la evaluación del aprendizaje en matemáticas

Documentos relacionados
APROXIMACIÓN A LA DIMENSIÓN NORMATIVA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS DESDE UN ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO

UNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA PARA LA FORMACIÓN EN DIVERSIDAD: SÍNDROME DE DOWN

EL desarrollo de las competencias en matemáticas

Enseñanza y aprendizaje del concepto de número racional en estudiantes de grado séptimo, utilizando entornos informáticos

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Noción de Currículo en Educación Matemática

PLAN DE CURSO DIDACTICA DE LA ESTADISTICA CÓDIGO DEL CURSO TOTAL HORAS DEL CURSO 96 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Síntesis gráfica de las herramientas teóricas

ÁREA: CONCEPTO Y DEFINICIÓN ARTICULADOS POR LA TSD

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad curricular: Episteme de la formación en docencia. Área Temática: Episteme y Didáctica

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

PROPUESTA DE PROYECTO. AUTOR: Dr. JOSÉ SERVELION GRATEROL DIPLOMADO: VISIÓN Y CAMPO DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Aproximación a la comprensión del número natural y racional a partir de la información numérica contenida en los empaques

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Las competencias como referente para la planificación y evaluación de procesos de aprendizaje

EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRESENTACIÓN

Categoría: Procesos de enseñanza y la investigación de aprendizaje.

LOS SIGNIFICADOS EN LA DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA *

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

Enseñanza de la noción de límite a través de fractales

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I

Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Educación Matemática Santillana ISSN (Versión impresa): MÉXICO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO. JONH FREDY GONZALEZ PARRA INGENIERO DE SISTEMAS

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

CONTENIDOS DEL PORTAFOLIOS DOCENTE

La evaluación de la enseñanza por competencias y el uso de sus resultados para promover el aprendizaje Alejandro Tiana Ferrer

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA- GENERAL ROCA. Las didácticas específicas y la diversidad de formatos para la enseñanza

actividad: enseñar y aprender

MÓDULO 2 Contenido Los niveles de diseño curricular

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

CARACTERIZACIÓN DE LOS SIGNIFICADOS PERSONALES CON RESPECTO A LA TEORÍA DE CONJUNTOS EN UN GRUPO DE MAESTROS EN FORMACIÓN

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas GUÍA DOCENTE Curso

CURSO DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL DE NUEVO INGRESO

Enfoques para el estudio didáctico de conceptos del Cálculo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dirección electrónica: hotmail.com **

Acuerdo 648 Normas generales para la Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la Educación Básica

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

Propuesta ambiental e inclusiva de matemáticas

Desarrollo de competencias matemáticas en torno al concepto de función lineal

Programa Nacional de Formación Situada Buenos Aires Hace Escuela Encuentro provincial de formación continua

FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

El juego como medio de interacción para el aprendizaje de las matemáticas

Universidad autónoma de Yucatán. Facultad de Matemáticas II EDICIÓN MARZO - JUNIO Cuerpo académico enseñanza de las matemáticas

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS ESCOLARES EN MATEMÀTICAS EVALUACIÓN

CIENCIAS NATURALES DOCENTES PRAXIS SERIE ENSEÑAR A LEER EN Y PARA LAS MARÍA DIBARBOURE

Las regletas de Cuisinerie

CONTENIDO I. Recomendaciones internacionales para la educación básica y acciones en el entorno nacional.

Evaluación de competencias

COMPRENSIÓN SOBRE TABLAS ESTADÍSTICAS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA TAXONOMÍA SOLO

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Al finalizar la sesión, identificarás la importancia de la evaluación dentro del diseño curricular.

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

BIBLIOGRAFÍA. Ary Donald Introducción a la investigación pedagógica McGraw-Hill. Méjico 1999

Primer semestre. Instrumentación didáctica I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Instrumentación didáctica I Clave: MEC04.

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Errores en los que recaen los estudiantes de séptimo grado cuando resuelven situaciones que implican el uso de la potenciación y sus propiedades

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

La evaluación formativa

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Currículum. Sesión 11: Evaluación curricular (Parte 1)

INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULUM UNIDAD 1

Crítico y sociopolítico

LA EVALUACIÓN CRITERIAL: Sesión II, A3, 2014 El camino hacia la objetividad de la evaluación del alumnado.

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Demostrado: El mejor método práctico del mundo

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

REALIDAD DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL NIVEL BÁSICO Y MEDIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Taller de observación de clases de matemáticas

MATERIA CARRERA AÑO PERÍODO PROFESORADO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE 2012 CUATRIMESTRAL MATEMÁTICA I MATEMÁTICA DOCENTE FUNCIÓN DEDICACIÓN

Concepciones y conocimiento didáctico movilizados por los profesores al planificar actividades para el desarrollo del pensamiento aditivo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Transcripción:

MESA TEMÁTICA La evaluación del aprendizaje en matemáticas Eliécer Aldana Bermúdez * Graciela Wagner Osorio ** RESUMEN La evaluación del aprendizaje, en general, ha sido un tema de gran interés para muchos investigadores, y en concreto, la evaluación en matemáticas es un campo conceptual de estudio y de debate; prueba de ello son los espacios que ha ido alcanzando en los congresos a escalas local, regional, nacional e internacional, como por las publicaciones de libros y artículos que aparecen en revistas especializadas. Por tanto, este artículo constituye un aporte más a la reflexión en torno a la evaluación del aprendizaje en matemáticas como debate en esta mesa temática. Palabras clave: evaluación, aprendizaje, matemáticas, objetivo, método. * Universidad del Quindío. Dirección electrónica: eliecerab@uniquindio.edu.co. ** Universidad del Quindío. Dirección electrónica: gwagner@uniquindio.edu.co. 1346

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS 1. LA EVALUACIÓN, UNA PRÁCTICA PARA REFLEXIONAR Chevellar (1986) propone el estudio de la evaluación como parte del funcionamiento en la relación de la tríada, profesor, saber matemático, estudiante, es decir, que esas relaciones que se establecen en el aula pueden mostrar diferencias entre unos y otros en los resultados, en cuanto a que todas las materias tienen su propia didáctica: las formas de enseñar y el proceso de transposición didáctica que cada profesor hace de su asignatura tienen incidencia en los resultados cuantitativos y en la promoción o no de estudiantes; así, por ejemplo, podría preguntarse: por qué con este profesor pasan todos y por qué a este se le quedan todos? Entonces nos preguntamos: en cuál de los dos paradigmas quisiera estar usted? El concepto de evaluación difiere de unos actores del proceso docente educativo, a otros, por las concepciones que se tienen de ella. La evaluación se ha convertido en un juicio de valor para quienes aprenden o se espera que construyan un objeto matemático del conocimiento en el caso de las matemáticas escolares (Stufflebeam y Shinkifield, 1987). La evaluación del aprendizaje en matemáticas comporta un campo de dificultades en las que se pueden mencionar: en el aspecto institucional, el asignar por la normativa un valor numérico o categoría a las respuestas dadas por un estudiante en determinada parcela del conocimiento; esto implica que el valor asignado da cuenta de cuánto conocimiento tiene ese sujeto en un espacio académico que configura en últimas su formación profesional y que garantiza su idoneidad, competencia profesional y laboral. En la práctica no existe un modelo de evaluación, y de consenso de comunidad académica. Castro et al. (1993) plantean que la evaluación como elemento del currículo no está aislada y, por tanto, debe impregnar las etapas que conforman la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La evaluación del aprendizaje en matemáticas desde la óptica del profesor pone de manifiesto que los estudiantes no tienen interés por la materia, desconocen los métodos de estudio, tiene dificultad para hacer abstracciones en este nivel de escolaridad, no traen las bases necesarias de los niveles anteriores, otros no han hecho una buena elección de la carrera, poco nivel de comprensión lectora, falta de capacidad para atreverse a pensar de manera divergente, el nivel alcanzado de los estudiantes universitarios no se corresponde con un nivel de pensamiento matemático avanzado. Por su parte, Webb (1992) afirma que Entender la evaluación como un aspecto integral de instrucción proporciona un marco para pensar sobre evaluación, instrucción y sus interacciones. 1347

ELIÉCER ALDANA BERMÚDEZ - GRACIELA WAGNER OSORIO La evaluación del aprendizaje de las matemáticas, vista desde el sujeto que aprende, pone en evidencia que el fracaso escolar en este campo del conocimiento tiene que ver con las prácticas de evaluación que el maestro hace en el aula de clase; por ejemplo, es muy notorio que los estudiantes manifiesten que: el profesor enseña una cosa y evalúa otra, los ejemplos que hace en clase son de menos grado de dificultad que los que pone en el parcial, el tiempo para responder es corto en relación con la cantidad de tareas planteadas en la prueba escrita, el docente no tiene en cuenta las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje, muchos toman represalias por las mismas relaciones de poder que se gestan en el aula de clase. Los estudiantes aseveran que la evaluación se convierte en una forma de control y de poder; otros, la consideran casi un trauma, porque su objetivo está basado en una forma de presión psicológica ; algunos ponen de manifiesto que el solo término parcial connota para ellos bloqueo mental. De Guzmán (1998) afirma que no basta con que el docente de matemáticas universitario conozca en profundidad la asignatura, sino que consiga que el estudiante comprenda las ideas y los métodos que debe aprender. La evaluación siempre ha sido un proceso cuestionable porque se trata de buscar la objetividad dentro de un proceso subjetivo en muchos de los casos. De otra parte, la evaluación del aprendizaje en la universidad se ha convertido en uno de los indicadores de calidad del sistema educativo. Algunos estudios han demostrado que la evaluación determina el aprendizaje de los estudiantes y no el currículo oficial (Biggs, 2005). Al respecto, algunos estudios realizados por Broabfoot y Black (2004) cuestionan los modos predominantes de evaluación, porque tienden a reforzar nociones sobre el currículo y el aprendizaje que no son acordes con las demandas actuales como el aprender a aprender, el aprendizaje por competencias y el aprendizaje para la vida; estos autores plantean que este tipo de aprendizaje ha sido enfocado más hacia el manejo de técnicas, en lugar de centrar su estudio en el análisis de la calidad del aprendizaje. En el ambiente universitario esta dificultad es de interés en medio de las reformas que se generan a favor de los cambios con la concepción misma del currículo, del aprendizaje y como consecuencia de la evaluación (Billing, 2007; González, 2006; Jongbloed, 2002; Mollis y Marginson 2002). 2. LA EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO La evaluación en matemáticas y los diseños curriculares en matemáticas para la Educación Básica especialmente, en los ámbitos nacional e internacional, 1348

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS como lo plantea García (2003), han tenido cambios sustanciales; los cambios en el sistema de evaluación han estado ligados a los cambios curriculares en cada etapa, producto de una concepción de currículo como una actividad social y cultural de una comunidad y sociedad del momento, y de la introducción del carácter social y cultural del conocimiento matemático, principalmente en su dimensión educativa, (Rico y Sierra, 1997). La evaluación está condicionada institucionalmente, en cuanto es un proceso subjetivo, que se realiza de acuerdo con las normas creadas por una comunidad, y responde a políticas exigidas por la institución escolar. Por tal razón, como lo plantea García (2003, p: 10), sus resultados no son objetivos, son procesos construidos, afectados por marcos axiológicos institucionales y sociales. En este sentido, Romberg (1989) reconoce que la enseñanza de las matemáticas ha empezado a cambiar, pero que aún los procedimientos de valoración son obsoletos, ya que estos requieren otra visión del conocimiento, del aprendizaje y de la enseñanza. Algunos investigadores como Chevellar (1991) sitúan el estudio de la evaluación como parte del funcionamiento didáctico en la relación de la tríada profesor, saber matemático y el estudiante. La evaluación es parte del contrato didáctico, lo cual hace que no se convierta en una acción periférica del proceso didáctico, pues hace parte de las reglas, las estrategias y los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de comunicación. Por su parte, Godino y Batanero (1994) también analizan la noción de significado desde el punto de vista didáctico para estudiar las cuestiones relativas a la evaluación del conocimiento matemático institucional. 3. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y MÉTODO, CON LA EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS El modelo pedagógico articula cambios en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, e incluye cambios en la organización del espacio, los tiempos y los tipos de relación entre los estudiantes, los profesores y la administración. Los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje responden a la pregunta: para qué? Describen lo que deben lograr los alumnos en cuanto al aprendizaje de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades matemáticas, el desarrollo de capacidades mentales y la formación de convicciones de carácter educativo. Los contenidos responden: Qué debo enseñar a mis estudiantes? Deben ser organizados en torno al logro de los objetivos que el profesor persigue en el contrato didáctico con sus estudiantes, deben recoger los campos conceptuales, en este caso, de las matemáticas que hacen que el sujeto que aprende dé cuenta de los saberes propios del campo disciplinar de 1349

ELIÉCER ALDANA BERMÚDEZ - GRACIELA WAGNER OSORIO las matemáticas que configuran el perfil profesional. El método debe responder a la pregunta: Cómo lo hago para alcanzar los objetivos previstos en un espacio académico determinado? Tiene como objeto final la construcción de un campo conceptual de la matemática que social y culturalmente muestra el nivel alcanzado por el sujeto después de un proceso de valoración integral (Couso, et al., 2005). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Biggs (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Billing, D. (2007). Teaching for transfer of core/key skills in higher education: Cognitive skills. Higher education. 53 (6), 483-516. Broabfoot, P., y Black, P. (2004). Redefining assessment. The first ten years of assessment in education. Assessment in education.11 (1), 1-27. Couso, D., Badillo, E., Perafán, G. A., y Aduriz-Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Magisterio. Godino, J. D., Batanero, C. (1994). Significado personal e institucional de los objetosmatemáticos (Institutional and personal meaning of mathematical objects). Recherches en didactiques des mathèmatiques, 14 (3), 325-355. García, G. O. (2003). Currículo y evaluación en matemáticas. Un estudio en tres décadas de cambio en la educación básica. Bogotá: Magisterio. González, I. (2006). Dimensiones de la evaluación en el espacio europeo de educación superior. Electronic journal of research in educational psychology.4 (3), 445-468. Chevellard, I. (1991). La transposicióndidáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AIQUE. Jongbloed, B. (2002). Lifelong learning: Implications for institutions. Higher education, 44 (3/4), 413-431. Mollis, M., y Marginson, S. (2002). The assessment of universities in Argentina and Australia: Between autonomy and heteronomy. Higher education, 43 (3), 311-330. Rico, L., y Sierra, M. (1997). Antecedentes del currículo de matemáticas. En L, Rico (ed.). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Madrid: Síntesis. Romberg, T. A. (1989). Evaluation: a coat of many colours. En robitailled (ed.). Evaluation and Assessment Mathematics Education. París: UNESCO. 1350