METODOLOGÍA METODOLOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EQUIPOS DE MEJORA METODOLOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EQUIPOS DE MEJORA

Documentos relacionados
Six Sigma. Niveles y cursos de certificación

Definición: El control de calidad no implica lograr la perfección. Implica la producción eficiente que el mercado demanda.

UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD

COMPLEMENTO C Las Siete Herramientas para el Mejoramiento Continuo

ÍNDICE. Introducción... Capítulo 1. DEL CONTROL DE CALIDAD A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: ISO 9001/2008

Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de:

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Lean, herramientas diversas

Aspectos conceptuales de calidad. Ing. Isabel Escudero

Modelo de Dirección para la Aplicación de Six Sigma OBJETIVO. [i]

MÓDULO IV: PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD CALIDAD INDUSTRIAL

EXAMEN de practica 6 CALIDAD

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN:

UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ÍNDICE. Introducción... Capítulo 1. El proceso del control de calidad. Metodologías... 1

UNIDAD 3 CICLOS Y MEJORA DE LA CALIDAD EN SERVICIOS

Tema 4. La mejora Continua. Mentxu Jaca

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Herramientas estadísticas para la identificación de la causa raíz. Ing. Oscar Alvarez de la Cuadra López

Gestión de la Calidad en los Proyectos

AUTORES...15 PRÓLOGO...17 PREFACIO...21 CONTENIDO...23 ORIENTACIÓN A LOS LECTORES...24 OTRAS OBRAS RELACIONADAS...25 AGRADECIMIENTOS...

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

Carrera: Ingeniería Naval NAM Participantes. Comité de consolidación

INTRODUCCIÓN...13 CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE CONTROL DE CALIDAD, NOTAS HISTÓRICAS Y HERRAMIENTAS...17

METODOLOGÍA SEIS SIGMA A TRAVÉS DE EXCEL

CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD Y SUS HERRAMIENTAS

Gestión por procesos. Inmaculada Blaya Oficina de Gestión y Control de la Calidad Universidad Miguel Hernández UPM, 9 de mayo de 2006

Brayan Pérez Calderón

ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA

"SE REQUIERE MÁS DE LA ACTITUD Y VOLUNTAD QUE DE GASTOS"

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos

Cuestión 2 del Revisión del estado de implantación en los Estados CAR/SAM de un Sistema de Gestión de Calidad en el AIM

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS CULTURALES

ÍNDICE. Introducción... Capítulo 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD...

Índice INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS...15

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Gestión de Calidad

Contenido Capítulo 1 Antecedentes de la calidad Capítulo 2 Conceptos básicos de estadística

LVF LVF ÁREA DE INNOVACIÓN: TPM/OEE. Presentación de servicios del: ÁREA DE INNOVACIÓN. Oferta de servicios de consultoría de Producción

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Diseño de indicadores de calidad. Código PG-30 Edición 0

RUTA DEL INTERIOR. CAMINO PRIMITIVO CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME CARTOGRAFÍA ESTADO Y CARACTERISTICAS ELEMENTOS ASOCIADOS

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

Usted se ha identificado como User491 User491. Navegación por el cuestionario. Friday, 29 January 2016

VERIFICACIONES EN PROCESO, Y VERIFICACIÓN FINAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Navegación por el cuestionario

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO. En este capítulo se describirá brevemente lo que son los conocimientos básicos para el

Herramientas de Calidad y Productividad

Fases para realizar un proyecto con PIC

BLOQUE ADMINSTRATIVO MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN CORPORATIVA

8.1 PLANIFICAR LA CALIDAD

MÓDULO 1. " CALIDAD: CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS "

Introducción. La mejora de los Procesos Un ejemplo real! Preguntas sobre la mejora del proceso. Asignación 1. Asignación 2a: El papel del observador

EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN CONTROL Y AUDITORÍA DE SISTEMAS DE CALIDAD.

Solución de Problemas Enfoque TQM, >René García L.<

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN CALIDAD INDUSTRIAL PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIA GENERAL. Resuelve problemas de gestión y control estadístico de la calidad en la industria. COMPETENCIASPARTICULARES


MASTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE CALIDAD MADIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

ISO Ingeniería del Software

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP)

recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho y contexto.

METODOLOGÍA 6 SIGMA, NIVEL BLACK BELT. Duración del curso. Se estima una duración del curso de 205 horas en total.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD. Métodos Estadísticos para la Mejora de la Calidad 1

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

KAIZEN: MEJORA CONTÍNUA

LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SU PLANIFICACIÓN

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016

Curso regional de entrenamiento para entrenadores en gestión de la calidad Train the Trainer

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

Docentes: Roberto Pittaluga, Lic. Florencia Pittaluga y cols.*

Proceso de Encuestas de Satisfacción

Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio

Procedimiento. Herramientas Estadísticas Básicas

Calidad GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR. Andrés Berlinches Cerezo

PLAN DE AUDITORÍAS. El alcance de este plan es para todo el sistema APPCC, así como las acciones y actividades que de él se derivan.

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO: FECHA ELABORACIÓN: VI PERIODO

La a dirección n de proyectos

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ECUELA DE SALUD PÚBLICA MAGISTER DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD CURSO: METODOLOGIA PARA MEJORAR PROCESOS

ÍNDICE CAPÍTULO 1. LA MEJORA DE LA CALIDAD

Transcripción:

METODOLOGÍA DEFINIR Métodos de Control Plan de Respuesta CONTROLAR Generar Soluciones Selección Soluciones Ejecución Solución MEJORAR Cuadro Necesidades y requisitos Diagrama de Proceso MEDIR ANALIZAR Plan recogida de Datos Ejecución Plan Datos Proceso Causas Radicales 1

1.- DEFINIR LOS CLIENTES, SUS NECESIDADES Y REQUISITOS: Todo cliente tiene una necesidad (o varias) que debe satisfacer el proveedor. Para cada necesidad hay ciertos requisitos que determinan las características de calidad que, su cumplimiento, nos dicen si el cliente está satisfecho o no. DIAGRAMA DEL PROCESO: Se Realiza un diagrama de flujo en el que se define, por este orden: 1.- Nombre del Proceso 2.- Puntos de inicio y final 3.- Productos del proceso 4.- Clientes del Proceso 5.- Proveedores del Proceso 6.- Entradas al Proceso 7.- Acordar los pasos del Proceso, entre 5 y 7 utilizando palabras que indiquen acción. 2.- MEDIR CREACIÓN DEL PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Qué medir: Tener en cuenta los requisitos determinados en la etapa definir. Tipo de medida Tipo de datos: Hay dos tipos de datos discretos y continuos Metas y especificaciones: Las metas miden el comportamiento ideal del producto o servicio para el cliente (valor deseado) y las especificaciones nos indican el valor menos aceptable por el cliente (tolerancias). Formularios para recoger los datos: Discretos: Tenemos que: Determinar que es un defecto Determinar códigos de razones o categorías de defectos. Determinar el marco de tiempo de recogida de datos Determinar un casillero para los datos que se recogen. Datos continuos: Para recoger datos continuos se debe utilizar una hoja de comprobación de frecuencias.

3.- ANALIZAR No hay que dejarse llevar por ideas preconcebidas. Hay que verificar por qué existe el problema, por tanto hay que analizar los datos, el proceso y finalmente identificar la causa radical. ANÁLISIS DE LOS DATOS El análisis depende de que los datos recogidos sean discretos o continuos. ANÁLISIS DE DATOS DISCRETOS Diagrama de Pareto Diagrama de Pastel ANÁLISIS DE DATOS CONTÍNUOS Hoja de distribución de frecuencias o Histograma Diagrama de Operación Diagrama de correlación 3.- ANALIZAR (Histogramas) Total OK frente aceptados Frecuencia 12 10 8 6 4 2 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 Frecuencia Clase

3.- ANALIZAR (Diagrama de correlación) Peso medio frente a % total OK 0,7 0,6 % Total OK 0,5 0,4 0,3 0,2 Peso medio frente a % total OK 0,1 0 304,00 306,00 308,00 310,00 312,00 314,00 316,00 318,00 320,00 Peso medio 3.- ANALIZAR DECLARACIÓN DE MICRO PROBLEMA El último paso antes de entrar en las causas radicales es crear una o más declaraciones de micro problemas. Éstas se redactan en la forma de un interrogante que se inicia con las palabras Por qué...? Este planteamiento permite al equipo ser más específico con respecto al problema que tiene entre manos. Lo normal es que el equipo genere una o dos declaraciones de microproblemas; más, indicaría que no se ha realizado bien el trabajo de análisis.

3.- ANALIZAR ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RADICALES El equipo debe dejar que los datos indiquen el camino a seguir y no confiar en la experiencia de los miembros del equipo o en sus teorías previas. El equipo realiza una tormenta de ideas (Brainstorming), Reducir la lista de las x que podrían explicar la declaración del micro problema (la Y). El equipo elige por votación las más probables. Se ponen a prueba con datos las teorías de los miembros del equipo : - Recolección de datos básicos Análisis de dispersión o correlación Experimentos diseñados. DECLARACIÓN DE MICROPROBLEMA CAUSAS MIEMBRO MIEMBRO MIEMBRO MIEMBRO MIEMBRO 1 2 3 4 5 Causa 1 X Causa 2 Causa 3 X X X X X Causa 4 X X X X X Causa 5 Causa 6 X X Causa 7 X X X Causa 8 X X Causa 9 X X Causa 10 X X X X X Causa 11 TOTAL 5 5 5 5 5 4.- MEJORAR Si el equipo hace un buen trabajo en las fases anteriores, esta fase resulta rápida, fácil y satisfactoria. En esta fase hay dos pasos: Generar soluciones Escoger soluciones.

5.- CONTROLAR En esta última Fase hay dos pasos: 1. Determinar el método de control:hacer que las soluciones sean duraderas 2. Crear un Plan de respuesta: estandarizar.