Syllabus. Universidad de La Sabana. Institución Académica: Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas.

Documentos relacionados
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: AE 256, A&S 512

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Asignatura: Seminario de Práctica /551806/ /

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2 No. de Horas trabajo presencial: 48 No. de Horas trabajo independiente: 96

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: 64

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3 No. de Horas trabajo presencial: 64 No. de Horas trabajo independiente: 128. Prerrequisitos y Correquisitos:

Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 3. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 6

Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial a la semana: 48. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 96 ATRIBUTOS DEL CURSO

HABILIDADES DE DIRECCIÓN. No. de Créditos: Dos (2) No. de Horas trabajo presencial: Dos (2) No. de Horas trabajo independiente: Cuatro (4)

Direccionamiento Estratégico I. No. de Créditos: Tres (3) Prerrequisitos y Correquisitos: Teoría Organizacional (81131)

No. de Créditos: Tres (3) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final:

Estrategia Competitiva e Innovación. No. de Créditos: Dos (2) Modo de Enseñanza: Presencial Componentes:

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: No. de Créditos: Dos (2) Prerrequisitos y Correquisitos:

Modo de Enseñanza: Presencial Componentes: Fecha Vigencia Incial: Fecha Vigencia Final: Día Mes Año ATRIBUTOS DEL CURSO.

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Introducción a la Economía Colombiana. Área del Conocimiento:

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial: 5. No. de Horas trabajo independiente: 4. Prerrequisitos y Correquisitos:

Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 4

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. No. de Créditos: DOS (2) No. De Horas trabajo presencial a la semana : DOS (2)

Probabilidad y Estadística I. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 2. No. de Horas trabajo presencial: 3. No. de Horas trabajo independiente: 3

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial a la semana: 3. No. de Horas trabajo independiente a la semana: 3

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Teoria del Servicio y de la calidad. Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial a la semana: 4

Gestión de Operaciones y Logística

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUIA DE APRENDIZAJE Seminario de planeación estratégica Otoño 2015

Documento no controlado, sin valor

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Simulación Producción y Operaciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. A2PA Obligatoria Curso Teórica Presencial

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES Bogotá D.C. - Colombia

1. DATOS INFORMATIVOS

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Trabajo Presencial. Habilitable si

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Producción y Operaciones

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

1. DATOS INFORMATIVOS

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VICERRECTORIA ACADÉMICA. Formato para solicitar la aprobación de Diplomados Como opción de grado. Información General del Diplomado

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA

Licenciatura en Negocios Internacionales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS. Profesional

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

Programa de Estudios de Fundamentos de Administración CARRERA: INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES AÑO: 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE SÍLABO SEMINARIO DE TESIS I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS)

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Programa elaborado por: MNEE Adán Sinohé Sánchez Rodríguez. Total de Horas: 80. Créditos: 9

1. Identificación de la actividad académica

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013)

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

Documento no controlado, sin valor

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

GERENCIA ESTRATÉGICA APLICADA A PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

1. DATOS INFORMATIVOS

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMACION DIDACTICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Dr. Pablo Guerrero Sánchez

Participantes. Representante de las academias de Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingenieria en Agronomía.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Transcripción:

Syllabus Institución Académica: Grado Académico: Unidad Académica: Universidad de La Sabana Pregrado Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Jefe de Área/Director de programa/coordinador Académico: María Carolina Chona Niño Asignatura: Práctica Empresarial 551903/ Práctica Profesional I 81136 Área del Conocimiento: Otra No. de Créditos: Práctica Empresarial (10)/ Práctica Profesional I (16) No. de Horas trabajo presencial: 960 No. de Horas trabajo independiente: 16 Prerrequisitos y Correquisitos: Todas las asignaturas previas a la práctica y eamen intl. Conocimiento Previo Requerido Modo de Enseñanza: Presencial Componente s: PRA: Prácticas -- Seleccione-- -- Seleccione-- -- Seleccione-- Porcentaje de Inclusión en Tecnología

Fecha Vigencia Incial: 8 201 6 Fecha Vigencia Final: ATRIBUTOS DEL CURSO Técnica Didáctica: Práctica Aprendizaje Colaborativo Estrategia Aprendizaje Eperiencial Tutoría Trabajo Escrito Recursos de Aprendizaje: Guías de Aprendizaje Núcleo Básico del Conocimiento: Idioma: Tipo de Curso: Campos Curriculares Administración Español Asignatura Formación profesional de apoyo Contenido Internacional Si N o Si N o Lecturas de artículos de revistas internacionales Lecturas en lengua etranjera Desarrolla ejercicios de investigación sobre componentes interculturales Desarrolla proyectos para integrar a estudiantes nacionales con estudiantes internacionales o colaborativos y trabajos en grupo presenciales o virtuales Desarrolla proyectos con enfoque internacional o intercultural

Conferencistas o profesores etranjeros invitados desde la modalidad presencial o virtual Desarrolla casos internacionales comparados con realidades nacionales Utiliza Bibliografía internacional Otro idioma Objetivo General/ Descripción del curso: Syllabus El estudiante en práctica empresarial desarrollará competencias profesionales a través del ejercicio práctico de las funciones desempeñadas en la organización y la interacción de los equipos de trabajo; comprenderá el conteto organizacional real de las empresas a través de la aplicación de los conocimientos administrativos adquiridos durante la carrera y contribuirá a la organización a través de propuestas de mejoramiento organizacional y funcional acordes a su nivel de responsabilidad. Competencias/Objetivos esperados de aprendizaje / Indicadores Reconocer las interrelaciones funcionales de la organización a fin de comprender el conteto organizacional en donde realiza la práctica. Comprende la organización desde la visión globlal internacional de los negocios. (Enfasis: Conteto directo ILO01,ILO02,ILO05,ANI ILO06,A&SOILO06,AMLIILO06,GASILO06,EFIILO06) Formular y liderar proyectos en las organizaciones de acuerdo con el nivel de responsabilidad y el área academica -funcional en la que se encuentra inmerso el estudiante, generando oportunidades de mejoramiento e innovación en las empresas o el logro de metas propuestos de la misma. Conteto directo AEILO06, ANIILO07,A&SILO07, AMLIILO07,EFIILO07) Se adapta a los cambios del entorno organizacional, se realaciona apropiadamente con otros y aprende a través de las funciones asignadas. Conteto directo ILO03, ILO04, AEILO07,ANIILO08, A&SILO08, AMIILO08, ASILO07,EFIILO08) Refleionar continuamente sobre el ejercicio práctico en las organizaciones a través del acompañamiento de la EICEA sobre las etapas propias de la práctica y los aprendizajes fruto de la misma. (Conteto directo ILO02)

Valor de Referencia Competencias de los estudiantes de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas - EICEA Las competencias que deben desarrollar los estudiantes de la EICEA corresponden a lo que cada programa quiere que puedan hacer y utilizar en términos de conocimiento, habilidades y aptitudes al final de sus cursos. Estas competencias se conocen en inglés como Intended Learning Outcomes (ILOs). ILOS Comunes a los programas de EICEA ILO01: Visión global ILO02: Pensamiento crítico ILO03: Trabajo en equipo ILO04: Ética y responsabilidad social ILOS Comunes a los programas de administración de la EICEA ILO05: Comprende principios y conceptos del campo de la administración ILOS Específicos por programa de Administración 1. Programa de Administración de Empresas (AE) AE ILO06: Emprendimiento e innovación AE ILO07: Comunicación: español -inglés 2. Programa de Administración de Negocios Internacionales (ANI) ANI ILO06: Aplica habilidades técnicas asociadas con las transacciones que cruzan fronteras, y además comprende y soluciona asuntos relacionados con la internacionalización de empresas y el comercio. ANI ILO07: Plan de negocio internacional ANI ILO08: Comunicación: español- inglés -tercera lengua. 3. Programa de Administración & Servicio (A&S) A&S ILO06: Tendencias del servicio y hospitalidad. A&S ILO07: Líderes transformacionales A&S ILO08: Comunicación: español -inglés y tres niveles de tercera lengua. 4. Programa de Administración de Mercadeo y Logística Internacionales (AMLI) AMLI ILO06: Aplica habilidades técnicas mercadeo y la logística para la toma de AMLI ILO07: Comprende las tendencias del mercadeo y demuestra habilidad para identificar componentes críticos en la cadena de valor. AMLI ILO08: Comunicación: español- inglés- tercera lengua. 1. Programa de Gastronomía (GAS)

GAS ILO06: Aplica habilidades técnicas asociadas con la gestión gastronómica, las artes culinarias, los estudios de la alimentación y las ciencias culinarias aplicadas. GAS ILO07: Comunicación: español - inglés. 2. Programa de Economía y Finanzas Internacionales (EFI) EFI ILO06: Aplica habilidades teóricas y técnicas en los campos de la economía y las finanzas. EFI ILO07: Utiliza herramientas económicas y financieras para evaluar los contetos, y construir modelos con variables fundamentales y coyunturales EFI ILO08: Comunicación: español - inglés. Contenido Temático 1. CONTENIDO TEMÁTICO: En esta primera etapa se espera que el estudiante conozca y realice un análisis sobre la entidad en la que se ubica para realizar sus prácticas empresariales. Este contiene dos partes así: Análisis Macro: Que le permite identificar qué factores eternos a la organización afectan favorablemente o negativamente su desempeño, de tal forma que se logre entender la forma como la organización debería visualizar y analizar estas variables con el propósito de gestionarlas en forma apropiada, para poder lograr sus propósitos estratégicos. De esta manera, se espera que el estudiante elabore un análisis del entorno macroeconómico, sectorial y competitivo que le permita ubicar a la organización en dicho entorno para detectar amenazas u oportunidades para la organización. Análisis Organizacional: Que permite desde el sector al que pertenece la organización, identificar su nivel de competitividad y la forma como opera para el logro de la misma. Permite conocer a la organización en forma general, identificando su estructura, áreas funcionales, historia, planeación estratégica, productos, procesos y demás aspectos internos de la misma que le permiten el logro de los objetivos organizacionales. 2. CONTENIDO TEMÁTICO: PLAN DE CAMBIO Se espera que el estudiante formule, proponga y ejecute en la medida que el tiempo y los recursos lo permitan, planes de cambio de alto impacto y relación costo beneficio positivo para la empresa, de acuerdo con un área que requiera de mayor fortalecimiento o en respuesta a una necesidad que no ha sido atendida; mediante un proceso de investigación de manera profunda sobre la situación actual del negocio. El plan de cambio se estructura con base en el DOFA de la primera entrega, propuesta que debe responder al mejoramiento o solución de una problemática identificada. Este plan se elabora aplicando metodologías de mejoramiento en el marco del Ciclo Deming o PHVA o usando la metodología DMAIC aportada por el Seis Sigma; las estrategias de cambio, se enmarcaran en los objetivos estratégicos, de tal forma que resalten la importancia de desarrollarse para el beneficio organizacional. Es importante señalar que este plan de mejora siempre debe atarse de un objetivo estratégico y determinar sus beneficios esperados, de acuerdo al plan propuesto por el estudiante y/o acordado o formulado por la organización y delegado al estudiante para el desarrollo de su plan de cambio del programa de práctica empresarial. 3. CONTENIDO TEMÁTICO: El propósito del tercer modulo es que el estudiante generé una propuesta de comunicación de presentación del proyecto, cerrada o abierta, con el fin de entregar a la organización

formalmente, el impacto de resultados; si dentro del tiempo de práctica se logró la implementación; en caso contrario, se debe preparar la presentación con el Plan de mejora, segundo informe, que permita visualizar dichos beneficios. Para tal fin se pueden utilizar medios tales como: Presentaciones internas dentro de la organización, foros, publicaciones en medios escritos o audiovisuales. Es importante aclarar que este entregable debe ser revisado y aprobado por el jefe o tutor empresarial de la compañía con el fin de avalar la confidencialidad y veracidad de la información que se está entregando como producto de este tercer informe. * La propuesta de comunicación podrá ser divulgada a la comunidad universitaria únicamente si la organización donde se encuentra el estudiante realizando su práctica empresarial, de no ser así el estudiante deberá presentar dicha propuesta únicamente a su tutor académico, con el objetivo de evaluar el tercer informe académico del estudiante. 2.Evaluación Primera Entrega: Macro y Micro entorno 40% Segunda Entrega: Propuesta de Plan de Mejoramiento 40% Tercera Entrega: Propuesta de comunicación: Presentación de sustentación y publicación del proyecto 20%. Según rúbrica de evaluacion elaborada por la Jefatura de prácticas. Bibliografía / Recursos de Apoyo HUMBERTO GUTIERREZ PULIDO, Calidad Total y Productividad Tercera Edición Mc Graw Hill 2010. DARIO RODRIGUEZ, Diagnostico Organizacional EDITORIAL ALFAOMEGA.ISBN: 9789701510971. LUÍS FERNANDO AGUDELO, JORGE ESCOBAR, Gestión por procesos. Icontec.2007 HERNANDO MARIÑO NAVARRETE, Gerencia de Procesos. Alfaomega. 2000.

BARRY RENDER. Principios de administración de operaciones. Quinta edición. Méico. 2004. Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, Universidad de La Sabana, a través de las Bases de Datos especializadas, el estudiante en práctica podrá consultar de forma virtual diferentes recursos bibliográficos, estadísticos, gubernamentales, entre otros a nivel nacional e internacional. Recurso En Línea 8.05.2014: http://www.unisabana.edu.co/unidades/biblioteca/bibliotecavirtual/unidades-academicas/eicea/ Bibliografía adicional será aportada por el Tutor académico del estudiante de acuerdo al sector, área de conocimiento, área funcional donde se encuentre el estudiante desarrollando su práctica empresarial.