1. Objetivos o propósitos:

Documentos relacionados
Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

Proyecto Municipal Actuaciones Educativas de Éxito

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

La participación de las familias inmigrantes en los centros educativos como una actuación de éxito en la superación del fracaso escolar

BASES CIENTÍFICAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Título. Coordinadoras De Voluntariado: Un Eslabón Fundamental En La Cadena De Solidaridad De Las Actuaciones Educativas De Éxito

TÍTULO: Voluntariado Entre Iguales: Construyendo El Aprendizaje

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education "Bharti Kumari"

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

1. Objetivos o propósitos:

Tertulias dialógicas María José Chisvert

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

PLAN ESTRATÉGICO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INTERACTIVAS

1. Objetivos o propósitos:

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

2. Objetivos o propósitos:

Aprendizaje dialógico

Investigación educativa e impacto social

1. Objetivos o propósitos:

EDITORIAL. Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje 1

Comunidades de aprendizaje y actuaciones de éxito: una propuesta innovadora en momentos de incertidumbre.

Igone, Aróstegui; Javier, Diez-Palomar, Euskal Herriko Unibertsitatea,

Una Realidad Para La Inclusión De Alumnnos Con Discapacidad.

Comunidades de Aprendizaje y Universidad: la Experiencia de la Universidad de Sevilla

Los principios de este proyecto son los siguientes:

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Jose Antonio Asins

1. Objetivos o propósitos:

Comunidades de aprendizaje

Alumnos con necesidades educativas especiales: - Motóricos: 2 alumnos - Psíquicos: 6 alumnos - De privación social: 79% del alumnado

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Actividad de lectura de clásicos de la literatura. soñando. Padre voluntario en aula. con una. nueva escuela. y una.

Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e interculturales. Curso Online de

Actuaciones para el éxito académico y la transformación educativa

Las comunidades de aprendizaje y resolución de conflictos

El pasado 28 de marzo de 2017 UNIMINUTO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

adquieren el compromiso necesario para hacer posible el desarrollo del programa y su ampliación.

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

RESÚMENES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Prácticum I Tercer Curso de GRADO de Maestro en Educación Infantil y de Educación Primaria

Ley Canaria Educación no Universitaria, regula el sistema educativo canario y su evaluación. EL SISTEMA EDUCATIVO DE CANARIAS. Principios rectores:

Organización del CEP Pedro Mª Otaño LHI

Actuaciones educativas de éxito: De las ocurrencias a las evidencias

Palabras clave: Investigación-acción; educación inclusiva; grupos interactivos; formación permanente

Jornada inaugural del curso 2014/ de septiembre de 2014 C.E.M Hipatia

Guía de Participación en Centros Docentes

Contrato de Inclusión Dialógica

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

DESARROLLO DEL II PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN DURANTE EL CURSO ESCOLAR

C.E.I.P. ANDALUCÍA (Sevilla)

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

LÍNEA DEL PLAN ESTRATÉGICO: DIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO

Formación y participación decisiva de las familias en los centros educativos

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje

ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

VOLUNTARIADO DE SERVICIOS SOCIALES MEMORIA AÑO 2012

PROGRAMA MÁS IGUALES : PLAN DE IGUALDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

AYUNTAMIENTO DE ALBACETE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

ESQUEMA DE LOS DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer.

Memoria del programa CINE Y EDUCACION EN VALORES

- 70% étnia gitana - 25% inmigrantes (rumanos, paquistaníes, marroquíes ) - 5% castellanos.

Apartado k) El plan de formación del profesorado. Su aprobación corresponde al Claustro de profesorado.

Contrato de Inclusión Dialógica

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO ORIENTACIÓN Y APOYO

Tertulias Literarias Dialógicas

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

DECRETO 327/2010. de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria.

M A S T E R E N E N S E Ñ A N Z A S E C U N D A R I A F O R M A C I Ó N D E L P R O F E S O R A D O

Los Proyectos educativos de organización de tiempos escolares estarán basados en las necesidades e intereses del alumnado y deberán favorecer una

De la superstición a la ciencia: Actuaciones de éxito desde la investigación que generan transformación social

MODELO DE SOLICITUD 1. Título del proyecto:

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN EN CENTROS FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

1. Objetivos o propósitos:

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO 2.016/17 CPR SAR INFANTA LEONOR DE TOMARES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Transcripción:

Proyecto Municipal De Extensión De Actuaciones De Éxito de Rivas Vaciamadrid María Pilar Serrano Martín, María José Garcia-Vao Bel. Asociación Arambol, Lorena Chamizo Sánchez y Pablo Fernández Díaz. Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y Asociación Arambol. smpilar30@gmail.com Resumen: Este artículo presenta el reconocimiento y la extensión a las 15 escuelas de Rivas- Vaciamadrid de las actuaciones educativas de éxito expuestas en el proyecto Includ-ed, a lo largo del periodo de vigencia del primer convenio de colaboración para la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito Includ Ed, firmado entre el Ayuntamiento Rivas y la Universidad de Barcelona. El artículo describe la evolución y el proceso de aplicación social y político de las actuaciones educativas de éxito propuestas por el proyecto Includ-ed y como estas actuaciones son una vía de transformación que abarca tanto los resultados académicos como un cambio social. El artículo se centra en el convenio de colaboración, su trascendencia, (como representante del apartado de repercusiones políticas) y en la forma como Includ-ed ha evidenciado las actuaciones educativas de éxito, es decir, a través de la metodología comunicativa (como representante del apartado de metodología comunicativa). Palabras clave: Políticas educativas, convenio, Actuaciones Educativas de Éxito, transformación 1. Objetivos o propósitos: El artículo describe la evolución y el proceso de aplicación social y político de las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) y como estas son una vía de transformación que abarca tanto los resultados académicos como un cambio social. 2. Marco teórico: Este trabajo, el Convenio de Colaboración y la implementación de las AEE en los centros del municipio se fundamentan en el Aprendizaje dialógico. La metodología aplicada es de orientación comunicativa. 3. Metodología: La metodología aplicada es de orientación comunicativa. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales

En noviembre del 2010, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, una localidad del sureste de Madrid de 75.000 habitantes, y el CREA (Universidad de Barcelona), firmaron un Convenio de colaboración en relación a la implementación de las AEE que se derivan de los resultados del proyecto de investigación INCLUD-ED, Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education, 2006-2011, financiado por la Comisión Europea dentro del VI Programa Marco. El convenio, con una vigencia de cuatro años, ha sido renovado hasta finales de 2018. Antecedentes del convenio La política municipal educativa en Rivas Vaciamadrid está marcada por la defensa de una educación de calidad, laica, pluricultural, comprensiva, científica y democrática. En este marco, el Consejo Municipal de Educación de Rivas Vaciamadrid es un órgano colegiado de ámbito municipal y entre sus objetivos destaca establecer corrientes de información, estudio y deliberación entre todos los sectores para promover la mejora de la calidad de la enseñanza en el municipio. Un modelo de escuela basado en la participación y el diálogo de toda la comunidad educativa. Desde su constitución en julio de 2000, este órgano ha aprobado diversas resoluciones de apoyo a una educación pública de calidad, algunas dedicadas a temas vertebradores del proyecto INCLUD ED como: la atención educativa al alumnado de familias con desventaja sociocultural, la participación de las familias en la educación para su mejora constante, las actividades en horario extraescolar como aumento del tiempo de aprendizaje, En este contexto, Consejo Municipal y Concejalía de Educación organizaron en el curso 2009/2010 un ciclo de conferencias bajo el título Los retos y desafíos de la Educación Pública, que cerró con la conferencia de Ramón Flecha, Comunidades de Aprendizaje: De las palabras a los hechos, como se mejoran todos los resultados educativos y la convivencia, una de las experiencias de éxito que se recoge en INCLUD-ED. Posteriormente, tanto la Comisión Permanente, como el Pleno del Consejo Municipal de Educación mostraron su acuerdo para que el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid iniciara los trámites para la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de Barcelona, que permitiese dar a conocer las AEE investigadas por INCLUD-ED, y facilitar su aplicación en los centros educativos del municipio. El convenio de colaboración El convenio establece que la Universidad de Barcelona tiene atribuida, entre otras, la función de colaborar con las administraciones públicas, con la finalidad de difundir la cultura y el desarrollo de la sociedad, actuaciones coincidentes con los objetivos del

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. A partir de esta conjunción de finalidades, se plantearon las líneas básicas del convenio, con el fin de aplicar las AEE en los centros educativos. En este marco se inicia el Proyecto Includ-ed: Actuaciones Educativas de Éxito, como se denomina en el municipio, a partir del cual se desarrolla lo siguiente: Aportación por parte de CREA-UB de las AEE de INCLUD-ED. Asesoramiento y formación a los centros educativos que lo requieran para la puesta en marcha de las AEE de INCLUD-ED. Asesoramiento y formación de profesionales, personal técnico, y otros servicios y equipos multiprofesionales que lo requieran para la implementación de las AEE de INCLUD-ED. 5. Resultados y/o conclusiones En junio de 2011 comienza la difusión a los distintos sectores de la comunidad educativa del Proyecto Includ-ed: Actuaciones Educativas de Éxito. La primera actividad consistió en la información sobre las líneas directrices del proyecto a los miembros del Consejo Municipal de Educación, que tuvo su continuación en septiembre de 2011 con la difusión del proyecto al profesorado y familias mediante sesiones de información y formación a claustros y AMPAS de los centros. El contenido de estas sesiones formativas incluye la presentación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje e INCLUD-ED como referentes de la propuesta, los principios del Aprendizaje Dialógico y su plasmación en los centros, los Grupos Interactivos y las diferentes actuaciones de Lectura Dialógica. Para la implementación de las AEE en los centros, desde la Concejalía de Educación se puso a su disposición, docentes colaboradores del CREA, formados en las bases científicas del proyecto y con experiencia como asesores en Comunidades de Aprendizaje, Grupos Interactivos y Lectura Dialógica. Además de la formación inicial, han acompañado a los docentes y las personas voluntarias en el seguimiento de las actuaciones, facilitando los ajustes necesarios y la evaluación de resultados por parte de las personas participantes. Teniendo en cuenta la dimensión transformadora e igualitaria de las AEE, y la necesaria participación de las familias y la comunidad para conseguir el éxito educativo de todos los menores, se plantearon a los centros requisitos para participar en el proyecto, como la aprobación del claustro y del Consejo Escolar, la implicación de todos los docentes del nivel donde se realizasen las actuaciones, y la participación de familiares en las mismas.

Además, todos los docentes participarían en una formación inicial sobre la fundamentación científica del proyecto, las implicaciones y los resultados de las actuaciones, así como la organización del aula y los recursos necesarios. Posteriormente, se facilitó también información y formación a los familiares y otras personas de la comunidad que participaron como voluntarios. El seguimiento general de la implementación del Proyecto en Rivas se ha realizado mediante una comisión de trabajo ad hoc para este fin: Estrategias para el Éxito Escolar. A partir del curso 2012/2013, el Proyecto se difundió a través del Programa de Apoyo Municipal a Centros Educativos, incluyendo dicha oferta las siguientes actuaciones a desarrollar: 1. Información a claustros, equipos directivos y docentes. 2. Formación del profesorado: Proyecto Includ-ed: Principios del Aprendizaje Dialógico / Actuaciones de éxito. 3. Información para AMPAS y familias 4. Formación de voluntari@s 5. Evaluación con todas las partes implicadas Durante el curso 2013/2014, además de profundizar en el análisis y la mejora de Grupos Interactivos, la oferta del proyecto de Actuaciones Educativas de Éxito incorporó las actuaciones relacionadas con la Lectura Dialógica: tertulias literarias dialógicas, madrinas y padrinos de Lectura, lectura acompañada... Y relacionadas con la ampliación del tiempo de aprendizaje: bibliotecas dialógicas y bibliotecas tutorizadas. Otras actuaciones complementarias: Una de las líneas de actuación contempladas en el convenio de colaboración entre CREA y Ayuntamiento de Rivas es el asesoramiento y formación de profesionales y personal técnico. Aunque esta formación ha sido continua por parte del equipo de docentes colaboradores del CREA, desde la Concejalía de Educación se ha incidido durante 2012 y 2013 a través de una Adenda al Convenio de Colaboración, en formaciones específicas: Aprendizaje Dialógico y Grupos Interactivos, impartido por Sandra Racionero (CREA) (23 y 24 de marzo de 2012): formación para personal técnico municipal. Lectura Dialógica: fundamentación y práctica. Tertulias Literarias Dialógicas desde educación infantil hasta las personas adultas (12 y 13 de julio de 2012). Formación impartida por Marta Soler Gallart, responsable del Centro Especial en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA). Jornadas formativas dirigidas a toda la Comunidad Educativa de Rivas:

o 28 y 29 de septiembre de 2013. Rocío García (CREA) abordó el Aprendizaje dialógico y Actuaciones Educativas de Éxito en la primera jornada. En la segunda jornada: Dirigida al profesorado, impartida por Lídia Puigvert (CREA): Formación sobre prevención en violencia de género. Para familias, las estrategias para la organización del voluntariado INCLUD ED en los centros educativos, impartida por Rocío García (CREA). o 16 y 17 de octubre de 2015. Impartidas por Olga Serradell (CREA) sobre Aprendizaje inclusivo y Modelo dialógico de prevención de conflictos. Formación para trabajadores municipales pertenecientes al Área de Acción Social, Igualdad y Participación del ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (13 de diciembre de 2013). Sesión impartida por Gisela Redondo Sama es Profesora de la Universidad de Barcelona e investigadora de CREA. - Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid para la formación práctica de alumnos. Actuaciones Educativas de Éxito: los Grupos Interactivos Los Grupos Interactivos se han desarrollado, a lo largo de los tres cursos desde la aplicación del convenio en: Curso 2011/2012: 2 Escuelas Infantiles, 8 Centros de Educación Infantil y Primaria, y 1 Instituto de Educación Secundaria. Curso 2012/2013: 3 Escuelas Infantiles, 10 Centros de Educación Infantil y Primaria, y 3 Institutos de Educación Secundaria. Curso 2013/2014: 3 Escuelas Infantiles, 6 Centros de Educación Infantil y Primaria, y 4 Institutos de Educación Secundaria. Curso 2014/2015: 3 Escuelas Infantiles, 6 Centros de Educación Infantil y Primaria, y 5 Institutos de Educación Secundaria. En algunos centros, se han puesto en marcha Grupos Interactivos en todos los niveles, en varias de las áreas instrumentales, de manera semanal o quincenal. Dependiendo de la fecha de inicio, se han desarrollado a lo largo de un trimestre, de dos, o de todo el curso escolar. Esto ha supuesto, entre otras cosas, que cada dos semanas, aproximadamente 600 personas voluntarias, en su mayoría familiares de los centros, han participado de manera regular en las aulas.

Formación de familiares y de la comunidad en Rivas El hecho de que los familiares participen en un espacio de formación instrumental en la escuela, aumenta y mejora su participación en otros espacios y momentos de la vida escolar de sus hijos, y mejora las relaciones entre los familiares fuera del contexto escolar, creando nuevas posibilidades de relación, ayuda y convivencia intercultural. Un ejemplo de espacio de formación y participación es la mencionada Tertulia Pedagógica Dialógica de la Comisión Estrategias para el éxito escolar, con participación de personas de la comunidad educativa, incluyendo familiares, alumnos, profesorado y técnicos municipales, con distintos niveles de formación académica y experiencias personales. Desde el diálogo igualitario e intersubjetivo, las interacciones enriquecen el debate, dando significado a los textos a partir de las diferentes interpretaciones de las personas participantes (Flecha, 2000). Por otro lado, la Comisión es un espacio en el que se toman decisiones sobre la marcha y el desarrollo del propio convenio en el que se enmarcan el resto de las actuaciones. Esta comisión con unos 25 miembros en el momento de su constitución finalizó el curso 2011/2012 con más de 40 personas participantes. La comisión decidió en su primera reunión incluir entre sus funciones el seguimiento de la implantación del proyecto, la coordinación de las actuaciones dirigidas a la formación de familiares, y la constitución de la comisión como Tertulia Pedagógica Dialógica, valorando la heterogeneidad en su composición. A partir del curso 2012/2013, la Comisión continúa desarrollando la Tertulia tratando los siguientes textos: - Aprendiendo contigo. Racionero. S., Ortega, S., García, R. y Flecha R. (2012). - Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón; Racionero, Sandra Estas sesiones se han intercalado con otras en las que se han realizado la presentación de las actuaciones de educativas de éxito implementadas por los centros educativos. En el curso 2013/2014, la Comisión aborda el texto: El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa de Jesús Gómez y en curso 2014/2015 La educación: puerta de la cultura de Jerome Bruner.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: Este trabajo pretende dar difusión al Convenio de Colaboración entre una Administración local y el CREA para la implementación de las AEE en los centros. Es de especial relevancia la importancia de que la Administración sea quien impulse y facilite la puesta en marcha del proyecto de mejora. Ya está siendo referente para muchas localidades cercanas y de otras CCAA por lo que nos gustaría que esta comunicación contribuyese a impulsar este tipo de iniciativas desde otros Ayuntamientos. 7. Bibliografía Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información [Dialogic learning in the information society]. Barcelona: Hipatia CREA (2006-2011): INCLUD-ED. 'Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe'. FP6 028603-2. Integrated Project. Sixth Framework Program of Research of the European Commission. Priority 7. Elboj, C., & Niemela, R. (2010). Sub-communities of mutual learners in the classroom. the case of interactive groups. Revista De Psicodidáctica, 15(2), 177-189. Flecha, R. (2000). Sharing words. Lanham, MD: Rowman & Littlefield. García, R., Duque, E, & Mircea, T. (2010). Sociocultural transformation and the promotion of learning. Journal of Psychodidactics, 15(207-222) Gómez González, A. & Holford, J.. (2010). Contribuciones al éxito escolar desde la metodología crítica. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 56, 21-29. INCLUD-ED Consortium. (2009). Actions for success in schools in Europe. Brussels: European Commission. Martínez Gutiérrez, B. & Reko N. (2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 56, 69-77.

Tellado, I., & Sava, S. (2010). The role on non-expert adult guidance in the dialogic construction of knowledge. Journal of Psychodidactics, 15(2), 163-176. Vygotsky, L. (1978). Mind and society: The development of higher mental processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Child Psychiatry, 17, 89-100.