Universidad de Buenos Aires Colegio Nacional de Buenos Aires

Documentos relacionados
Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquin V. Gonzalez

Objetivos. Objetivos. Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Química. Trayecto / ejes: Disciplinar.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA I.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

%;~/

SILABO DE QUIMICA - 2

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Química Orgánica. Carrera: MAC 0529

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE AGRONOMÍA.

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

División Académica de Ciencias Biológicas

QUÍMICA ORGÁNICA.QUÍMICA DEL CARBONO

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

Química II. Carrera: PEM 0631

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Preparatoria Centro Calmecac

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ENERO DE 2009

Programa Regular. Fundamentación

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

QUÍMICA DEL CARBONO. Una instauración es un enlace múltiple (doble o triple) entre dos carbonos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Orgánica I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE BIOLOGÍA ÁREA: Química y Fisicoquímica PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO DE QUÍMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

1º BACH F/Q UNIDAD 15. QUÍMICA DEL CARBONO OBJETIVOS

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

Lic. María Alicia Gavatorta Ing. en Alimentos Luciana León Bianchi

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Química Orgánica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

Transcripción:

Departamento: Química Asignatura: Química III Curso: Año: Quinto 1. OBJETIVOS Comprender en profundidad las teorías y la metodología de la química orgánica para analizar los diferentes tipos de reacciones y sus mecanismos en el marco de una ciencia que cambia. Utilizar modelos y analogías como apoyo para la comprensión de problemas propios de la química orgánica, reconociendo los límites de estos recursos. Establecer relaciones entre los compuestos orgánicos y sus usos y aplicaciones en un contexto determinado. Establecer criterios de clasificación de los compuestos orgánicos y de los tipos de reacciones características de los mismos. Valorar la trascendencia de la química orgánica relacionada con otras ciencias en el campo de la investigación. Llevar a cabo los diferentes trabajos prácticos utilizando reactivos y material de laboratorio con precisión y destreza. Utilizar distintas técnicas experimentales propias de la Química Orgánica. Utilizar el lenguaje específico con precisión Conocer y utilizar la multiplicidad de recursos tecnológicos que contribuyen a formar las competencias científicas necesarias para la alfabetización científica y tecnológica. Diseñar e implementar diversas actividades experimentales que le permita construir escenarios de enseñanza versátiles. Respetar el pensamiento ajeno y valorar la honestidad y el intercambio de ideas en la elaboración del conocimiento científico. Desarrollar estrategias de búsqueda de información y de recursos que favorezcan el propio aprendizaje de la química del carbono vinculando los niveles macroscópico, submicroscópico y simbólico. Abordar las problemáticas contemporáneas a la luz de los conocimientos desarrollados a lo largo del curso referidos a temas tales como combustibles, materiales 1 Programa de Química III

poliméricos, industrias químicas que le permitan hacer una lectura crítica de la información circulante. 2. CONTENIDOS UNIDAD 1 Los primeros pasos en la química orgánica 1.1 Introducción Por qué la química del Carbono?. El vitalismo y su crisis. 1.2 Geometría electrónica y molecular a partir de la TRePEV. Moléculas polares y no polares, momento dipolar. Revisión de interacciones entre las moléculas. Relación entre estructura y propiedades macroscópico de las sustancias. 1.3 El análisis en los compuestos orgánicos. La evolución del conocimiento científico a través del avance tecnológico. Análisis cuali y cuantitativo de compuestos orgánicos: resolución de ejercicios. El análisis con espectros como formas de análisis contemporáneas: IR como ejemplo de análisis contemporáneo 1.5 El lenguaje en química orgánica y sus representaciones: fórmulas desarrolladas, semidesarrolladas y taquigráficas. 1.6 Nomenclatura de hidrocarburos según las reglas de la IUPAC. 1.7 Introducción a la isomería: isomería plana: de cadena, de posición, de función. UNIDAD 2 El petróleo y los hidrocarburos saturados. 4.1 Petróleo: Origen, propiedades físicas, características. Sus destilados: características y usos, cracking catalítico. 2.1 Los combustibles fósiles: Gas natural y la nafta: Índice de octanos, referencia al motor de explosión. Antidetonantes, tetraetilplomo, carácter contaminante. El debate acerca de su uso para la combustión. Las energías alternativas. 2.2 Hidrocarburos saturados: alcanos. Carbono: configuración electrónica, hibridización sp3, conformaciones. 2.3 Propiedades químicas de los alcanos: combustión, halogenación, mecanismo de reacción por radicales libres. UNIDAD 3 Hidrocarburos no saturados 3.1. Hidrocarburos no saturados, alquenos y alquinos. Naturaleza del doble y triple enlace carbono-carbono. Energías y longitudes de unión. Introducción a la estereoisomería: 2 Programa de Química III

isomería cis-trans o geométrica. Nomenclatura E-Z 3.2 Propiedades químicas: reacciones de adición: adiciones electrofílicas; de moléculas simétricas, asimétricas. de oxidación sobre el enlace múltiple propiedades ácidas de alquinos terminales. de polimerización 3.3 Polímeros artificiales (Parte I) de adición 1,2 : polietileno, poliestireno, acrilonitrilo, PVC, polipropileno; de adición 1,4: caucho natural y sintético, características generales, relación estructura función. Vulcanización. Usos y aplicaciones de polímeros plásticos. UNIDAD 5 Compuestos oxigenados: alcoholes y éteres. 5.1 Alcoholes: Nomenclatura e isomería. propiedades físicas. 5.2 Métodos generales de obtención de alcoholes. 5.3 Propiedades químicas, formación de halogenuros de alquilo, oxidación, deshidratación, formación de éteres y ésteres. 5.4 Fermentación alcohólica: sus aplicaciones, fabricación de vino y de cerveza. 5.5 Esteres de importancia: Grasas y aceites; diferencias y semejanzas. Saponificación: Índice de iodo e índice de saponificación. Técnicas industriales de Elaboración de jabón y detergentes. Dureza de aguas: concepto, la reacción de los jabones en presencia de cationes Ca 2+ y Mag 2+. UNIDAD 6 Estereoisomería 6.1 Estereoisomería: isomería óptica: concepto, poder rotatorio. Carbono asimétrico. El poder rotatorio: Sustancias dextrógiras y levógiras. 6.2 Enantiómeros, diasteroisómeros, mezclas racémicas. Configuración relativa y absoluta. Proyección de Fischer. UNIDAD 7 Compuestos oxigenados II ácidos carboxílicos y compuestos carbonílicos 7.1 Ácidos carboxílicos y derivados: Nomenclatura y formuleo.. 7.2 Aldehídos y cetonas: métodos de obtención de los compuestos de interés como oxidación de alcoholes. Nomenclatura. El grupo carbonilo, su estructura.. 8.1. 3 Programa de Química III

3. TRABAJOS PRÁCTICOS Punto de fusión de una sustancia como criterio de identificación Cromatografía en capa delgada para la identificación de analgésicos Propiedades de los alcoholes 4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Módulos elaborados por Docentes del Departamento de Química. Edición Módulo 1 Introducción a la Química Orgánica Modulo 2 Estructura y propiedades Módulo 3 Cuéntame tus secretos (el análisis químico en compuestos orgánicos) Módulo 4 Nomenclatura orgánica Módulo 5 alcanos Módulo 6 Petróleo Módulo 7 alquenos Módulo 8 Alquinos Módulo 9 Polímeros I Módulo 10 Polímeros II Módulo 11 Alcoholes Módulo 12 Isomería óptica Mc Murray, J. (2008) Química Orgánica. México:Cengage Learning Thomson International Capítulo 3 Compuestos orgánicos: alcanos y estereoquímica Capítulo 6 y7 Alquenos Capítulo 8: Alquinos Capítulo 9: Estereoisomería Capítulo 12 Determinación estructura: Espectroscopía IR Capítulo 17 Alcoholes Morrison Boyd: (1998) Química Orgánica. Buenos Aires: Addison-Wesley Iberoamericana. Capítulo 1 Estructura y propiedades Capítulo 3 Alcanos Capítulo 4: Estereoquímica Capítulo 7: Alquenos I Capítulo 8: Alquenos II Capítulo 11: Alquinos Capítulo 16 Espectroscopía y estructura: Espectros IR Capítulo 17: Alcoholes I Preparación y propiedades físicas Capítulo 18: Alcoholes II Reacciones 4 Programa de Química III

Wade L. G. (2011) Química Orgánica. Editorial Pearson Educación. Capítulo 2 Estructura y propiedades de las moléculas orgánicas Capítulo 3 Esterequímica alcanos Capítulo 5 Estereoquímica Capítulo 7 Estructura y síntesis alquenos Capítulo 9 Alquinos Capítulo 10 Estructura y síntesis de alcoholes Capítulo 11 Reacciones Alcoholes Capítulo 12 Espectroscopía IR 5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Carey, F. (2006) Química Orgánica. México. Mc Graw Hill VI Edición. Fox, M. y Whitesell, J. K. (2000) México: Pearson Educación. Solomons, T.W. (2000) Química Orgánica. México: Ed. Limusa Galagovsky, Lydia R. (1999). Química orgánica: fundamentos teórico-prácticos para el laboratorio Buenos Aires: Eudeba, VI edición. Curso De Quimica De Los Compuestos Del Carbono- Prociencia- Conicet,(1987-1994) Volúmenes I, II Y III Brewster, R. Vanderwerf, C. McEwen W.(1965) Curso Práctico De Química Orgánica. Madrid: Ed. Alhambra. Fernandez Cirelli: 1995 Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires Ed. Eudeba. Hansch, Calvin; Helmkamp, George (1968): Sinopsis De Química Orgánica Ed. Mc Graw. Noller, Carl(1971) Química De Los Compuestos Orgánicos. Ed. Ateneo Liliana Olazar Liliana Olazar Jefa de Departamento de Química 5 Programa de Química III