Rosario, 15 de mayo de 2012

Documentos relacionados
Rosario, 04 de marzo de 2003

Expediente Nº11404/ F.C.E. y E. Rosario, 04 de diciembre de 2003

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Rosario, 03 de julio de 2018

Expte. Nº SANTA FE,

Rosario, 21 de diciembre de 2004

434-DIRECCIÓN GENERAL

Rosario, 03 de julio de 2018

Rosario, 19 de marzo de 2013

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

444-ADMINISTRACION GENERAL

Rosario, 21 de diciembre de 2004

CARRERA: ASIGNATURA: PLAN: NIVEL: SEMESTRE: HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: AÑO ACADÉMICO: PROFESOR A CARGO:

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS. a) OBJETIVOS GENERALES INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN

Programa de asignatura

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Programa de Asignatura

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 18 de febrero de 2014

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

Expte. N c/1. SANTA FE, 28 de julio de 2016

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 15 de diciembre de 2016

SILABO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dirección Gerencial. Lic. en Administración de Empresas

ACADEMIA DE ADMINISTRACION PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA CURSO-TALLER CLAVE I5139 II LIC. EN ADMINISTRACIÓN, LIC.

CONTENIDOS. Identidad corporativa

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

435-ESTRATEGIA. CARRERA: Lic. En Administración de Empresas TOTAL DE HS./SEM: 6 COMISIÓN: TA AÑO: 2016

LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES LIC. EN COMERCIALIZACIÓN LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN LIC. EN COMERCIO EXTERIOR

UNVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

_Administración General y Organización

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MARKETING Y ADMINISTRACIÓN/ ECONOMIA/ CIENCIAS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración 21/11/2014)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

A - ENCUADRE GENERAL. 1. Fundamentos

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 ÁREA: ADMINISTRACIÓN BÁSICA HORAS POR CLASE: 2 REQUISITOS: NINGUNO HORAS POR SEMANA: 4

GESTIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO I

Principios de Administración XN2103 I ciclo 2013

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Plan de Estudios Programa de la Materia- 2010

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

Fundamentos de Administración

Expte. FCE SANTA FE, 25 de octubre de 2018

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

Rosario, 19 de diciembre de 2003

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Gerenciamiento Organizacional

ASIGNATURA: MARKETING INTERNACIONAL

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: EMPRESAS Y ESTRUCTURAS, CÓDIGO ASIGNATURA: 1073 OBJETIVOS:

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO ASIGNATURA: LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

GERENCIA II PROFESORA KAREN VERÓNICA CORDÓN ORTÍZ LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

MATERIA: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION AÑO: 2017 PROFESORA. Coordinadora: Lic. Marcela Cassutti PROGRAMA ANALITICO

Análisis y Comportamiento Organizacional

RESOLUCIÓN Nº C.D. CONT. JAVIER EDUARDO GANEM Decano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Directora General de Administración

MATERIA NEGOCIACIONES FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PÚBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

MATERIA TEORIA DE LAS DECISIONES FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PUBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MARKETING LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Unidades temáticas: No definido aún. Bibliografía Obligatoria:

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN I, CÓDIGO ASIGNATURA: 0933 OBJETIVOS:

Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Factor Humano I

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Gerenciamiento Organizacional

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ARTESANAL

Programa de Asignatura. 04 Año de cursada: 3 05 Cuatrimestre: 1ro. 06 Hs. Semanales 6

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rosario, 20 de abril de 2006

Negociación y Manejo de Conflictos

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 03 de marzo de 2009

CATEDRA CONTROL DE GESTION DEPARTAMENTO CIENCIAS CONTABLES CARRERA CONTADOR PUBLICO NACIONAL TURNO MAÑANA Y NOCHE SEMESTRE 2 SEMESTRE 2012

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Marketing de Servicios

SILABO DEL CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Segundo cuatrimestre

Transcripción:

Rosario, 15 de mayo de 2012 VISTO: Que por Resolución nº 11949-C.D. fue aprobado el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura Dirección General de la carrera de Licenciatura en Administración. Que la Profesora Titular y Directora de la Escuela de Administración, Lic. Adriana Patricia RACCA, eleva la nueva propuesta de programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura Dirección General de la carrera de Licenciatura en Administración (Plan 2003). Que el proyecto presentado se adecua al plan de estudios aprobado por Resolución C.S. nº 671/2002 de fecha 19-11-2002. Teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza. CONSIDERANDO: Lo establecido en el artículo 23º, inciso b) del Estatuto de la Universidad. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO RESUELVE: ARTICULO 1º - Dejar sin efecto la Resolución nº 11949-C.D. mediante la cual fue aprobado el programa de la asignatura Dirección General de la carrera de Licenciatura en Administración. ARTICULO 2º - Aprobar el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura DIRECCIÓN GENERAL de la carrera de Licenciatura en Administración, y que como Anexo Único forma parte de la presente Resolución ARTICULO 3º - Dejar establecido que el programa que se aprueba mediante el artículo anterior entra en vigencia a partir del segundo cuatrimestre del actual año lectivo. ARTICULO 4º - Comuníquese, cópiese y archívese. ----------- Es copia CONT. JAVIER EDUARDO GANEM Decano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Directora General de Administración RUBÉN O. GONZÁLEZ Secretario - Consejo Directivo

ANEXO ÚNICO Programa de DIRECCIÓN GENERAL Carrera de: Licenciatura en Administración (Plan 2003) Duración: cuatrimestral carga horaria 64 horas OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo básico, cerrar el ciclo de administración, integrando las visiones parciales, funcionales y unidimensionales de las áreas especializadas como producción, finanzas, comercialización, recursos humanos y otras, con un enfoque multidimensional, generalista, sistémico, estratégico y global. El futuro profesional podrá lograr: -disponer de un conocimiento básico y consistente que apoye una formación técnica que le permita transformarla en decisiones y acciones concretas. -ejercitar la aplicación práctica de los conocimientos. -desarrollar la capacidad creadora a través del razonamiento sistemático, lógico y reflexivo. -consolidar los conocimientos interdisciplinarios en función de una visión totalizadora del ambiente real en el que deberá actuar. -adquirir capacidades de percepción, diagnóstico y negociación que estimulen su vocación y orientación emprendedora. -valorar los beneficios del trabajo cooperativo en equipos y el desarrollo de actitudes participativas. -valorar su rol profesional y el de la Dirección General como agentes de cambio. -estimular la propensión a asumir una conducta ética y de responsabilidad social en el ejercicio de la profesión en un mundo competitivo. PROGRAMA UNIDAD 1 1. Naturaleza, características y alcances de la función de dirección. 1.1. Los roles del directivo en su trabajo. Descripción básica del trabajo de la dirección. 1.2. La función directiva como profesión. Acople entre análisis e intuición. 1.3. El sistema de dirección bajo una concepción integrada. Organización y coordinación. UNIDAD 2 2.1. Los roles interpersonales de la dirección. 2.1.1. El directivo como representante formal de la organización. 2.1.2. La ética de negocios y la responsabilidad social. 2.2. El directivo como líder 2.2.1. El liderazgo institucional 2.2.2. El desarrollo de una ideología institucional. La organización misionaria 2.2.3. La cultura organizacional y el liderazgo 2.2.4. El liderazgo transformacional. La empresa del tercer tipo 2.2.5. Liderando el cambio 2.3. El directivo como enlace. 2.3.1. Estructuras de redes. El management de la concertación. Alianzas estratégicas y estrategias de alianzas Cooptación. 2.3.2. La dirección participativa. Administración por objetivos. Gerencia del desempeño. 2.3.3. Administración en equipo. Integración de funciones. UNIDAD 3 3. Los roles informáticos de la dirección 3.1 El directivo como monitor. El modelo informático de la gerencia. Sistemas de información en la empresa. Niveles. Uso inteligente de la información. Ciclo de anticipación 3.2 El directivo como difusor. Políticas y criterios orientadores. Pirámide de políticas 3.3. El directivo como portavoz. Gestión de la imagen corporativa RESOLUCIÓN Nº 20796-C.D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO UNIDAD 4 4. El directivo como empresario y estratega. 4.1. El proceso entrepreneur. 4.2. El proceso de decisión de la estrategia empresaria. El concepto de empresa. 4.3. Viabilidad y supervivencia. 4.4. El pensamiento estratégico. Desarrollo de ventajas competitivas. Libertad estratégica. UNIDAD 5 5.1 El directivo como gestor de anomalías 5.1.1. Administración de conflictos 5.1.2. Restricciones a la decisión racional. 5.1.3. El pensamiento creativo aplicado. Técnicas de creatividad. 5.2. El directivo como asignador de recursos 5.2.1. El Plan de negocios como herramienta de gestión y negociación 5.2.2. El control de gestión y el control integral. 5.2.3. Gestión del tiempo y programación del trabajo UNIDAD 6 6. El directivo como negociador. 6.1. Proposiciones básicas de la negociación. Posiciones y principios. 6.2. Estilos negociadores. 6.3. Conciliación de intereses. Creación de opciones de suma plus. UNIDAD 7 7. Dinámica de la dirección. 7.1. La administración de la innovación. 7.2. La dirección de negocios con dificultades y en crisis. Reingeniería de negocios. 7.3. La dirección de organizaciones sin fines de lucro. 7.4. La dirección de empresas familiares. BIBLIOGRAFÍA Unidad 1 MINTZBERG, Henry. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Barcelona Ariel MINTZBERG, Henry. (1984). Mintzberg y la dirección. Barcelona Ariel. ULRICH, Hans. (1983) Principios de estrategia empresaria. Buenos Aires. El Ateneo. Unidad 2 ARCHIER, Georges y SERIEYX, Hervé. (1984). La empresa del tercer tipo. Buenos Aires. Sudamericana Planeta BELBIN, R Meredith. (1993). Roles de equipo en el trabajo. Londres. CLERI, Carlos. (1999.) Estrategias de alianzas. Buenos Aires. Macchi. CROZIER, Michel. El papel de la ética en las ciencias organizacionales. DANIELS, Aubrey. (1993). Gerencia del desempeño. Bogotá. McGraw-Hill. FAINSTEIN, Héctor. (1997). La gestión de Equipos Eficaces. Buenos Aires. Ediciones Macchi. HELER, Mario. Claroscuros de la Responsabilidad Social Empresaria. HERMIDA, J. y SERRA, R. (1990). Desafío Empresario. Buenos Aires. Macchi. KOTTER, J. (1997). El líder del cambio. México. McGraw Hill. MARTINEZ NOGUEIRA, Roberto. (1984) Sociedad, poder y empresa. Buenos Aires. Macchi. MINTZBERG, Henry y BRIAN QUINN, James. (1993) El proceso estratégico. Méjico. Prentice Hall. ODIORNE, Georges. (1977). Administración por objetivos. Méjico. Limusa. RODRÍGUEZ GARAY, R. y TRENTINI, C. (1993) Management Participativo. Buenos Aires. Rev. Alta Gerencia. Nº 16 SCHMITT, Guillermo. (1994). La reingeniería de negocios. Turna round, Buenos Aires. Atlántida. WILDEMAN, Leo. (1999). La próxima generación Revista Gestión. Volumen 4. Marzo-Abril 1999.

Unidad 3 SETTEMBRINO, H. (1990). La transformación empresaria. Buenos Aires. Ed. Interoceánicas. HERMIDA, J. y SERRA, R. (1990). Desafío Empresario. Buenos Aires. Ed Macchi. LOSADA, JOSE y otros. (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona. Ed Ariel. STEINER, G. (1979). Planificación de la alta dirección. Barcelona. Univ. De Navarra. Unidad 4 ALCARAZ RODRIGUEZ, Rafael Eduardo. El emprendedor de éxito. Guía de planes de negocios. Segunda Edición. Mc Graw Hill. DOLABELA, Fernando. (2005). Taller del Emprendedor. Rosario. Universidad Nacional de Rosario. KENICHI, Ohmae. (1983). La mente del estratega. Méjico. McGraw Hill. SALLENAVE, Jean Paul. (1994). La gerencia Integral. Bogotá. Norma. SAPOROSI, Gerardo. (1991). Pasión entrepreneur. Buenos Aires. Macchi. ULRICH, Hans. (1983). Principios de estrategia empresaria. Buenos Aires. El Ateneo. Unidad 5 AMAT, J. (1993). El control de gestión. Una perspectiva de dirección. Barcelona. Gestión 2000. BONATTI, Patricia. (2011). Teoría de la Decisión. Buenos Aires. Pearson Education COVEY, Stephen y otros. (1996). Primero, lo primero. Buenos Aires. Paidos. DE BONO, Edward. (1994). El pensamiento creativo. Barcelona. Paidos. MINTZBERG, H. (1973) La naturaleza del trabajo directivo. Barcelona. Ed. Ariel. PEREZ CARBALLO VIEGA, J. (1990). Control de gestión empresarial. Madrid. ESIC. RIQUÉ, Juan J. (1993). Administración de conflictos. En Dirección de Organizaciones. LAROCCA H., Vicente M. y otros. (pp153-187) Buenos Aires. Macchi. SAPORISI, G. (1991). Pasión entrepreneur. Buenos Aires. Macchi. Unidad 6 ALTSCHUL, Carlos. (2006). Dinámica de la negociación estratégica. Buenos Aires. Granica. ALTSCHUL, Carlos. (2009). Construir tratos. Buenos Aires. Granica. FISHER, Roger y URY, William. (1985). Sí de acuerdo. Cómo negociar sin ceder. Bogotá. Norma. MAUBERT, Jean-Francois. Negociar. Las claves para triunfar. Unidad 7 DRUCKER, Peter. (1995). Organizaciones sin fines de lucro. Autoevaluación. Buenos Aires. Granica. DRUCKER, Peter. (1986). La innovación y el empresariado innovador. Buenos Aires. Sudamericana. SCHMITT, Guillermo. (1994). La reingeniería de negocios. Turn-around. Buenos Aires. Atlántida. WARD, John. (1994). Cómo desarrollar la empresa familiar. Buenos Aires.El Ateneo. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación comprenderá las siguientes instancias: 1. ACTIVIDADES EVALUATIVAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CUATRIMESTRE: Estas actividades consistirán en trabajos, que podrán ser individuales o grupales, y se realizarán durante el desarrollo de las clases. El promedio de las calificaciones obtenidas por los alumnos durante el cuatrimestre a través de las actividades representará el treinta por ciento (30%) de la nota definitiva. 2. EXAMEN INTEGRADOR AL FINAL DEL CUATRIMESTRE Consistirá en un examen escrito, teórico-práctico, que se realizará al finalizar el cuatrimestre. Representará el setenta por ciento (70%) de la nota final. Para acceder a este examen será condición necesaria haber aprobado las actividades evaluativas implementadas durante el cuatrimestre. La nota definitiva del alumno estará compuesta por el promedio ponderado entre la nota obtenida en las actividades evaluativas implementadas a lo largo del cuatrimestre y la nota del examen final integrador. Si la nota fuera de setenta (70) puntos o más, el alumno promoverá la materia.

Si el puntaje obtenido fuese menor de setenta (70) pero mayor de cuarenta y nueve (49) tendrá derecho a un examen escrito integrador recuperatorio, que será implementado en función de los temas fijados en el calendario académico a la finalización del cuatrimestre. Los alumnos que aprueben esta instancia promoverán la materia, los que no alcancen el puntaje requerido o no se presenten, mantendrán la regularidad por el término que fije la reglamentación respectiva para el Plan 2003. Aquellos alumnos que obtengan, según el procedimiento indicado más arriba, un puntaje inferior a cincuenta (50) puntos, quedarán como alumnos libres. Para aprobar la materia, los alumnos regulares deberán rendir un examen escrito teórico y los alumnos libres rendirán un examen escrito de única instancia, teórico práctico. ----------- Es copia CONT. JAVIER EDUARDO GANEM Decano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Directora General de Administración RUBÉN O. GONZÁLEZ Secretario - Consejo Directivo