Curso de Posgrado en Docencia Universitaria. El currículum en la Educación Superior: Teorías, modelos y alternativas TRABAJO PRÁCTICO

Documentos relacionados
MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS MATEMÁTICAS. Nombre del Programa: Maestría en Educación en Docencia de las Matemáticas

Universidad Nacional de Tres de Febrero

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

Proyecto Educativo de Centro

Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva

Fundamentación de la Carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

Perfil de Egreso INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Universidad de Las Américas

DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS. El alumno que aspire a ingresar, deberá poseer las siguientes características:

PERFIL DE EGRESO INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA. Perfil de Egreso INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INFORMÁTICA Universidad de Las Américas

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Expositora: Elsa Beatriz Suarez Kimura. Doctora UBA Área Contabilidad Contadora Pública y Licenciada en Administración (UBA)

Perfil de Egreso. Ingeniería Civil en Computación e Informática

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Perfil de Egreso. Ingeniería de Ejecución en Informática

Historia y Evolución del Currículo Educativo

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ( UNID ) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS CURRICULO

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

Mención: Docencia Universitaria

DOCUMENTO BASE sobre EMPRENDEDORISMO PARA EDUCACION EN CIUDAD DE BUENOS AIRES

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

EL PROYECTO TUNNING LATINO AMÉRICA Y LAS COMPETENCIAS GENERALES.

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

M ODELO E DUCATIVO DE LA U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE C OAHUILA

Rol del Docente que Facilita el aprendizaje a los estudiantes

Diseñar proyectos de inversión reales, basados en una visión dinámica de la actividad comercial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ( UNID ) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS CURRICULO

EL MODELO EDUCATIVO DEL ITHI

Nuevos perfiles docentes. Nuevas competencias! profesionales. Angel I Pérez Gómez !!!!!

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

PERFIL DE EGRESO CONTADOR AUDITOR. Perfil de Egreso Carrera Contador Auditor Universidad de Las Américas

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

El estudiante que accede a la carrera

Proyecto docente de la asignatura

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Programa Nacional de Formación en Ética para el desarrollo Premio Amartya Sen 2012

Maestría en Ciencias de la Educación Física y del Deporte

ESTADO ACTUAL DE LAS TRANSORMACIONES CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDE MEDELLÌN 26 de Noviembre de 2009

EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO PARA EL INGENIERO DEL SIGLO XXI

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

TRANSFORMACIÓN CURRICULAR A NIVEL SUPERIOR EN NUESTRO PAÍS. La Transformación Curricular es un proceso complejo que requiere de

PÚBLICAS Y PROTOCOLO SÉAMERICANA LIC. EN RELACIONES

CARRERA: CULTURA CULINARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Una nueva era

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA III CICLO Y DIVERSIFICADO Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

Deja tu huella EDUCACIÓN BÁSICA. carrera de. educando al futuro del país

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: El Planeamiento Territorial y Urbanístico de Canarias. Curso Académico

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado)

Por su preparación profesional, el Licenciado en Administración podrá desempeñarse en diversos campos, entre los que destacan:

Datos de la Asignatura Código Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a las especialidades de empresa, comercio y turismo

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Practicum I GUÍA DOCENTE Curso

REFLEXION CURRICULAR CURSO ECDF TRABAJO PRESENTADO POR: BERTHA IBARGÜEN PEREA

Evaluar para mejorar: modelo de aseguramiento y valoración de los aprendizajes por competencias, en los programas de Biología y Química

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIVISIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO SISTEMA DE FORMACIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

DIRECCION ESTRATEGICA DE MARKETING E INNOVACION EN VENTAS

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

INNOVACIÓN CURRICULAR Y COMPLEJIDAD DE LOS APRENDIZAJES POR SABERES

MISIÓN LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO Modalidad a distancia. VISIÓN LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO Modalidad a distancia

La competencia en información: moda o necesidad?

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

PLAN DE ESTUDIOS P03 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Perfil de Egreso. SERIE Documentos Curriculares INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Perfil de Egreso. Contador Auditor. Carrera de Contador Auditor Facultad de Ingeniería y Negocios Universidad de Las Américas

UNIVERSIDAD ANDINA P47

GUÍA DOCENTE DE PRÁCTICAS EXTERNAS

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

"UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PLATAFORMAS VIRTUALES PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA"

Mg. Claudia Pasquaré

MODELO. Modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto de relaciones que describe un fenómeno.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012

PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Perfil de Egreso. Atributos de Egreso

Facultad de Educación

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

PERFIL DE EGRESO INGENIERÍA DE EJECUCIÓN INDUSTRIAL. Perfil de Egreso INGENIERÍA DE EJECUCIÓN INDUSTRIAL Universidad de Las Américas

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

Transcripción:

Curso de Posgrado en Docencia Universitaria El currículum en la Educación Superior: Teorías, modelos y alternativas Programa de Formación Docente Continua Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires TRABAJO PRÁCTICO Prof. José Antonio Gallo Tutora: Lic. Alejandra Muga 30/08/2010 al 29/11/2010 0 Entorno Virtual de formación y comunicación 12/11/2010

Introducción El presente trabajo tiene por objeto dejar asentadas las reflexiones arribadas luego de la lectura recomendada, de los debates, a mi propia práctica y experiencia en el ejercicio profesional y dejar presentado el perfil del graduado de la carrera de contador público a considerar para la problemática de la sociedad actual.. Desarrollo del tema Las nuevas formas del ejercicio de profesiones liberales saliendo del esquema de auto-empleo de tiempo completo a asociaciones con grupos de profesionales ó al empleo de tiempo completo, en una organización, los cambios en la forma y contenido de las demandas que la sociedad plantea y los avances del conocimiento científico y sus aplicaciones técnicas i, hacen que tengamos que replantear los perfiles del egresado constantemente. La educación superior es parte del proceso de formación del individuo que promueve en las personas el aprendizaje de sí mismo y del mundo que lo rodea, fomenta el desarrollo personal y a ejercer un rol en la sociedad. La universidad constituye un eslabón fundamental en la misión social de formar nuevos profesionales, en ella se concentra gran parte de la actividad científica del país y es una institución de la cual emergen aquellas personas que desarrollarán e implementarán las nuevas tecnologías. Es decir que existe una influencia de la universidad en la sociedad y de ésta en la universidad. Las casas de estudio cumplen un rol social muy importante al preparar a los futuros profesionales para desempeñarse en el campo de su competencia en un mundo cambiante, competitivo, globalizado en el cual no existen fronteras, con serios desniveles sociales y económicos por ello están constantemente alerta a las necesidades de la sociedad dinámica y del mundo cambiante. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) lo han cambiado todo, la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender, de enseñar, de aprender. Todo el entorno ha sufrido cambios. El gran imperativo es prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo contexto. A partir de la definición del perfil del graduado podremos perfilar el diseño curricular. El currículum puede ser concebido como un proceso de representación, formación y transformación de la vida social en la sociedad y surge de un proceso complejo en el cual se puede distinguir entre otros momentos la definición del perfil profesional. De acuerdo a Lawrence Stenhouse (Investigación y desarrollo del currículo. Morata Madrid, 1984) El currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que pertenezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica, El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto 1

educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. Es un conjunto de valores y supuestos que es preciso descifrar ii, Evaluar un proyecto es aplicar una jerarquía de valores a una actividad humana donde los grupos de intereses rivalizan entre sí, tienen definiciones divergentes e interrupciones dispares de la misma situación y manifiestan diferentes y a veces contradictorias necesidades de información. Decidir que informaciones proporcionan a qué personas o grupos implicados de una u otra forma en la educación y en la estructura social además de una opción ética involucra al evaluador en un proceso político. iii La educación está sometida a la presión que existe entre la imagen que el ciudadano tiene del egresado y que pretende que la universidad forme y el perfil del egresado. En este trabajo analizaremos la definición del perfil del Contador público. El perfil del egresado El perfil profesional debe ser considerado como el conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión y debería contar con los conocimientos, la capacidad de discernir entre lo formal de lo esencial, lo ético y no ético, el bien y el mal. El hecho de que nuestro mundo se encuentre inmerso en una profunda transformación ya no nos conmueve. Hemos aprendido ó estamos aprendiendo a vivir en la incertidumbre y el cambio iv. Los perfiles profesionales son dinámicos, evolucionan y cambian según sea la demanda laboral, y la demanda social. Asimismo deben orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar estrategias y acciones. La primera tarea en el diseño de las futuras titulaciones consistirá en definir el perfil profesional del egresado y determinar las competencias que dicho perfil integra. Una vez fijadas las competencias del perfil profesional se elaborará el plan de estudios coherente al perfil deseado. En este sentido es muy claro el análisis que hace Kliebard de la fuente del currículum: Las necesidades de la sociedad ó, mejor dicho, lo que los constructores del currículum, imaginan, en ese momento como necesidades de la sociedadv El actual plan de estudios define los conocimientos profesionales del contador público vi El actual plan de estudios define el perfil técnico y los conocimientos específicos del contador público tendiente a formar un graduado con conocimientos aptitudes y habilidades para intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de 2

planeamiento, coordinación y control de entidades públicas y privadas; en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones, en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos-contables; en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización; en la preparación y administración de presupuestos, en la evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad financiera en empresas públicas y privadas; diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoría operativa; entre otras. Aspectos a tener en cuenta para dejar asentado el perfil del contador público: Para definir el perfil debemos tener en cuenta por un lado las necesidades sociales y por el otro la realidad del profesional egresado, en este caso la realidad del contador. Por necesidades sociales me refiero a aquellas que demanda la sociedad al egresado contador público, relacionadas tanto a la ética, a la responsabilidad y a la idoneidad y por el otro lado, a la realidad del contador. Ésta es que se puede desempeñar como contador público independiente ó puede utilizar sus conocimientos para desempeñarse en relación de dependencia en diferentes departamentos ó sectores de una organización pública ó privada. Sectores tales como contabilidad, costos, presupuestos, impuestos, tesorería, gerencia financiera ó de administración. Las nuevas demandas de la producción y el mercado de trabajo demandan la incorporación creciente de conocimiento científico y tecnológico. Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las exigencias de la profesión para la que se está formando, potenciando su preparación para la vida. La formación universitaria debe fomentar en el alumno universitario la idea de libertad, de autonomía personal independientemente que se trabaje en forma independiente ó en relación de dependencia, la estructuración del pensamiento, a vivir en incertidumbre y al manejo de la misma, debe fomentar la autocrítica y una actitud crítica, la innovación, el cambio, el emprendimiento constante. Si consideramos que los esquemas de pensamiento y lenguaje que la escuela forma en las personas, las moldean de acuerdo con el contexto cultural en que deben vivir su vida vii en la definición del perfil del egresado se debería hacer referencia a: 1) los valores: entendiéndose por tales a la honestidad, compromiso social, responsabilidad, respeto, ética, actitud crítica, tolerancia, actitud emprendedora, actitud pro activa, distinguir lo formal de lo esencial, entre lo ético y no ético, entre 3

el bien y el mal, compromiso social que se refiere a la capacidad de recibir y brindar información, comunicarse, integrarse con otros sectores y trabajar en equipo con estructuras y roles cada vez más flexibles. 2) habilidades que presenta el saber hacer específico de una profesión incluyéndose el manejo de idiomas, manejo de la tecnología, actualizarse a los cambios de la tecnología e internet, solución de problemas, toma de decisiones (nuestras vidas muchas veces es producto de las decisión y acciones que tomamos), capacidad de actualización permanente, innovación, creatividad, introducción de cambios y apertura y adaptación a los mismos, comunicación, visión de futuro, trabajo en equipo, perfiles reflexivos, partícipes activos de su propia formación, aprender de su propia práctica para resolver situaciones que son inciertas, inestables, singulares y en las que hay conflictos de valor, razonar, pensar Schón lo denomina reflexión en la acción, aprender a establecer metas y a manifestarlas, competencias de gestión, de conducción que requiere el mundo de los negocios hoy. 3) Los conocimientos: incluyéndose además de los conocimientos profesionales que son los contenidos sobre los que descansa la estructura conceptual del plan, los conocimientos básicos, de cultura general, de actualidad, de política, adaptarse e interesarse por los cambios del contexto globalizado (ej. normas internacionales de contabilidad, Normas internacionales de auditoría), y sus consecuencias, nuestra seguridad, salud y la conservación del medio ambiente, la integración social, son factores que deben estar intrínsecamente presentes, no sólo en nuestras formación sino en todos los órdenes de nuestra vida, entre otros. Para alcanzar este objetivo es necesario lograr en el alumno un aprendizaje significativo; que es el necesario para alcanzar el perfil deseado, consecuencia de una educación superior que enfatice enseñar a pensar, enseñar a ser persona y relacionarse con los demás; conjuntamente con el objetivo científico y académico, convirtiéndose el alumno en el protagonista principal en el enfoque pedagógico de la enseñanza. i Tneti Fanfani Universidad y profesiones ii Sacristan J. Gimeno El currículum, una reflexión sobre la práctica iii Gimeno Sacristán y Pérez Gómez iv A modo de apertura Lic. Marta Mena v Herbert M Kliebard Os principios de Tyler vi Actual Plan de Estudios 1997 vii Bordieu, P Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento 4