiliza al anfolito HL 4- generando consecuentemente el par global estable H2L 4- / BaL 3-. El valor de pba de transición de reactividad anfolítica, pbadism, esta dado por la intersección: pka2 = pka1 = pkg + pbadism = (pka1 log Kf ) + pbadism 6 = (8-6) + pbadism ; pbadism = 4. Por lo tanto para pba > 4, el anfolito es estable, toda vez que: H2L 3- HL 4- HL 4- L 5-6 8 [ph]pba > 4 pba < pbadism = 4, por ejemplo pba =, el pka1 = 2, entonces: HL 4- H2L 3- BaL 5- HL 4- [ph]pba = 2 6 La fuerza relativa del anfolito aumenta como ácido y como base. De acuerdo al análisis anterior para valores de pba < pbadism el par global impone las condiciones del nivel de acidez en función del pba impuesto, de acuerdo a los siguientes equilibrios simultáneos condicionados: H2L 3- L 5- + 2H +!!! Ka1Ka2 = K!! L 5- + Ba 2+ BaL 3-!" Kf = K!"# H2L 3- + Ba 2+ BaL 3- + 2H +!!!,!" Kg = Ka1Ka2Kf = K!! ph =!! pk! +!! pba = 4 +!! pba Por lo que el Diagrama Bidimensional de Zonas de Predominio, DBZP, queda:

ph 14 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 BaL 3- H2L 3- H4L - L 5- HL 4-1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 pba Diagrama Logarítmico de concentraciones condicional, DLC. El DLC en diferentes medios complejantes obedece a la expresión general: log [i] = log Co + log Φ! para Φ! = Φ!!"# = Φ! K!",!"!"# H!!. Por ejemplo, a pba >> 6, pka1 = 8; A pba = 5, pka1 = 7; pba =, pka1 = 2. La figura siguiente muestra los diagramas DLC obtenidos con una hoja de cálculo para las tres condiciones de amortiguamiento del pba arriba mencionados.

Operaciones analíticas de titulación volumétrica en medio amortiguado. El perfil de la curva de titulación volumétrica en función de la fracción de titulante agregado, f, se genera rápidamente mediante un diagrama acoplado log[i] = f(ph) = f(f). Se ejemplifica con la titulación de la sal disódica del pirofosfato toda vez que dichas sales son suficientemente estables. Sin medio complejante: ph 5 1 2 3 %T Se observa que el primer punto de equivalencia no es cuantitativo. Del diagrama se calcula que q% = 9% = (1-1 -1 )x1. La cuantitatividad del segundo punto de equilancia es mayor q% = (1-1 -2.5 )x1 = 99.6837%.

a pb =. H3L 2 HL 4- H4L - H2L 3- Ba L 3-2.5 4 ph -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14-2 -3-4 -5-6 -7-8 -9-1 -11-12 -13-14 El diagrama acoplado de la titulación de FNa2H2L = C =.1 mol/l queda de la siguiente manera:

ph 5 1 2 3 %T Se observa un solo punto de equivalencia de cuantitatividad (1-1 -5.5 )x1= 99.9997%.