Licenciatura en Horticultura Ambiental, FCN. Diplomado en Horticultura Urbana Programa

Documentos relacionados
ESTUDIO DE PRE FACTIBIIDAD

Naturación urbana Curso Instituto Arquitectura COAM

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

Jardinero Profesional

Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

Índice. viii. Prólogo

L.N. Norma Angélica Miranda Ortiz L.N. Mayanin Yesenia López Flota Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Agosto 2014

PERFIL COMPETENCIA JARDINERO

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

Diplomado Diseño y creación de jardines sustentables

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Objetivo específico. Pág. 1

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN GARDEN DESIGNER

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 QUÍMICA AGRÍCOLA (2837)

Facultad de Medicina Programa Operativo de Nutriología Médica

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

Programa Regular de Sistemas de Producción Vegetal

CARRERÍA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

LA OFERTA DE INSUMOS FITOSANITARIOS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CONSORCIO BERRIES MAULE SUR

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora

Labranza, siembra y producción... de los principales cultivos de Chile

COYUNTURA ACTUAL DE LA HORTICULTURA EN EL PARAGUAY : urge un cambio en el sistema productivo

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO - SST

La Planificación curricular y su inserción en el proceso de enseñanza aprendizaje. Modalidad E-learning.

Semestre, Dr. Fidel Landeros Jaime, Consejero del 5º Semestre, Estando

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

NOMBRE Y CLAVE: Producción de Cultivos PG101

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA CIENCIAS AGROPECUARIAS AREA:

SÍLABO PRUEBAS DE SOFTWARE ÁREA CURRICULAR: INGENIERÍA DE SOFTWARE : E3040. : Ingeniería de Software II. : Electivo de Especialidad

AGROMETEOROLOGÍA LIBRO DE TEXTO

Desarrollo y mantenimiento de las áreas verdes de la FES Zaragoza, UNAM

Asignatura: Bases del Deporte Educativo. Autor: Claudia Ramírez Chapa

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

vida y color para su jardín sustratos

Agricultura Integral, Competitiva y Sostenible

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Evidencias. Equipo 4. PREPA UVM Campus Hispano

DIVISION 1 Producción de materias primas de origen vegetal

CONFERENCISTAS VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HORTICULTURA, FASAGUA

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Curso Investigación de Mercados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Departamento Académico de Agronomía

ERA VERDE: CASO DE ÉXITO EN PAREDES Y AZOTEAS VERDES CON CRASULÁCEAS

Tecnología y evolución del trigo en Argentina

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

COSTOS AGRARIOS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AGRARIAS PROGRAMA DE EXAMEN

TALLER MACROREGIONAL SUR

INDAP REGION DE LA ARAUCANIA ACTIVIDAD FORMATIVA PROGRAMA DESARROLLO TERRITORIAL INDIGENA 2013

2DO SEMESTRE A 2015 A

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes

PLAN FORMATIVO MANEJO Y MANTENIMIENTO DE JARDINES

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Índice de Contenidos.

EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

Guía Académica Año 2016 Facultad de Ciencias Agrarias/UNA

Organismo autónomo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS

Liderazgo Directivo y Gestión Efectiva de Organizaciones Educativas. Modalidad E-learning.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

La quinua desde los andes hasta la costa: desafíos por enfrentar. Ing. Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional Ejecutivo de la RAAA

Programa educativo escolar. JARDINERÍA SOSTENIBLE 5º y 6º Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

Cultivo Dosis Frecuencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

INIA 7 DE MARZO 2013

HORTICULTURA Y FLORICULTURA

PLANIFICACION DE LOS NODOS DE INTEGRACION

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS TEORÍA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

SILABO III.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.

Transcripción:

Módulo 1. Introducción a la horticultura urbana Horas: 10 h, teórico-práctico 15 y 16 junio Instructores: M. en C. Kruskaia Caltzontzin Fernández, M. en C. Oliva Ramírez Segura, M. en C. Alejandro Cabrera Luna, M. en C. Gabriela Villavicencio. a) Analizar las diversas prácticas hortícolas en los ambientes urbanos y reconocer su importancia. b) Profundizar sobre las particularidades de los ambientes urbanos que inciden en la implementación de prácticas hortícolas. I) Conceptos: horticultura, horticultura urbana, naturación urbana. II) Ecología urbana: aire, hidrología, suelo, viento, clima. III) Análisis del contexto histórico de la horticultura urbana. Situación actual en México y el mundo. IV) Enfoques de horticultura urbana. El módulo se abordará de forma teórica y práctica. La teoría se abordará de forma expositiva y a través de discusión y análisis de casos de estudio. La práctica se abordará a través de visitas a huertos urbanos, muros verdes y azoteas verdes, como ejemplos de naturación urbana. Módulo 2. Nutrición vegetal y uso de fertilizantes Horas: 10 h, teórico-práctico 22 y 23 de Junio Instructores: Dr. Candelario Mondragón Jacobo, M. en C. Aurora Mariana Alvarado

a) Reconocer las deficiencias que pueden presentar las plantas. b) Dar a conocer las opciones de fertilizantes y su uso en zonas urbanas. I) Los fertilizantes y la producción II) Aspectos básicos de la nutrición vegetal III) Diagnóstico de la nutrición vegetal, deficiencias, suficiencia y toxicidad. IV) Necesidades nutricionales V) Tipos de fertilizantes disponibles en México VI) Cuanto, de cual, cuando y como fertilizar, diseño e interpretación de recomendaciones de fertilización VII) Bioestimulantes y otros productos no fertilizantes. expositiva y a través de dinámicas grupales. La práctica se abordará revisando algunos productos de fertilización. Módulo 3. Jardines Horas: 20 h, teórico-práctico 29 y 30 de Junio, 6 y 7 de Julio Instructores: Dra. Fabiola Magallán Hernández, M. en C. Oliva Ramírez Segura, y M. en C. Alfonso Estrada, Ing. Eleuterio Lara Lara. c) Destacar las funciones e importancia de los jardines urbanos. d) Analizar la diversidad de estilo de jardines y sus elementos clave. e) Aplicar criterios de selección de especies vegetales para los diferentes estilos de jardines. f) Implementación del césped. VIII) Beneficios ecológicos, estéticos, culturales, sociales y de salud de los jardines urbanos.

IX) Características y elementos clave de distintos estilos de jardines que pueden ser implementados en las zonas urbanas. X) Criterios de selección de plantas para jardines urbanos. XI) Análisis de las características de distintas especies vegetales para su implementación en diseños de jardines urbanos. XII) Herramientas y técnicas para el establecimiento de césped con diferentes objetivos. expositiva y a través de dinámicas grupales. La práctica se abordará a través de visitas a diferentes estilos de jardines, en los que analizarán los elementos empleados en su elaboración. Módulo 4. Muros verdes Horas: 10 h, teórico-práctico 13 y 14 de Julio Instructor: Biol. Jerónimo Reyes Santiago a) Conocer la historia y los servicios ecosistémicos de los muros verdes. b) Conocer las especies adecuadas para muros verdes. I) Beneficios de la implementación de los muros verdes II) Materiales para el diseño de muros verdes. III) Diseño de muros verdes. IV) Implementación y mantenimiento de muros verdes. expositiva y a través de dinámicas grupales. La práctica se abordará a través del diseño de muros verdes en las instalaciones de la FCN. Módulo 5. Azoteas verdes Horas: 10 h, teórico-práctico 20 y 21 de Julio Instructor: Biol. Jerónimo Reyes Santiago

c) Conocer la historia y los servicios ecosistémicos de las azoteas verdes. d) Conocer las especies adecuadas para azoteas verdes. V) Beneficios de la implementación de las azoteas verdes VI) Materiales para el diseño de azoteas verdes. VII) Diseño de azoteas verdes. VIII) Implementación y mantenimiento de azoteas verdes. expositiva y a través de dinámicas grupales. La práctica se abordará a través del diseño de azoteas verdes en las instalaciones de la FCN. Módulo 6. Huertos urbanos Horas: 20 h, teórico-práctico 27 y 28 de Julio, 3 y 4 de Agosto Instructores: Dr. Candelario Mondragón Jacobo, Dra. Fabiola Magallán Hernández, M. en C. Gabriela Villavicencio. a) Conocer las funciones e importancia de los huertos urbanos. b) Revisar y analizar las características clave de los distintos tipos de huertos que se pueden implementar en las zonas urbanas. c) Reconocer las características de las especies vegetales en la implementación de huertos. I) Hortalizas: especies, variedades y temporadas. II) Frutales: especies, variedades y posibilidades de la inclusión de frutales en huerto urbano. III) El huerto medicinal. Estilos de huertos medicinales. Reconocimiento y selección de especies de plantas medicinales considerando sus usos y las características climáticas del lugar de establecimiento.

expositiva y discusión de lecturas. La práctica se abordará a través de una visita a un huerto de plantas medicinales, en las que se reconocerán distintas especies, así como sus usos y requerimientos climáticos. Módulo 7. Manejo fitosanitario Horas: 10 h, teórico-práctico 10 y 11 de Agosto Instructores: Dr. Santiago Vergara Pineda y M. en C. Alejandro Obregón Zúñiga e) Dar a conocer el modo de acción de los diferentes grupos de plaguicidas. f) Revisar la clasificación y uso de los plaguicidas. g) Dar a conocer los productos de control biológico. IX) Principales problemas fitosanitarios en zonas urbanas X) Niveles de toxicidad de los plaguicidas y el riesgo de su uso. XI) Insecticidas, acaricidas, fungicidas, nematicidas. XII) Agentes de control biológico. XIII) Productos comerciales para control biológico. expositiva y a través de dinámicas grupales. La práctica se abordará a través de revisión de envases de productos y su dosificación. Módulo 8 Diseño e Instalación de sistemas de riego residencial 10 horas 17 y 18 de Agosto Ing. Patricio Aguillón a) Aspectos teóricos sobre sistemas de riego b) Dar a conocer los materiales que se usa para sistemas de riego residencial. c) Revisar los sistemas de automatización.

I) Diagnóstico del predio II) Elaboración de propuesta. III) Materiales requeridos. IV) Instalación del sistema. El módulo se abordará de forma teórica y práctica. La teoría de abordará de forma expositiva y a través de dinámicas grupales. La práctica se abordará a través de revisión de envases de productos y su dosificación.