1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Psicología del Comportamiento Nombre de la asignatura : Humano Ingeniería en Animación Digital y Carrera : Efectos Visuales

Documentos relacionados
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Proyecto de Vida y Carrera. Carrera : Clave de la asignatura : AVC-1226 SATCA

Ingeniería en Informática IINF

Clave de la asignatura : AVD-1204 SATCA

Ingeniería en Informática. Clave de la Asignatura: SACTA 3 2-5

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LEF-1501

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Planeación Financiera. Contador Público. Carrera: CPC Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA CLAVE DE LA ASIGNATURA (CRÉDITOS SATCA)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Propiedades de los Materiales. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura SATCA1

SEE En la segunda unidad se analiza la estructura y aplicación de las tarifas eléctricas en México y su impacto en la economía.

Carrera: CONTADOR PÚBLICO. Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

Carrera : Clave de la asignatura : AVC-1223 SATCA

Nombre de la Asignatura: IMPUESTOS II (MEDIOS DE DEFENSA) Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

DAC Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales los conocimientos necesarios para:

Carrera: Clave de la asignatura: SATCA:

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

Carrera: DCG-1005 SATCA

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Auditoría para Efectos Fiscales. Carrera: Contador Publico. Clave de la asignatura:

Contador Publico CPD

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura SATCA1

Clave de la Asignatura: DSF 1401 SATCA 1 : 3 2 5

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Introducción a la Metodología CMMI-DEV

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 :

Esta asignatura es prerrequisito para la asignatura de Función Administrativa I

Carrera: AQF

Carrera : Clave de la asignatura : AVB-1202 SATCA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 :

Administración. Carrera: Contador Público CPC

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Redes de distribución y Subestaciones. Nombre de la asignatura: Ingeniería eléctrica. Carrera: Clave de la asignatura:

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

CAF Puesto que esta materia dará un gran soporte; se inserta en la última fase de la trayectoria escolar.

asignatura: ICM-1807 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: GEC

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura :

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO. INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : DEC-1507

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Gestión de procesos CAG

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Interfaces. Ingeniería Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: SDJ (Créditos) SATCA 1

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE ACTA DE ACADEMIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL SEMESTRE

Consultoría Empresarial CAL-EMP

Carrera : Ingeniería Electrónica SATCA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Administración de procesos. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la asignatura:

Todas las unidades están enfocadas en establecer en los estudiantes una sólida base para el entendimiento de controladores lógicos programables.

Contador Público CPC

Carrera: LOC-0929 SATCA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: GEF (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura:

Contador Público CPJ

Arquitectura ARC

Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : Clave de la asignatura : ARD-1504

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Finanzas. Carrera: LOF-0912 SATCA

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Carrera: PSC-1005 SATCA

Taller de Informática I Contador Público CPC

Nombre de la asignatura: Introducción a la Automatización. Carrera: Ingeniería Industrial

Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE IMPUESTOS. Clave de la Asignatura: IMC (Créditos) SATCA: 2 2 4

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Desarrollo y cambio organizacional. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Gestión Empresarial. Carrera: GDG -1204

Auditoria de la Calidad CAL-EMP

Carrera: NAK-0906 SATCA 1 :

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA:

Nombre de la asignatura: Proyecto De Ingeniería. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Planeación y Creación de Nuevas Empresas. Carrera: Ingeniería en Desarrollo Comunitario

q 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Estructura de Datos Ingeniería en Animación Digital y Carrera : Efectos Visuales

Refrigeración. Clave de la Asignatura: DSF 1405 SATCA 1 : 3 2 5

Carrera: AEO-1012 SATCA

PROYECTOS DE INVERSIÓN INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

Carrera: DEF Clave de la asignatura: SATCA1

Clave oficial para los planes de estudio

Sistemas Artificiales. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1028 SATCA

Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEE-1303

CAD SATCA 1 : Carrera:

Contador Público CPJ

Consultoría. Carrera: ADH-1011 SATCA

Derecho Fiscal ADC

CIE Lugar y fecha de elaboración o revisión (Cambios y Justificaciones) Asignaturas Temas Asignaturas Temas

En la unidad cuatro se analizan las características que deben tener los contactores para separaciones en los procesos.

Intención didáctica Éste programa de estudio se sugiere que contenga una parte teórica y práctica. Por tanto se diseñó cinco unidades.

Carrera: DGD-1702 SATCA: 2-3-5

La tercera unidad presenta la planeación fiscal de sueldos y salarios, del objeto, base y tasa, consolidándolo en la aplicación práctica.

Contador Publico CPD

Contador Público CPJ

Carrera: Ingeniería Química SATCA *

Transcripción:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Psicología del Comportamiento Nombre de la asignatura : Humano Ingeniería en Animación Digital y Carrera : Efectos Visuales 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Clave de la asignatura : AVC-1227 SATCA 1 2-2-4 Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Animación Digital y Efectos Visuales, las habilidades necesarias para el diseño de animaciones apegadas a la realidad. Asimismo, la asignatura de Psicología del comportamiento humano aporta al egresado, la capacidad de adaptación, desarrollo y aplicación de recursos tecnológicos para reforzar la producción de animación, en un contexto global, multidisciplinario y sustentable. De igual manera, propicia las siguientes habilidades a los estudiantes de la ingeniería en animación digital y efectos visuales: implementa técnicas y procesos de producción de actualidad en la industria de la animación y los efectos visuales; iinterpreta la estructura narrativa de proyectos de animación y efectos visuales que sean aplicados en la industria; aplica modelos psicológicos para recrear el comportamiento de personajes en entornos de animación digital. Además, la asignatura facilita la identificación y la proyección del comportamiento de los seres humanos; así como su percepción visual para lograr animaciones digitales adecuadas a las necesidades de la industria; es por ello que se dan las herramientas necesarias para diseñar diferentes tipos de personajes, el uso adecuado de las formas y los colores, tomando en cuenta un enfoque emprendedor y creativo. Intención didáctica. La asignatura de Psicología del comportamiento humano ha de impartirse de manera sistémica a través de cuatro temas, ya que se busca adentrar a los estudiantes en los conceptos propios de la psicología aplicada al comportamiento de los seres humanos, a razón de emplear el conocimiento en la creación y el diseño de animaciones. En el tema uno se considera pertinente la identificación inmediata de los estudiantes a la presente asignatura, ya que en él se expondrán conceptos relacionados con la personalidad, sus características, así como las diferentes tipologías existentes con el objetivo de antropomorfizar sus diseños y otorgarles elementos que propicien la identificación inmediata de los usuarios con la animación. 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

En el tema dos se busca instruir a los estudiantes en contenidos significativos para el diseño, como son la sensación, la percepción, las emociones y todo lo relacionado con la comunicación interpersonal; en el tema tres se toma en cuenta el matiz de los colores y su adecuada aplicación en las animaciones y diseños. En el tema cuatro, el docente debe propiciar que el estudiante aplique el contenido de la asignatura, para que, de manera interdisciplinaria, ponga al servicio de su profesión, los mínimos requerimientos necesarios en psicología, para la entrega de un producto de calidad, que logre posicionarse de manera significativa en un mercado caracterizado por la innovación continua y la calidad manifiesta de las obras.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: Aplica los elementos conceptuales de la psicología para la realización de animaciones de calidad que provoquen impacto. Competencias genéricas: Competencias instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita en su propia lengua. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Solución de problemas. Toma de decisiones. Competencias interpersonales Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Competencias sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autónoma. Búsqueda del logro.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico Superior de Chapala, del 23 al 26 de abril de 2012. Desarrollo de Programas en Competencias Profesionales por los Institutos Tecnológicos del 27 de abril al 6 de agosto de 2012. Instituto Tecnológico Superior de Chapala, del 7 al 10 de agosto de 2012. Participantes Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Bahía de Banderas, Colima, Cd. Guzmán, La Laguna, La Paz, León, Pachuca, Puebla, San Luis Potosí, Villahermosa, Zacatepec, Superior de Chapala, Superior de Zapotlanejo, Estudios Superiores de Ecatepec y KAXAN Media Group. Academias de la Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales de los Institutos Tecnológicos de: Cd. Guzmán, Superior de Chapala Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Bahía de Banderas, Colima, Cd. Guzmán, La Laguna, La Paz, León, Pachuca, Puebla, San Luis Potosí, Villahermosa, Zacatepec, Superior de Chapala, Superior de Zapotlanejo, Estudios Superiores de Ecatepec y KAXAN Media Group. Evento Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales. Elaboración del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales. Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de la Carrera de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales.

5.- COMPETENCIAS PREVIAS Ninguna. 6.- TEMARIO 1. 2. Temas Principios de la personalidad Comunicación Psicológica Subtemas 1.1. Definición de personalidad 1.1.1. Factores de la personalidad 1.1.2. Trastornos de la personalidad 1.2. Tipología y Personalidad 1.2.1. Concepto de Tipo 1.2.2. Tipologías Humanas 1.2.2.1. Tipologías somáticas 1.2.2.2. Tipologías somato-psíquicas 1.2.2.3. Tipologías psíquicas 1.3. Temperamento y Carácter 1.3.1. Conducta humana 1.3.1.1. Factores que intervienen en la conducta 1.3.1.1.1. Factores biológicos 1.3.1.1.2. Factores ambientales y de socialización 1.3.1.2. La motivación de la conducta 1.4. Creación de perfiles psicológicos 1.4.1. Definición del problema (situación de la historia) 1.4.2. Caracterología de los personajes 2.1. Sensación 2.1.1. Sensación: recibir mensajes del mundo 2.1.2. Visión: sentir la luz 2.1.3. Audición: sentir las ondas sonoras 2.1.4. Sentidos corporales: el cuerpo, su postura y su mensaje

3. Psicología del color y la forma 2.2. Percepción 2.2.1. Interpretación de los mensajes sensoriales 2.2.2. Componentes del significado ambiental 2.2.3. Determinación cultural de la percepción (Vigotsky) 2.3. Emoción 2.3.1. Diferencia entre sentimientos y emociones 2.3.2. Categorías básicas de las emociones 2.3.3. Reconocimiento y manejo de emociones 2.3.4. Componentes conductuales y fisiológicos de la emoción 2.4. Comunicación interpersonal 2.4.1. Emisor y destinatario 2.4.2. Mensajes y canales 2.4.3. Comunicación no verbal 2.4.3.1. Tipos de señales no verbales 2.4.3.2. Diferencias culturales 3.1. El mundo del color 3.1.1. Colores fundamentales 3.1.2. Clasificación de los colores 3.1.3. Contrastes: la interacción con el color 3.2. El color y sus significados 3.2.1. La significación del color: semiótica y teoría del color 3.2.2. Colores y personalidad 3.2.3. Simbología de los colores 3.2.4. La influencia del color en nuestras vidas 3.3. El color en la Gestalt (Forma)

4. Psicología en la animación digital y en los efectos visuales 3.4. Teoría del gradiente 3.5. Representación de la forma 4.1. Estudio de la relación ser humano entorno 4.1.1. Antecedentes de la Psicología Ambiental 4.1.2. La percepción visual como procesamiento de la información 4.1.3. El significado del medio ambiente sonoro 4.1.3.1. La contaminación acústica 4.2. Psicología y Semiótica 4.3. Diseño y composición 4.4. Creatividad 4.4.1. Ideación y creación 4.4.2. Función y esquema creativo

7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El docente debe: Ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer su origen y desarrollo para considerar este conocimiento al abordar los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía y el trabajo cooperativo. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Para lo cual se sugiere: Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad, señalar o identificar el tipo de proceso intelectual que se realizó: una identificación de patrones, un análisis, una síntesis. Al principio lo realizará el docente, luego será el estudiante quien lo identifique. Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios a las que ésta da soporte para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura, así como la adquisición de información para la entrega de productos de calidad.

8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en: Reportes escritos de las lecturas hechas durante el período evaluativo, así como la redacción de las conclusiones personales que generen la lectura. Información obtenida durante las investigaciones solicitadas, plasmada en documentos escritos, así como las conclusiones personales. Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. Participación en las sesiones grupales. Presentación de proyectos de integración del contenido, así como la calidad de cada uno de ellos. Evaluación colaborativa entre el docente y los estudiantes. 9.- TEMAS DE APRENDIZAJE Tema 1: Principios de la personalidad Competencia específica a desarrollar Diferencia los tipos de personalidad, el temperamento y el carácter, para adaptarlos a los requerimientos de una animación que propicie la creación de personajes próximos a la realidad. Actividades de Aprendizaje Investigar el concepto de personalidad y desarrollar un cuadro comparativo sobre los diferentes autores y sus propuestas. Buscar imágenes (collage) sobre la tipología de las personas y generar un escrito con las conclusiones observadas a partir de la teoría analizada. Desarrollar un reporte de lecturas previas, sobre las características existentes en los perfiles psicológicos. Elaborar un cuento-historia (narrativa) haciendo énfasis en el comportamiento de los personajes, así como sus rasgos de personalidad y el ambiente que rodea la situación. Tema 2: Comunicación psicológica Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Reconoce el proceso de comunicación en su enfoque sensorial y perceptual para diseñar situaciones expresivas en animación. Investigar sobre los conceptos de sensación, percepción, emoción y sentimientos; generar un comentario personal sobre lo investigado y establecer una mesa de diálogo. Realizar un collage de imágenes en la

que se presenten diferentes gestos, y conceptualizarlos con las categorías de las emociones, compartirlas con el grupo. Analizar una película animada para describir los elementos sensoriales y perceptuales y generar un comentario personal de lo que se percibió. Identificar por equipos los elementos relacionados al proceso de comunicación, describiendo con ejemplos (imágenes, palabras claves, etc.) cada uno de sus elementos y presentarlo a sus compañeros. Desarrollar un roll playing sin palabras y expresar ideas (se sugiere el juego: Adivínalo con señas y gestos) y plasmar por escritos qué percibieron durante la dinámica, cómo se sintieron y a qué complicaciones se enfrentaron. Tema 3: Psicología del color y la forma Competencia específica a desarrollar Interpreta el significado y la influencia de los colores, así como la representación de las formas, para desarrollar animaciones apegadas a un entorno real. Actividades de Aprendizaje Investigar sobre el color y su significado, redactar un resumen y compartir en plenaria las conclusiones. Elaborar un reporte de lectura sobre un capítulo del libro de Psicología del Color de E. Heller y realizar una mesa de diálogo para discutir la lectura. Dibujar diferentes bosquejos de objetos, añadiéndoles características tipológicas de la personalidad (ejemplo: una escoba = delgada, con el palo beige y las cerdas amarillas). Realizar por equipos, una presentación sobre un tema abierto en donde le den prioridad al manejo de los colores, las figuras, las formas y que busquen impactar en sus compañeros el mensaje que quieren transmitir.

Tema 4: Psicología en la animación digital y en los efectos visuales Competencia específica a Actividades de Aprendizaje desarrollar Aplica los elementos establecidos en la psicología ambiental para crear un diseño con una composición creativa, a través de un bosquejo inicial reflejado en una animación. Generar un debate a partir de la pregunta Cómo influye tu entorno familiar, escolar, social, económico, afectivo, entre otros, en tu conducta y estado de ánimo? Identificar los elementos que distinguen y convergen la psicología con la semiótica, elaborando un cuadro comparativo y compartirlo con sus compañeros. Investigar qué criterios antropomórficos se requieren para ser aplicados a la animación, redactar un reporte por escrito y debatir sobre las conclusiones. Por equipos consolidar el guión, incluyendo la recreación de un ambiente que concuerde con la conducta de los personajes, incorporando los conocimientos ya adquiridos de los temas anteriores (personalidad, comunicación, sensación, percepción, emoción, colores y formas). Con el guión, por equipos, entregar un proyecto final que incluyan los conocimientos adquiridos en el transcurso de la asignatura y presentarlo a sus compañeros.

10.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Aragonés, J. y Amérigo, M. (2002.). Psicología ambiental. Madrid: Pirámide. 2. Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de Psicología Fisiológica. (3ª ed.). México: Pearson 3. Chevalier, J. (1999). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder 4. Frager, R. y Fadiman, J. (2005). Teorías de la Personalidad. (2ª ed.). México: Alfaomega 5. Heller, E. (2012). Psicología del Color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili 6. Hellriegel, D. y Slocum, J. W. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ª ed.). México: Thomson 7. Jiménez, F. y Aragonés, J. (1986). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Editorial 8. Mateos, M., y De la Gangara J. J. (2001). Temperamento, Carácter, Personalidad: Guía práctica de corrección y evaluación del TCI. Madrid: SCM. 11.- PRÁCTICAS PROPUESTAS Utilizar un simulador por computadora para visualizar la respuesta esperada. Práctica uno: o Nombre: El viaje comienza o Descripción: Realizar un prototipo de guión en donde se establezcan de manera clara: Nombre de la historia Ambiente donde se desarrollará (contextualización) Redacción de una pequeña sinopsis Personajes que se requieren con una descripción (perfil) de cada uno de ellos o Elementos a considerar La práctica se realizará por equipos Debe ser original Deberá ser entregada en Word en una carpeta beige Letra Arial 12 Párrafos justificados a 1.5 de interlineado Sin errores ortográficos Se generará una presentación visual en donde plasmen su bosquejo Imágenes Sin errores ortográficos Agradable a la vista o Criterios de evaluación Evaluación del docente Evaluación de los compañeros Autoevaluación Práctica dos: o Nombre: Qué quiero transmitir

o Descripción: Retomando el bosquejo del guión del tema pasado, crear los diálogos que se establecerán entre los personajes, así como la narrativa que ambientará la situación de la historia, con el fin de comunicar a sus compañeros, el mensaje que se quiere transmitir o Elementos a considerar La práctica se realizara con los mismos equipos del tema anterior Deberá ser entregada en Word en una carpeta beige Letra Arial 12 Párrafos justificados a 1.5 de interlineado Sin errores ortográficos Se generará una presentación visual en donde plasmen la sinopsis de lo que han elaborado Imágenes Sin errores ortográficos Agradable a la vista o Criterios de evaluación Evaluación del docente Evaluación de los compañeros Autoevaluación Práctica tres: o Nombre: Formas y colores que impactan o Descripción: Realizar por equipos, una presentación sobre un tema abierto en donde le den prioridad al manejo de los colores, las figuras, las formas y que busquen impactar en sus compañeros el mensaje que quieren transmitir o Elementos a considerar El trabajo se realizará por equipos Uso adecuado de los colores (significados del color) Uso adecuado de las formas, imágenes, figuras que complementes de manera armónica el mensaje que se desea transmitir Se entregara una evidencia al docente en digital de la presentación realizada. o Criterios de evaluación Evaluación del docente Evaluación de los compañeros Autoevaluación Práctica cuatro: o Nombre: Ambientar mi historia (Proyecto integrador) o Descripción: Con el guión que se ha venido trabajando por equipos en los temas anteriores consolidar el guión, incluyendo la recreación de

un ambiente que concuerde con la conducta de los personajes, incorporando al guión, los conocimientos ya adquiridos en los parciales pasados (personalidad, comunicación, sensación, percepción, emoción, colores y formas) Con el guión que se tiene, entregar un proyecto final que incluyan los conocimientos adquiridos en el transcurso de la asignatura y presentarlo a sus compañeros o Elementos a considerar Evidencia del trabajo digital al docente, en donde se muestre el producto, y los créditos de aquellos que lo realizaron, junto con las funciones que les tocó realizar. o Criterios de evaluación Evaluación del docente Evaluación de los compañeros Autoevaluación