Institución Educativa: ESCUELA NORMAL SUPERIOR Ibagué - Tolima

Documentos relacionados
CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

C A L I DA D PA R A T O D O S

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE EDUCACIÓN

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

EDUCAR EN LA FELICIDAD. Primer Ciclo de Educación Infantil 2 años Centro Autorizado por la CAM (Orden 6177/2010)

Propuesta de Extensión Pedagógica

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

FRANCISCA ELENA HUENCHULAF PEUCÓN

Profesores Diferenciales Diversidad Inclusión. Pero garantizando el progreso de los alumnos.

Experiência de E-Blocks con alumnos de necesidades educativas especiales

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AULA CLÍNICA SANTA MARÍA

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

La Educación de los Niños Sordos en Uruguay. Lectura y Escritura: el principal desafío 1 Stella Vallarino

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

10 consideraciones básicas para la integración educativa del alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

Evidencias fotográficas videos SUPERVISION ESCOLAR 177 C.C.T. 16FIZ0177I HUETAMO, MICH. ZONA ESCOLAR: 177 SECOTR: 14 PERSONAL:

Materiales educativos. Aurora Saavedra Solá Directora General de Materiales Educativos

Dislexia y discalculia. ÍNDICE

Tel. (571) (57) Carrera 17ª No Investigación e Innovación

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Teóricos: 3 Práctico: 2 Total 5

República de Panamá Ministerio de Educación Dirección Nacional de Planeamiento Educativo Departamento de Estadística

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

República de Panamá Ministerio de Educación Dirección Nacional de Planeamiento Educativo Departamento de Estadística

Adaptación curricular

Grado de Educación Infantil. Curso

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos,

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Grado de Educación Infantil. Curso

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

TIEMPO DE LEER. Plan de Formación en Promoción de Lectura en Honduras

Programa de Integración Escolar Colegio Profesor Guillermo González Heinrich 2017

MODELO EDUCATIVO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE AÑO LECTIVO 2012

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Modelo de Educación para la Reintegración. ACR - MEN - SENA Fundación Alberto Merani

UNIDAD TEMÁTICA I INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA MUSICAL

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Consejo Nacional de Educación (CONED)

Integrantes: *Benítez Estrada Andrea Sayil *Delgado Santana Maryela. *Hernández García Fany Liliana *López Alcántara Alan E. *Ortega Velázquez Ana

CAPÍTULO 3 SISTEMA DE HIPÓTESIS

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Primera Infancia. Construcción y adecuación de baterías sanitarias para la atención de la Primera infancia en 10 Establecimientos educativos.

Tipo de usuario Acudiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

EVOLUCIÓN DE LA LECTOESCRITURA: CONSTRUCTIVISMO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Del 22 de junio al 15 de julio

1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DEL NIÑO

TEMA VIII: LA TEMPORALIDAD

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA DESARROLLO CURRICULAR PLAN SEMESTRAL DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Universidad Alas Peruanas Facultad de Comunicación, Educación y Humanidades Escuela Académica Profesional de Educación SILABO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ASIGNATURA

Dislexia del desarrollo

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN ESPECIAL. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PROTOCOLO DE SOLICITUD DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA CVDCH

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Biblioteca de recursos. Descargado desde

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

DATOS GENERALES MEXICANA TABASCO PREPARACIÓN ACADÉMICO.

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

Teléfonos: Persona de contacto: Margalida Mestre, orientadora

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

PROGRAMA R.E.A.D. DE LECTURA CON PERROS C E I P V I R G E N D E L A P A Z - C O L L A D O M E D I A N O ( C U R S O E S C O L A R )

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

Postgrado de Estimulación Temprana y Desarrollo Psicomotriz Infantil (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)

Programa Formativo. Código: Curso: Profesional en Pedagogía Montessori Modalidad: ONLINE Duración: 70h.

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

CCEE Ángel de la Guarda ASPACE - Oviedo

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Ciencia y Tecnología para Niños

14EJN0189A 14EJN0996C JARDIN DE NIÑOS ZAPOPANTL NIVEL EDUCATIVO: PREESCOLAR ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO

PLAN DE ACCIONES FORMATIVAS 2016/2017 propias del PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL LEGADO PEDAGÓGICO DEL SIGLO XX PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Propuesta Modelo educativo Educación Básica Qué es hoy lo básico indispensable? Región IV Puebla «Taller de Psicomotricidad»

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

Planificación Anual Año: 2014

Educación primaria.

Transcripción:

La palabra GEEMPA es una sigla en portugués que expresa: GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE EDUCACION METODOLOGÍA, INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Se trata de una didáctica creada en el Brasil, por una discípula de Jean Piaget, la Doctora Esther Pillar Grossi Pedagoga, quien preocupada por los índices estadísticos en deserción escolar, y el no aprendizaje de los conocimientos básicos en los niños y niñas del grado 1 de la básica primaria. Propone, experimenta e implementa esta nueva metodología que alfabetiza en la lectura, la escritura, la matemática inicial y la resolución de problemas, la cual genera excelentes resultados, por lo que fue adoptada en todos los colegios del estado de Porto Alegre Brasil.

A finales del 2009 dos maestras de la Escuela Normal Superior de Ibagué fueron capacitadas en la didáctica de la alfabetización, iniciando labores en febrero del 2010 con el apoyo de la coordinación, rectoría y la canasta educativa del MEN asumiendo el compromiso de la prueba de pilotaje.

Durante estos 5 años la didáctica ha evolucionado. Al 2014 la ENSI cuenta ya con dos maestros más capacitados para un total de cuatro. Dos de ellos atienden a los niños y las niñas, matriculados para el grado 1º de la básica al interior de sus aulas, toda la jornada, para un total de 37 estudiantes atendidos con la didáctica. Atiende también como Aula Alfabetizadora a un grupo de niños y niñas remitidos por sus maestros grados 1º de la básica que no manejan la didáctica. Ellos consideran que estos niños, presentan mayores dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, enviándolos al aula alfabetizadora en jornadas contrarias. Allí en el Aula Alfabetizadora se les dedica una intensidad horaria equivalente a 9 horas semanales, para un total de 30 niños y niñas atendidos en las dos jornadas.

Se trata de una experiencia pedagógica que puede imaginarse duradera, que debe reducir la deserción y la repitencia de años escolares, que promueve la conciencia corporal, el aprendizaje fonológico, la vivencia de reglas y acuerdos en un ambiente lúdico, democrático, cooperativo, participativo y afectivo en la que el niño y la niña se sienten competentes en busca del conocimiento y la autonomía.

Se fundamenta en investigaciones sistemáticas sobre la Psicogenesis, el pensamiento próximo distal, con el fin de asegurar a cada uno la expansión integral de sus competencias intelectuales. Lo fundamentan las teorías de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky también Paulo Freire, Vygotsky los principios Post Constructivistas, la zona de desarrollo próximo, la importancia del aprendizaje cooperativo y colaborativo, los principios y teorías manejados por Reuven Feuerstein en el conocimiento de la plasticidad cerebral de sus fases del aprendizaje y el estímulo de las funciones mentales básicas, ejecutivas, superiores y sociales que debe ejercitar un individuo.

Los maestros de grado 1º de la básica que no trabajan con la didáctica, remiten a sus estudiantes a mediados del primer periodo. Ellos observan dificultades en algunas conductas motrices de base, perceptivo motrices, neuro-motrices, sumada a la inmadurez gráfica, y la baja tolerancia a la actividad gráfica y al manejo de la frustración, por consiguiente las funciones mentales básicas también se observan afectadas.

A partir del año 2013 como fase de experimentación se le ha ofrecido atención a tres casos importantes: A jóvenes en situación extra-edad remitidos por algunas fundaciones, y alcaldías de otros municipios. A niños y niñas que escolarizados en otras Instituciones Educativas en la que sus maestros, coordinadores y rectores han solicitado el servicio. A niños niñas y jóvenes diagnosticados con discapacidad cognitiva, y/o, que requieren apoyos pedagógicos transitorios para superar los conflictos de integración neuro-sensorial de los sonidos y de metodología. Viviéndose al interior del aula alfabetizadora un clima de buen trato y cooperación en el respeto por la diferencia.