RELACIONES NITRÓGENO-POTASIO EN FERTIRRIEGO PARA EL CULTIVO PROTEGIDO DEL TOMATE

Documentos relacionados
INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

José Arnold Pineda Rodríguez

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

DETERMINACION DE LA ACUMULACION Y EXPORTACION DE NUTRIENTES EN TRES VARIEDADES DE ROSAS BAJO INVERNADERO. CHECA PICHINCHA.

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ (ZEA MAYS L.)

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Estrategias basadas en dosis,

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Integración de la micorrización en los sistemas de producción ecológica de platanera. Ensayos de optimización.

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

AVANCES EN LA INVESTIGACION SOBRE PRODUCCION HIDROPONICA DE HORTALIZAS

Ensayo del comportamiento del nitrógeno en planta-suelo-agua

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

PROFERT ENSAYO PROBICAL

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Tabla No 1. Necesidades hídricas netas y totales del cultivo de tomate por fase de desarrollo. I II III IV

Efecto del injerto sobre la respuesta a la salinidad de pimiento

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Aplicaciones de la integral definida

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

CONGRESO DE FRUTICULTURA

EFECTOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PATATA EN A LIMIA (OURENSE)

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

Inecuaciones con valor absoluto

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f.

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

EFECTO DE APLICACIONES DE YESO AL SUELO EN EL CV SULTANINA. FUNDO LOS GRANEROS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

Aplicación de lixiviados como solución nutritiva en Juncus acutus y evaluación del contenido de iones en el extracto celular

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

6. Variable aleatoria continua

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

FECHA DE TRASPLANTE Y REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES (N-P-K) EN LOTES TABACALEROS DE SALTA (ARGENTINA)

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

MATEMÁTICAS B Curso º de E.S.O

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA BIVARIANTE

Aplicaciones del cálculo integral

TEMA 9: INTEGRALES. CÁLCULO DE ÁREAS

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

Fluctuación poblacional de la escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead) en Veracruz, México

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estudio de la fiabilidad de los tractores MTZ-80 y MTZ-510 en Cuba.

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.3 septiembre-diciembre 2010 ISSN X

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE PAPAYA EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES DE EUCALYPTUS EN EL SUR DE ENTRE RÍOS

Integral definida. Áreas MATEMÁTICAS II 1

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

ENTRE TRIGO Y CEBADA ANTE CONTRASTANTES

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento

Primer Parcial de Introducción a la Investigación de Operaciones Fecha: 10 de mayo de 2014

Evaluación del estrés hídrico en una plantación de olivar en seto de alta densidad a partir de medidas de flujo de savia y diámetro del tronco

Pastos y Forrajes ISSN: Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Cuba

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Transcripción:

Cultivos Tropicles, 2009, vol. 30, no. 4, p. 71-78 RELACIONES NITRÓGENO-POTASIO EN FERTIRRIEGO PARA EL CULTIVO PROTEGIDO DEL TOMATE (Solnum lycopersicum L.) Y SU EFECTO EN LA ACUMULACIÓN DE BIOMASA Y EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES Mrí I. Hernández, Mris Chilloux, V. Moreno, M. Mojen y Juli M. Slgdo ABSTRACT. The present study ws crried out t Lilin Dimitrov Horticulturl Reserch Institute, with the ojective of evluting the effect of nutrient solutions with different nitrogen/potssium fertigtion rtios for protected tomto (HA-3019 hyrid) crop on iomss ccumultion nd mcronutrient uptke within two plnting times. Four N/K rtios (1:1.5; 1:2.0, 1:2.5 or production check, nd 1:3.0) were studied in spring-summer seson (Mrch/July) nd winter (Septemer/Jnury). Biomss ccumultion (g.m -2 ) nd N, P, K, C nd Mg consumption were determined per plnt orgn nd totl iomss (g.m -2 ) for ech tretment. In winter, dry weight nd N, K nd C uptke were significntly higher thn in spring-summer seson, wheres the top growing nd nutrient consumption period corresponded to full production phse. The lowest lef, stem nd totl iomss production corresponded to N/K rtio 1:1.5 in spring-summer; menwhile dry fruit weight ws significntly higher for N/K rtios 1:2.0 nd 1:2.5. In winter seson, significnt fruit nd totl iomss vlues were recorded for N/K rtio 1:2.5 (production check); however, leve growth ws similr in tretments 2, 3 nd 4 (1:2.0, 1:2.5 nd 1:3.0). Mcronutrient extrction showed similr ehviour to tht otined for iomss ccumultion. RESUMEN. El presente estudio se relizó en el Instituto de Investigciones Hortícols Lilin Dimitrov, con el ojetivo de evlur el efecto de soluciones nutritivs con diferentes relciones nitrógeno/potsio pr el fertirriego en el cultivo protegido del tomte (hírido HA-3019) en l cumulción de ioms y extrcción de mcronutrientes en dos épocs de plntción. Se estudiron cutro relciones N/K (1:1.5, 1:2.0, 1:2.5 o testigo de producción y 1:3.0) en époc de primververno (mrzo/julio) e invierno (septiemre/enero). En cd trtmiento se determinron l cumulción de ioms (g.m -2 ) y el consumo de N, P, K, C y Mg en cd órgno de l plnt y totl (g.m -2 ). Durnte l époc de invierno, l ms sec y extrcción de N, K y C fueron significtivmente superiores l époc primver-verno, mientrs que el período de máximo crecimiento y consumo de nutrientes correspondió l fse de plen producción. L menor producción de ioms en hojs, tllo y totl en primver-verno correspondió l relción N/K 1:1.5, mientrs que l ms sec en frutos fue significtivmente superior en ls relciones N/K 1:2.0 y 1:2.5. En l époc de invierno, se cuntificron vlores significtivos de ioms en frutos y totl en l relción N/K 1:2.5 (testigo de producción); en cmio, el crecimiento en ls hojs fue similr en los trtmientos 2, 3 y 4 (1:2.0, 1:2.5 y 1:3.0). L extrcción de mcronutrientes mostró un comportmiento similr l otenido pr l cumulción de ioms. Key words: tomtoes, nutrient solutions, nitrogen, potssium, protected cultivtion, plnt response Plrs clve: tomte, soluciones nutritivs, nitrógeno, potsio, cultivo protegido, respuest l plnt INTRODUCCIÓN L fertilizción constituye un de ls práctics de mnejo indispensles pr l explotción sostenile de l tecnologí del cultivo protegido de ls hortlizs y se Ms.C. Mrí I. Hernández y Ms.C. Juli M. Slgdo, Investigdors Auxilires, Dr.C. Mris Chilloux, Investigdor Titulr del Instituto de Investigciones Hortícols Lilin Dimitrov, km 33½ crreter Bejucl-Quivicán, Quivicán, L Hn, CP 33500; V. Moreno, Grupo Empresril Frutícol, Ave. Independenci, entre Tulipán y Conill, Cerro, Ciudd de L Hn y Dr.C. M. Mojen, Comercil Cimán Interncionl SA, Centro de Negocios Zon Frnc, Ave. Los Desmprdos no. 166, entre Hn y Compostel, Hn Viej, Ciudd de L Hn. mrii@lilin.co.cu h podido compror que, dentro de ell, el estlecimiento de relciones N/K idónes por fses de desrrollo prece como uno de los prolems fundmentles que, desde el punto de vist nutricionl, inciden en l productividd y clidd de l cosech pr el cultivo protegido del tomte en ls condiciones del trópico cuno (1). Est preocupción tiene su fundmento en que l relción N/K demás de regulr l prición de determindos desórdenes fisiológicos que demeritn l clidd de los frutos (2, 3, 4), determin el equilirio entre los procesos de crecimiento y fructificción, interviene en un decud prtición de l ioms vegetl y en un myor eficienci del proceso fotosintético, como resultdo de l relción que se estlece entre el CO 2 simildo y el 71

Mrí I. Hernández, Mris Chilloux, V. Moreno, M. Mojen y Juli M. Slgdo respirdo, o lo que es lo mismo, un lnce fisiológico correcto entre l fotosíntesis, trnspirción, respirción y el trnsporte de simildos (5, 6). Por tles motivos, l relción N/K contriuye l formción del rendimiento en el cultivo protegido del tomte. El efecto negtivo de un exceso de N es especilmente notle, cundo ls dosis de K son más js; de igul form, un déficit de N tre como consecuenci predes celulres delgds, tllos déiles y un insuficiente producción de ioms, ún en el cso de que el suministro de K se elevdo (3, 7). Por otr prte, unque se h demostrdo que el fertirriego es un técnic exitos, ún persisten prolems nutrimentles que son indispensles resolver, como es precisr ls dosis de fertilizntes que deen plicrse pr incrementr l eficienci de provechmiento de los nutrientes y fomentr l rentilidd de l producción sin deterioro de los recursos nturles. Un form de proceder es medinte l cuntificción de l demnd diri del cultivo, lo que permitirí hcer los justes necesrios en el mnejo de l fertilizción. Pr clculr l demnd totl de un cultivo, se sugiere hcerlo trvés de l met de rendimiento en mteri sec totl, siempre y cundo se tengn en cuent los fctores de clim, suelo, genéticos y de clidd de ls gus de riego que inciden en el crecimiento y l productividd de los cultivos (7, 8). Bsdo en lo nterior, el ojetivo del presente trjo fue determinr l influenci de l relción N/K en l solución nutritiv pr el fertirriego del tomte sore l producción de ioms y extrcción de mcronutrientes en dos épocs de plntción. MATERIALES Y MÉTODOS Pr cumplimentr los ojetivos propuestos, se llevó co este estudio en áres del Instituto de Investigciones Hortícols «Lilin Dimitrov», en el municipio de Quivicán, l sur de l provinci de L Hn, 22 o 23 N y 82 o 23 W, un ltur de 9-11 m snm, en los períodos comprendidos entre mrzo-julio/2006 (primver-verno) y septiemre/2006-enero/2007 (invierno). L experienci se relizó en un cs de cultivo modelo A-12, con un áre de 540 m 2 (12 m de ncho y 45 m de lrgo), un ltur l cumre de 4 m, rfi plstificd en l prte superior, ventn cenitl iert y mll somredor (35 %) por los lterles y el frente (9). Como mteril vegetl se utilizó el hírido de tomte HA-3019 (Solnum lycopersicum L.) de procedenci isrelí, crecimiento determindo, ciclo entre 100 y 120 dís, lto porcentje de frutos comerciles y rendimiento promedio, pr el trópico cuno, entre 60 y 80 t.h -1, sí como lt resistenci l virus del encrespmiento mrillo de l hoj de tomte (9, 10). El trsplnte se relizó los 25 dís de estlecido el semillero. Ls plántuls se uicron dole hiler en el cntero, con un densidd de polción de dos plnts/m 2. El mnejo gronómico del cultivo se efectuó según lo estlecido en el Mnul pr l producción protegid de hortlizs (9). Se estudiron cutro relciones N/K (mg.l -1 ) en dos épocs de plntción: primver-verno (EPV) e invierno (EI) (9, 11). Los trtmientos se diseñron prtir de un testigo de producción (N/K 1:2,5) (9), grntizndo un rngo de vlores desde un relción mínim (N/K 1:1,5) máxim (N/K 1:3,0), como se oserv en l Tl I. Los trtmientos estudidos fueron los siguientes: T1: relción N/K 1:1,5; T2: relción N/K 1:2,0; T3: relción N/K 1:2,5 (testigo de producción) y T4: relción N/K 1:3,0. L concentrción de nitrógeno fue igul pr tods ls vrintes en estudio y con el ojetivo de evitr efectos ntgónicos entre los ctiones, se vrió l concentrción de CO y MgO en función de l del K 2 O, mnteniendo un relción K 2 O/CO+MgO en tods ls soluciones nutritivs evluds de 0.68 (9). Durnte l fse II del ciclo del cultivo, se mntuvo un relción N/K de 1:1 en tods ls vrintes estudids. Los trtmientos comenzron diferencirse prtir del cuje del tercer rcimo y hst el finl de l plntción. Tl I. Concentrción de N, P 2 O 5, K 2 O, CO en l solución nutriente y dosis de riego plicds en ls diferentes fses de crecimiento y trtmientos estudidos. Se presentn los vlores de conductividd eléctric (CE) cuntificdos en l solución fertiliznte (SF) y solución del suelo (SS) Fses (1) Trtmientos N P 2 O 5 K 2 O CO MgO (mg.l -1 ) Dosis de riego (2) (L.pl.dí -1 ) CE en l SF (2) (ms.cm -1 ) CE en l SS (2) (ms.cm -1 ) I 0 152 0 0 0 0.60/0.50 II 105 114 108 64 15 0.85/0.70 1.21/1.31 1.32/1.45 III y V T1: 1:1.5 161 114 240 286 68 1.62/1.79 1.20/1.53 T2: 1:2.0 161 114 320 382 91 1.20/1.00 1.76/2.06 1.82/1.99 T3: 1:2.5 161 114 400 477 114 1.93/2.26 2.34/2.42 T4: 1:3.0 161 114 480 571 136 2.15/2.53 3.03/3.25 IV T1: 1:1.5 189 114 285 339 81 1.63/1.93 1.41/1.76 T2: 1:2.0 189 114 380 454 108 1.70/1.40 1.94/2.28 2.43/2.33 T3: 1:2.5 189 114 475 568 135 2.17/2.60 2.90/2.82 T4: 1:3.0 189 114 570 679 162 2.52/3.07 3.15/3.54 (1) I: trsplnte emisión del primer rcimo; II: emisión del primer rcimo hst el cuje del tercer rcimo; III: cuje del tercer rcimo hst el inicio de l cosech; IV: inicio de l cosech hst plen producción; V: plen producción hst el finl de l plntción (2) Dosis de riego y CE en l époc primver-verno/dosis de riego y CE en invierno 72

Relciones nitrógeno-potsio en fertirriego pr el cultivo protegido del tomte y su efecto en l cumulción de ioms y extrcción de nutrientes Se colocó un recipiente dejo del gotero, con el ojetivo de colectr l solución nutriente emitid durnte todo el fertirriego y determinr l CE y el ph en l SF dos veces en cd fse del cultivo. Pr l crcterizción de l SS, se uicron dos sonds de succión por trtmiento 10 cm de l plnt y, 20 cm de profundidd, se efectuó un vcío dos hors después del riego con un vcuómetro, hst logrr l presión de 75 centires y l muestr se extrjo l dí siguiente. L CE y el ph se determinron con un conductímetro y phmetro digitl modelos HANNA. El ph de l SF y SS se mntuvo entre 6.15-6.30 y 7.03-7.10 respectivmente. El áre experimentl constó de seis cnteros con dos línes de goteros cd uno y los trtmientos se uicron en los cutro cnteros centrles. L prcel fue de 18 m 2 (1.80 m de ncho y 10 m de longitud) con un totl de 40 plnts.prcel -1. Cd trtmiento se uicó en un cntero y cd vrinte se dividió en cutro réplics. Los experimentos se estlecieron en un suelo Ferrlítico Rojo compctdo (12), crcterizdo por poseer un ph ligermente lclino (7.42), ltos contenidos de P 2 O 5 (65.29 mg.100g -1 ) y K 2 O (50.26 mg.100g -1 ) y jos en mteri orgánic (2.42 %). El K + y C ++ intercmile fueron ltos (1.83 y 12.93 cmol.kg -1 respectivmente), Mg ++ medio (1.23 cmol.kg -1 ) y N + jo (0.23 cmol.kg -1 ). Ls temperturs máxim, mínim y medi se uicn fuer de los rngos óptimos (18-22 o C), necesrios pr grntizr un decudo crecimiento y desrrollo en plnts de tomte (Tl II), con excepción de l tempertur mínim en ls fses III, IV y V de l EI y ls fses I y II de l EPV. L humedd reltiv se encuentr dentro de lo permisile pr est hortliz (60-80 %) y, en el cso de l rdición solr, solo se cuntificron vlores recomendles pr el cultivo en el interior de l instlción (150-200 W.m -2 ) en ls fses IV y V de l EPV (11). El gu de riego se consider dur (13) por su lto contenido de HCO 3 (>2.50 meq.l -1 ), C ++ (>2.15 meq.l -1 ) y Mg ++ (>1.50 meq.l -1 ), neutr levemente lclin (ph entre 7.00 y 7.50) y con jo riesgo de slinidd (CE<0.80 ms.cm -1 ). El cálculo de los portes de fertilizntes (g.m -3 ) se efectuó teniendo en cuent los contenidos de HCO 3, K +, C ++ y Mg ++ presentes en el gu de riego. Ls necesiddes nutritivs de l plntción se curieron con los siguientes portdores: H 3 PO 4, HNO 3, NH 4 NO 3, KNO 3, C(NO 3 ) 2, K 2 SO 4 y MgSO 4. Pr determinr l respuest del cultivo ls relciones N/K estudids, en cunto crecimiento y extrcción de nutrientes, se relizron ls siguientes evluciones: Bioms totl y por órgno en cd trtmiento (g.m -2 ): Se determinó en el momento del trsplnte y l finl de ls fses I, II, III y IV del ciclo del cultivo, en cinco plnts por evlución y trtmiento, y se dividieron en ríz, tllo, hojs y frutos. Cd muestr se secó en un estuf 65 o C y l ms sec (g), correspondiente cd órgno y totl de l plnt, se determinó en lnz técnic. Ls frcciones que se otuvieron del deshoje y deshije en 10 plnts se incorporron l frcción de hojs de l fse de crecimiento en que se encontr el cultivo. De igul form, se dicionó l frcción de frutos recolectdos entre muestreos. Consumo de nutrientes en cd órgno de l plnt y totl (g.m -2 ). Se determinron, en cd órgno de l plnt y l finl de ls fses I, II, III y IV, los contenidos de N, P, K, C y Mg. El consumo de mcronutrientes se clculó prtir de l siguiente fórmul: Q=BxE/100, donde Q: consumo (g.m -2 ), B: Bioms (g.m -2 ) y E: porcentje del elemento en mteri sec (%). Tl II. Crcterizción de lguns vriles de clim en el interior (I) y exterior (E) de l instlción por fses de crecimiento y desrrollo en el cultivo del tomte, hírido HA-3019, pr dos épocs de plntción Époc EPV EI Fses Tempertur máxim ( o C) Tempertur mínim ( o C) Tempertur medi ( o C) Humedd reltiv (%) Rdición solr (W.m -2 ) I E I E I E I E I E I 32.69 29.00 19.00 17.31 25.85 23.16 63.43 60.86 89.79 109.58 II 32.93 31.13 18.80 17.47 25.87 24.30 69.44 65.56 108.16 133.13 III 34.79 32.79 23.79 22.69 29.29 27.74 73.63 69.25 110.88 136.09 IV 36.00 34.04 23.21 22.64 29.61 28.34 77.53 70.60 149.34 157.62 V 36.40 34.20 24.40 22.60 30.40 28.40 78.00 69.33 160.23 199.82 Medi 34.56 32.23 21.84 20.54 28.20 26.39 72.41 67.12 123.68 147.25 I 37.13 35.33 23.60 23.00 30.37 29.17 66.78 62.44 106.73 160.48 II 35.53 34.87 23.27 22.20 29.40 28.54 65.11 63.56 89.18 134.82 III 35.19 33.50 21.81 20.81 28.50 27.16 69.40 64.22 66.44 105.28 IV 32.55 29.62 19.41 18.38 25.98 24.00 66.47 61.29 59.60 95.66 V 29.17 27.42 15.08 14.50 22.13 20.96 69.00 62.50 54.35 88.97 Medi 33.91 32.15 20.63 19.78 27.28 25.97 67.35 62.80 75.26 117.04 73

Mrí I. Hernández, Mris Chilloux, V. Moreno, M. Mojen y Juli M. Slgdo Pr el procesmiento mtemático de l informción, se relizó el nálisis de vrinz de clsificción simple pr un diseño de loques l zr. Ls medis se comprron, en los csos que fue necesrio, medinte l prue de Tukey l 5 % de proilidd. Se comproó l normlidd medinte los estdígrfos de simetrí y curtosis, y l homogeneidd de vrinz con l dócim de Brtlett. L evolución en el tiempo de ls vriles producción de ioms y extrcción de mcronutrientes se crcterizó prtir de un función polinómic de segundo orden, teniendo en cuent que ls vriles incluids presentron un respuest significtiv expresd medinte su coeficiente de determinción (R 2 ). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durnte l EI, l ioms en todos los órgnos de l plnt y totl fue significtivmente superior l EPV (Tl III). L EI se crcterizó por presentr condiciones de clim más fvorles, principlmente durnte ls fses de llendo del fruto y cosech ( prtir de l fse III), lo que pudo provocr que el cultivo del tomte presentr un crecimiento superior, expresdo como cumulción de ioms y un mejor distriución de los simildos pr sustentr el crecimiento de los sumideros, deido posilemente un estimulción y myor eficienci del proceso de fotosíntesis. Un umento de l tempertur, rdición solr o concentrción de CO 2, por encim o dejo del límite óptimo que se estlece pr culquier cultivo, v en detrimento de l producción de simildos, que siguen el cmino de l iosíntesis de ls sustncis orgánics necesris pr el crecimiento, pues estos fctores influyen en el lnce que se estlece entre el gsto de energí o pérdid de CO 2 y l formción de estructurs celulres (14, 15). L cumulción de ioms por órgno y totl en plnts de tomte ument con l edd del cultivo, independientemente de l époc y los trtmientos estudidos, con vlores de R 2 positivos y significtivos. L myor producción se cuntificó l finl del período de plen producción. En l fse I existió un escs producción de ioms y el orden por órgno se comportó como sigue: hojs>tllo>frutos>ríz, mientrs que l inicir l cosech, ls plnts llegn cumulr entre 72.93 (EPV) y 70.48 % (EI) de l ioms totl cuntificd en l últim evlución. Desde ese momento y hst el finl del período de plen producción, los frutos relizron l myor contriución l ms sec totl (43.03 % en l EI y 45.23 % en l EPV). Este comportmiento se dee un lt demnd metólic que ejercen los frutos en l plnt durnte su crecimiento y llendo, y que contece un cundo existen diferencis fenotípics entre cultivres de un mism especie. Por otr prte, el orden de prioridd en l signción de simildos por órgno cmi con l etp fenológic de l plnt y el ptrón de distriución es semejnte pr diferentes sistems de cultivo, cmpo ierto o miente protegido, con l diferenci de que en el inverndero l cumulción de ioms es myor y el crecimiento más rápido (16, 17, 18). Tl III. Efecto de l époc de estudio en l producción de ioms por órgno y totl en el cultivo protegido del tomte, hírido HA-3019, l finl de cd fse de crecimiento. Coeficientes de determinción que crcterizn l evolución de l cumulción de ioms durnte el ciclo del cultivo Fses Époc Hojs Tllo Ríz Fruto Totl (g.m -2 ) I Primver verno 29.06 21.63 10.83 61.52 Invierno 38.75 31.91 14.10 84.78 Esx 0.459 ** 0.393 *** 0.294 *** 0.924 *** CV (%) 16.83 21.71 19.45 17.81 II Primver verno 95.63 57.68 18.23 34.98 206.53 Invierno 112.52 60.60 22.34 54.04 249.53 Esx 0.987 *** 0526 ** 0.282 ** 1.071 *** 2.391 *** CV (%) 10.02 6.19 13.29 26.17 11.42 III Primver verno 186.56 94.83 23.77 291.78 598.93 Invierno 247.96 116.13 28.44 313.73 706.26 Esx 1.421 *** 1.126 *** 0.543 *** 4.154 ** 4.568 *** CV (%) 14.86 12.53 15.68 10.15 9.78 IV Primver verno 289.75 128.73 28.72 371.52 821.23 Invierno 394.32 139.98 36.55 431.18 1002.04 Esx 6.884 *** 1.466 *** 0.455 *** 3.550 *** 9.889 *** CV (%) 19.70 9.76 14.85 9.30 11.94 R 2 Primver verno 0.9844 * 0.9653 * 0.9893 * 0.999 * 0.9811 * Invierno 0.9686 * 0.9876 * 0.9905 * 0.998 * 0.9744 * ** y ***: diferencis significtivs entre ls épocs estudids pr P 0.01 y P 0.001 respectivmente *: coeficientes de determinción positivos y significtivos 74

Relciones nitrógeno-potsio en fertirriego pr el cultivo protegido del tomte y su efecto en l cumulción de ioms y extrcción de nutrientes Ls relciones N/K estudids mostrron un efecto diferencido, en cunto producción de ioms por órgno y totl, solo l finl de l fse IV, tnto pr l EPV como EI. Hy que tener en cuent que ls relciones N/ K comenzron diferencirse con el inicio de l fse III, por lo que no er de esperr significción estdístic entre trtmientos en ls fses I y II, donde ls plnts reciieron igul nutrición. En l EPV se encontró que l menor producción de ioms en hojs, tllo y totl correspondió l relción N/K 1:1.5, mientrs que los trtmientos 2, 3 y 4 (1:2.0, 1:2.5 y 1:3.0) mostrron los myores vlores, sin diferencis significtivs entre ellos (Figur 1). L ms sec en frutos fue superior en ls relciones N/K 1:2.0 y 1:2.5, con tendenci disminuir en l vrinte 4 (1:3.0). Órgno de l plnt Totl Frutos Hojs Tllo Ríz 265,37 269,48 256,77 243,43 134,27 132,78 124,88 113,52 27,58 27,06 27,05 25,86 361,08 375,98 382,89 344,36 T4. 1:3.0 T3. 1:2.5 T2. 1:2.0 T1. 1:1.5 c c 788,30 805,30 791,60 727,17 20 40 60 80 100 Acumulción de ms sec (g/cm 2 ) Figur 1. Efecto de l relción N/K en l producción de ioms por órgno y totl l finl del período de plen producción en el cultivo protegido del tomte, hírido HA-3019, pr primver-verno En l EI se oservó, pr ls hojs y el tllo, un comportmiento similr l otenido en l EPV, con un menor producción de ioms en l relción N/K 1:1.5 y vlores superiores en el resto de los trtmientos (Figur 2). Sin emrgo, l relción 1:2.5, testigo de producción, permitió otener iomss en frutos y totl superiores l resto de ls soluciones nutritivs, ls cules disminuyeron con l relción N/K 1:3.0. Teniendo en cuent los resultdos del efecto de ls relciones N/K en l cumulción de ioms en frutos, serí conveniente mntener, en condiciones de primver-verno, un relción N/K de 1:2.0 en l solución nutritiv pr el fertirriego del tomte y utilizr, en épocs temprns, un relción N/K de 1:2.5 (testigo de producción), según ls recomendciones propuests en los instructivos técnicos vigentes.lo nterior se fundment en que l formción del rendimiento de un cultivo está dd por l cpcidd de cumulr ioms en los órgnos que Esx Hojs : 2.561** Esx Tllo : 2.275** Esx Ríz : 0.351ns Esx Frutos : 4.081*** Esx Totl : 7.440*** se destinn l cosech, sí como los fctores que determinn el uso de los simildos en l plnt, entre ellos el clim, mnejo de l plntción y fertilizción (6, 19). Órgno de l plnt Totl Frutos Hojs Tllo Ríz 439,12 469,98 439,53 403,80 405,30 435,20 399,90 324,57 136,01 148,79 137,61 130,01 34,88 34,48 33,81 34,35 T4. 1:3.0 T3. 1:2.5 T2. 1:2.0 T1. 1:1.5 1015,31 1088,45 1010,85 892,73 Esx Ríz : 0,488 ns Esx Tllo : 3.882 ns Esx Hojs : 10.41** Esx Frutos : 6.192 *** Esx Totl : 17.39 *** 50 100 150 Figur 2. Efecto de l relción N/K en l producción de ioms por órgno y totl l finl del período de plen producción en el cultivo protegido del tomte, hírido HA-3019, pr el invierno L tendenci que muestr l ioms en frutos disminuir con un relción N/K superior 1:2,5 en l solución nutritiv en ls dos épocs de estudio, se dee posilemente un efecto tóxico de l fertilizción, que incluye no solo el umento de l concentrción de K expenss del N, sino tmién del C y Mg en l solución nutriente, pr mntener l relción K 2 O/CO+MgO en los niveles estlecidos. Por tles motivos, l utilizción de concentrciones superiores de K, C y Mg en el trtmiento 4 trjo como consecuenci el incremento de l CE en l solución del suelo, con vlores de 3.03-3.15 ms.cm -1 en l EPV y 3.25-3.54 ms.cm -1 en l EI. Independientemente de que existen cultivres de tomte que tolern un lt CE en l solución nutritiv, este cultivo requiere, por lo generl, un CE en l solución del suelo de 2.50-3.00 ms.cm -1. Vlores superiores tren como consecuenci efectos negtivos, desde el punto de vist fisiológico, morfológico y ioquímico, como l disminución de l fotosíntesis, fectciones en el proceso de florción y menor número de frutos por plnt (20, 21, 22). Estos resultdos ponen de mnifiesto l importnci de mntener un decud relción N/K en l solución nutritiv pr el fertirriego del tomte en dependenci de l époc de plntción, que estimule l producción de ioms como indicdor del crecimiento vegetl. Sore este specto se estlece que l producción de mteri sec vegetl depende del suministro lncedo de N y K, pues l incidenci del N, cundo ls dosis de K no son limitntes, se cuntific en un umento del desrrollo folir, pero cundo ls dosis de K son más js que ls de N, se reduce el crecimiento de todos los órgnos de l plnt (7). c Acumulción de l ms sec (g/m 2 ) c 75

Mrí I. Hernández, Mris Chilloux, V. Moreno, M. Mojen y Juli M. Slgdo Por otr prte, l cpcidd de l plnt pr cumulr ioms en sus órgnos y especilmente en los frutos depende de l concentrción de K en l solución nutriente, pues si ien el K no entr en l composición de elementos estructurles, sí jueg un ppel importnte en el trnsporte de zúcres. Se h comprodo que el flujo de crohidrtos en el floem es más intenso en ls plnts que reciieron un decud fertilizción con K y que l eficienci en l sorción de K sí como l hilidd de l plnt de tomte pr concentrr este elemento en l corriente xilemátic tienen un relción positiv con el crecimiento éreo (23, 24). L extrcción de mcronutrientes durnte el ciclo de crecimiento y desrrollo en el cultivo protegido del tomte, pr ms épocs de estudio (Figur 3), mostró un modelo de distriución semejnte l de l ioms cumuld. Extrcción de mcronutrientes (g/m 2 ) 45,00 4 35,00 3 25,00 2 15,00 1 5,00 Fses R 2 N EI: 0,9988 R 2 N EPV: 0,9948 R 2 P EI: 0,9857 R 2 P EPV: 0,9780 R 2 K EI: 0,9605 R 2 K EPV: 0,9962 R 2 C EI: 0,9764 R 2 C EPV: 0,9990 R 2 Mg EI: 0,9632 R 2 Mg EPV: 0,9980 I II III IV N EI N EPV P EI P EPV K EI Mg EI K EPV Mg EPV C EI C EPV Figur 3. Coeficientes de determinción que crcterizn l dinámic de extrcción de mcronutrientes totl en el cultivo protegido del tomte, hírido HA-3019, l finl de cd fse del ciclo de crecimiento y desrrollo en dos épocs de estudio (EPV y EI) El consumo totl de N, P, K, C y Mg umentó con l edd de l plntción, con coeficientes de determinción positivos y significtivos, por lo que l myor extrcción se produce durnte l fse de plen producción. Al igul que pr l ioms, l extrcción totl de N, K y C fue significtivmente superior en l EI; P y Mg no mostrron diferencis estdístics entre ls épocs estudids (Figur 4). Lo nterior pone de mnifiesto que los períodos de máximo crecimiento se relcionn con ls etps de myor consumo nutricionl y un myor cumulción de ioms en l plnt se soci tmién con un extrcción superior de nutrientes. En este sentido, se plnte que con el inicio del cujdo y crecimiento de los frutos comienzn umentr tmién ls necesiddes de nutrientes de l plnt y, en consecuenci, culquier déficit de lgún elemento repercutirá de mner negtiv en el crecimiento y rendimiento del tomte (7, 17). Extrcción (g/m 2 ) Extrcción (g/m 2 ) Extrcción (g/m 2 ) Extrcción (g/m 2 ) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 1 8,00 6,00 4,00 2,00 3 25,00 2 15,00 1 5,00 5 4 3 2 1 1,79 2,24 Fse I 0,26 0,32 1,85 2,45 1,77 2,43 0,14 0,21 N P K C Mg 6,49 6,08 17,93 16,52 Fse II 8,75 7,52 6,93 6,84 0,880,83 2,37 2,05 20,87 26,80 20,29 23,30 0,570,66 N P K C Mg Fse III 1,75 2,19 N P K C Mg 22,67 19,82 Fse IV 3,27 3,43 31,60 43,15 28,81 25,85 2,55 3,34 N P K C Mg Mcronutrientes Époc primver - verno Époc de invierno Ls rrs indicn los intervlos de confinz pr cd nutriente Figur 4. Efecto de l époc de estudio en el consumo de nutrientes totl l finl de cd fse del ciclo de crecimiento y desrrollo en el cultivo protegido del tomte, hírido HA-3019 76

Relciones nitrógeno-potsio en fertirriego pr el cultivo protegido del tomte y su efecto en l cumulción de ioms y extrcción de nutrientes En l Tl IV se muestr el efecto de diferentes relciones N/K en el consumo totl de mcronutrientes que reliz el tomte en css de cultivo l finl de l fse IV, únic etp donde se encontró un efecto diferencido entre los trtmientos estudidos. L extrcción de N, K y C en hojs+tllo y totl, y el consumo de C en frutos durnte l EPV fue superior en ls plnts que reciieron ls relciones N/K 1:2.0, 1:2.5 y 1:3.0. En cmio, l myor extrcción de N y K en frutos se cuntificó en los trtmientos 2 y 3 (1:2.0 y 1:2.5). Al nlizr l extrcción de N, K, C y Mg en hojs+tllo pr l EI, se encontró un respuest similr l que se otuvo en l EPV, con vlores estdísticmente inferiores en l relción N/K 1:1.5 y similres entre ls vrintes 2, 3 y 4. Sin emrgo, el myor consumo de estos nutrientes, en frutos y totl, se cuntificó en l relción N/K 1:2.5, comportmiento similr l oservdo pr l cumulción de ioms, excepción del Mg que mostró extrcciones similres en ls relciones 1:2.0 y 1:2.5. L extrcción de N, P, K, C y Mg, que relizn los frutos durnte el período de plen producción, represent el 51.87 53.12, 53.23-62.23, 56.45-56.86, 40.85-44.04 y 46.41-51.54 % respectivmente de l extrcción totl. Este specto demuestr que estos órgnos de l plnt constituyen los principles demndntes de nutrientes en el cultivo protegido del tomte durnte el período de cosech (25, 26, 27). Los resultdos de este estudio, no solo de l contriución de los órgnos l consumo totl de mcroelementos sino tmién de l dinámic de cumulción de ioms y extrcción de nutrientes, son comprles los encontrdos cmpo ierto en ls condiciones edfoclimátics de Cu (28), lo que indic que existen spectos de l fisiologí del cultivo que son independientes del cultivr, suelo y sistem de cultivo. L diferenci entre mos sistems de producción rdic principlmente en los niveles de rendimiento que se otienen, lo que provoc que ls extrcciones totles y dosis de fertilizntes que se clculn pr el tomte en css de cultivo sen myores ls que se determinn y plicn en condiciones de cmpo ierto. Tl IV. Efecto de ls relciones N/K en el consumo de nutrientes por órgno y totl l finl del período de plen producción en el cultivo protegido del tomte, hírido HA 3019, pr dos épocs de estudio Órgno de l plnt Hojs+tllo Frutos Totl Trtmiento Époc primver-verno Époc de invierno N P K C Mg N P K C Mg T1. 1:1.5 8.42 1.27 12.24 12.76 1.11 9.53 1.01 16.54 14.32 1.47 T2. 1:2.0 9.32 1.36 13.29 13.88 1.24 11.56 1.14 19.20 16.03 1.71 T3. 1:2.5 9.91 1.38 14.04 14.34 1.25 11.26 1.04 19.24 16.16 1.83 T4. 1:3.0 9.52 1.35 13.71 14.35 1.17 11.41 1.07 19.23 16.23 1.81 Esx 0.028 ** 0.023 ns 0.087 ** 0.071 ** 0.024 ns 0.235 ** 0.025 ns 0.512 ** 0.203 * 0.019 ** CV (%) 9.26 10.47 13.50 7.09 13.39 12.25 10.36 11.28 13.42 10.09 T1. 1:1.5 9.84 1.64 16.53 10.66 1.20 10.31 c 2.01 23.55 c 10.99 c 1.41 T2. 1:2.0 10.73 1.81 18.81 11.99 1.24 12.43 2.23 24.80 11.32 1.86 T3. 1:2.5 10.64 1.85 18.53 11.64 1.33 15.39 2.23 28.60 13.45 1.77 T4. 1:3.0 9.81 1.66 17.49 11.23 1.50 11.59 c 2.15 23.60 c 9.68 c 1.13 c Esx 0.140 ** 0.056 ns 0.206 ** 0.117 * 0.023 ns 0.422 *** 0.021 ns 0.096 ** 0.158 ** 0.036 ** CV (%) 6.07 11.23 8.14 14.59 8.63 13.26 7.56 6.23 11.03 10.41 T1. 1:1.5 18.53 3.09 29.20 24.04 2.36 20.44 c 3.26 40.58 c 25.98 c 2.94 T2. 1:2.0 20.33 3.36 32.54 26.50 2.51 24.36 3.61 44.47 28.04 3.60 T3. 1:2.5 20.82 3.42 33.02 26.61 2.62 27.32 3.52 48.33 30.30 3.66 T4. 1:3.0 19.61 3.20 31.64 26.23 2.72 23.32 c 3.46 43.33 26.63 c 3.00 Esx 0.113 ** 0.021 ns 0.270 *** 0.191 ** 0.028 ns 0.216 *** 0.009 ns 0.402 ** 0.251 ** 0.039 ** CV (%) 5.25 9.63 8.78 9.28 4.23 7.24 10.01 6.02 5.31 8.25 ns: no existieron diferencis significtivs entre ls relciones N/K estudids pr P=0.05 *, ** y ***: existieron diferencis significtivs entre ls relciones N/K estudids pr P=0.05, P=0.01 y P=0.001 respectivmente Se señl, demás, l necesidd de considerr ls prticulriddes que condicionn l nutrición en este sistem, fundmentlmente l intensidd en l explotción, l presenci de un sistem rdicl limitdo y los frecuentes deshojes, deshijes y demoliciones los que se somete l plntción y con los que se pierden nutrientes y cumuldos (28, 29, 30). Al nlizr los trtmientos donde se otuvo el mejor comportmiento, en cunto cumulción de ioms, se encontró que l utilizción de un relción N/K de 1:2.0, durnte l époc primver-verno, permitió un extrcción de: 20.33 g.m -2 de N, 3.36 g.m -2 de P, 32.54 g.m -2 de K, 26.50 g.m -2 de C y 2.51 g.m -2 de Mg, mientrs que en l EI, l extrcción que se otiene con un relción N/K en l solución nutritiv de 1:2.5 fue: 27.32 g.m -2 de N, 3.52g.m -2 de P, 48.33 g.m -2 de K, 30.30 g.m -2 de C y 3.66 g.m -2 de Mg. Los consumos clculdos en l presente investigción pueden ser utilizdos en ls condiciones de suelos Ferrlíticos Rojos, pr relizr un progrm rcionl de fertilizción en el cultivo protegido del tomte, teniendo 77

Mrí I. Hernández, Mris Chilloux, V. Moreno, M. Mojen y Juli M. Slgdo en cuent el rendimiento esperdo, ls etps fenológics y époc de plntción. Tmién pueden emplerse como referenci en condiciones edfoclimátics diferentes, siempre que se teng en cuent que cd explotción grícol necesitrá de un seguimiento específico, prtir del seguimiento del sistem suelo-plnt-gu. REFERENCIAS 1. Crdoz, H. Estudio de l cden productiv del tomte pr consumo fresco. Informe de etp: Definición de los límites (fronter de l cden productiv) y crcterizción generl de l Cden Productiv. L Hn: Editor Lilin, 2007. 52 p. 2. Arment, A. /et l./. Relciones de nitrtos y potsio en fertirriego sore l producción, clidd y sorción nutrimentl del tomte. Revist Chpingo, 2001, vol. 7, no. 1, p. 61-75. 3. Cedeño, M. /et l./. Relciones nitrógeno/potsio pr el fertirriego en el cultivo del tomte. En: IV Congreso Ieromericno pr el desrrollo y plicción de los plásticos en l gricultur (21 25 de octure del 2004). Mtnzs, Vrdero: CIDAPA, 2002. 36 p. 4. Doris, M. /et l./. Greenhouse tomto fruit cuticle crcking. Horticulturl Reviews, 2004, vol. 30, p. 163-184. 5. Xio, S. G. /et l./. Two insted of three leves etween tomto trusses: mesured nd simulted effects on prtitioning nd yield. Act Horticulture, 2004, vol. 654, p. 303-308. 6. Dogliotti, S. Bses fisiológics del crecimiento y desrrollo del cultivo de tomte (Lycopersicon esculentum Mill). Mteril de poyo l Módulo Hortícol. (en líne) Uruguy [Consult 26-11-2007] Disponile en: http// www.fgro.edu.uy. 7. Bugrin, R. /et l./. Acumulción diri de mteri sec y de potsio en l ioms ére totl del tomte. Terr, 2002, vol. 20, p. 401-409. 8. Moreno, V. Procedimientos pr el mnejo de l nutrición y el control de l fertirrigción en ls css de cultivo. Segund Edición, Ciudd de L Hn: Grupo Empresril Frutícol (GEF), 2007. 53 p. 9. Csnov, A. /et l./. Mnul pr l producción protegid de hortlizs. 2d. Ed. L Hn: Editor Lilin, 2006. 125 p. 10. Pérez, J. y Mes, O. Mnejo gronómico plicdo en l conducción del hírido de tomte HA-3019 jo cultivo protegido: l experienci de Cei. En: Fórum Tecnológico Especil de Cultivo Protegido (III, 20-21 diciemre, 2004). L Hn: Lilin Dimitrov, 2004. 26 p. 11. Gómez, O. /et l./. Mejor genétic y mnejo del cultivo del tomte pr l producción en el Crie. 1r. ed. L Hn: Editor Lilin, 2000. 159 p. 12. Hernández, A. Nuev versión de clsificción genétic de los suelos de Cu. L Hn: MINAG, 2000. 26 p. 13. Rottenerg, O. Mnejo de l slinidd en l solución del sustrto en inverndero. México: Hif Chemicls, 2006. 46 p. 14. Mrins, R. Rdición solr interceptd y crecimiento del pepino cultivdo en NFT (Tesis de Doctordo). Universidd de Almerí, 2000. 210 p. 15. Ho, L. C. The contriution of plnt physiology in glsshouse tomto soilless culture. Act Horticulture, 2004, vol. 648, p. 19 25. 16. Rezende, P. C.; Oliveir, J. M. y Heringer, G. Método DFT pr produco de tomte em miente protegido. Cienci e Agrotecnologí, Lvrs, 2007, vol. 31, no. 3, p. 713-719. 17. Adll, J. /et l./. Asorco de nutrientes pelo tomteiro cultivdo so condicoes de cmpo e de miente protegido. Horticultur Brsiler, 2002, vol. 20, p. 90 94. 18. Teryshi, A. /et l./. Reltionship etween the weekly nutrient uptke rte during fruiting stges nd fruit weight of tomto grown hidroponiclly. Journl Jpn Society Horticulturl Science, 2004, vol. 73, p. 324 329. 19. Morles, D. /et l./. Correlción entre l dosificción potásic, colocción, composición minerl y el rendimiento del melón (Cucumis melo L.). Municipio Mr, Estdo de Zuli, Venezuel. Revist de l Fcultd de Agronomí de l Universidd del Zuli, 2007, vol. 25, p. 54-63. 20. Estñ, M. T. /et l./. Grfting rises the slt tolernce of tomto through limiting the trnsport of sodium nd chloride to the shoot. Journl of Experimentl Botny, 2005, vol. 56, p. 703-712. 21. Goykovic, V. y Svedr, G. Algunos efectos de l slinidd en el cultivo del tomte y práctics gronómics de su mnejo. IDESIA, 2007, vol. 25, p. 47-58. 22. Vill, M. /et l./. Asorción y trslocción de sodio y cloro en plnts de chile fertilizds con nitrógeno y crecids en estrés slino. Revist Fitotecni Mexicn, 2006, vol. 29, no. 1, p. 79-78. 23. Neudes, M. /et l./. Vrico diurn y szonl do ph e composico minerl d svi do xilem en tomteiro. Horticultur Brsileir, 2003, vol. 21, no. 1, p. 10-14. 24. Fontes, P. C.; Fyd, J. A. y Grc, R. N. Utilizco de crcterístic gronomic como critério de controle ds doses de nitrogenio e de potássio pr duco do tomteiro. Horticultur Brsileir, 2004, vol. 22, p. 489-490. 25. He, F. /et l./. Yield nd nitrogen lnce of greenhouse tomto (Lycopersicum esculentum Mill.) with conventionl nd site-specific nitrogen mngement in Northern Chin. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 2007, vol. 77, p. 1-14. 26. Ruiz, C.; Sánchez, A. y Tu, D. Efecto de l dosis de potsio y form de colocción del potsio sore l concentrción folir de mcroelementos en el tomte. Revist de l Fcultd de Agronomí de l Universidd del Zuli, 2007, vol. 23, p. 161-171. 27. Hernández, M. I. /et l./. Extrcción y distriución de mcronutrientes en el cultivo protegido del tomte, hírido HA 3105. En: XIV Congreso Científico del INCA (14:2004, nov. 9-12, L Hn) Memoris. CD-ROM. Instituto Ncionl de Ciencis Agrícols, 2004. ISBN 959-7023-27-X. 28. Mestrey, A. /et l./. Extrcción de nutrientes por el tomte cultivdo en primver I. Vriciones de ls concentrciones de N, P y K durnte el ciclo del cultivo. Cienci y Técnic en l Agricultur. Suelos y Agroquímic, 1987, vol. 10, no. 2, p. 7-16. 29. Segur, M. L. /et l./. Fertilizción y riego jo inverndero en producción integrd. Horticultur, 2000, vol. 146, p. 16-24. 30. Chilloux, M. /et l./. Nutrición, fertilizción y fertirriego de los cultivos hortícols en condiciones tropicles. En: Curso Interncionl de cultivo protegido de hortlizs en condiciones tropicles (II: 2004, oct. 11-16, L Hn) Memoris (CD-ROM). Instituto de Investigciones Hortícols Lilin Dimitrov, 2004. ISBN 959-7111-37-3. Reciido: 10 de ferero de 2009 Aceptdo: 31 de julio de 2009 78