TDR CONSULTORÍA. Asistencia técnica para elaborar el Plan Regional de Competitividad en Madre de Dios

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006

Niveles del SCAM. Certificación Básica (6 meses) Certificación Intermedia (10 meses) Certificación Excelencia (12 meses)

Lecciones aprendidas del proceso de Análisis y Consulta Internacional BUR México

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO-NIÑA PLAN DE SUPERVISIÓN ANUAL AÑO 2015

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Informe de Taller de Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de

De los desafíos nacionales a los desafíos educativos. César Guadalupe Presidente Consejo Nacional de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social

Primera fase test en Colombia (Abril Agosto 2011)

Con la financiación de:

TDR CONSULTORÍA GUATEMALA

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MULTIANUAL BASADO EN RESULTADOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

PRESENTACIÓN SEMINARIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

Inclusión Financiera Responsable. Yerom Castro Fritz Director de Inclusión Financiera y Control Interno GENTERA

Agenda Digital para España

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada en Salud (CESTAS).

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

Típología Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

CURRICULUM VITAE. (Marzo 2012)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

COORDINADOR GENERAL DEL INTERCLIMA 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

Federación Panamericana de Hockey. Descripción de posición. Director Administrativo

HOJA DE AUTORIZACIÓN

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

Términos de Referencia

Cooperación técnica de OPS/OMS en Sudamérica y los procesos de integración. Rubén Mayorga Coordinador Subregional de Programa, Sudamérica

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

3. Avances en los planes de negocios de los organismos subsidiarios

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO COTECSA

TERMINO DE REFERENCIA

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

TERMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORIA: Caracterización de Ecosistemas Acuáticos prioritarios en la Cuenca del Río Valdivia

PARA ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

PROCESO DE ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS NACIONALES SOBRE INCLUSIÓN DE LAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LAS UNIVERSIDADES (Oct.

PROGRAMA DE TRABAJO 2017

SANTIAGO, O 5 ABR 2017

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

Curso modular. Evaluación, diseño, implementación y gestión de sistemas energéticos con fuentes renovables.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

Zna, 31 1/ Zte/5

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de. las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado,

Ideas iniciales sobre el mecanismo de financiamiento y distribución de beneficios. México

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Programa de Desarrollo de Proveedores. Enero, 2017

MÓDULO 1. EL SERVICIO Y PROYECTOS DE CONSULTORÍA PARA LA EMPRESA, que comprende y desarrolla los siguientes temas:

Qué funciona en el desarrollo?

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑO DE PERFIL Y MODELO DE EVALUACIÓN DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS Y ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN

CAPITULO N 8. Medición, Análisis y Mejora. (Mejora Continua)

GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

a) Impulso al Desarrollo Regional Rubro de apoyo

Costos y Beneficios de la Adaptación al Cambio Climático en América Latina: La Iniciativa de la GIZ Red Sectorial GADeR-ALC

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Curso de Ordenación Territorial

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

DIRECTOR(A) DE PROYECTO DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

Programa de plan de mejora de la competitividad en el sector industrial y agroalimentario

Especialista en Gestión del Riesgo a Nivel Institucional TERMINOS DE REFERENCIA

I Congreso de Derecho Ambiental Cambio de Uso de Suelo de acuerdo a la Legislación Mexicana

Estrategias y desafíos metodológicos en la medición de los avances del desarrollo sostenible

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD: Buscando la inserción exitosa del Perú en el mercado global. (Síntesis)

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

Transcripción:

TDR CONSULTORÍA Asistencia técnica para elabrar el Plan Reginal de Cmpetitividad en Madre de Dis Lugar: Puert Maldnad, Madre de Dis cn salidas al camp Duración: 02 meses aprximadamente 1. Intrducción Nivel Reginal El Gbiern Reginal de Madre de Dis GOREMAD tiene cm misión rganizar y cnducir la gestión pública reginal cnfrme a sus cmpetencias exclusivas, cmpartidas y delegadas, cn mayr presencia del Gbiern Reginal y sus Institucines del Estad en el desarrll sci ecnómic integral y sstenible de la región, en cnfrmidad a ls planes y prgramas lcales, reginales y nacinales, prmver la inversión pública, privada y el emple, pniend énfasis en la defensa del medi ambiente y la prtección de la bidiversidad dentr de ls estándares adecuads, garantizar el ejercici plen de ls derechs y la igualdad de prtunidades de sus habitantes. En el añ 2013 mediante Ordenanza Reginal, se crea a nivel departamental el Cnsej Reginal de la Cmpetitividad, es en este marc que el GOREMAD a través de su ficina de Desarrll Ecnómic y la Sub Gerencia de Prmción de la Inversión Privada está impulsand un enfque de cmpetitividad basad en la interrelación de ls diverss elements que determinan el increment de la prductividad de las empresas y el cntext que las rdea y que les permite utilizar de manera eficiente ls factres prductivs, tales cm ls recurss humans, el capital físic, ls recurss financiers y la tecnlgía. Cn ell el frtalecimient de la institucinalidad es fundamental para crear un clima de negcis favrable. Td este ambiente de inversión tiene que verse cmplementad pr una adecuada integración a la ecnmía nacinal y glbal. Para el departament de Madre de Dis es determinante para su cmpetitividad reginal 1 la calidad del ambiente de negcis, desarrll de Clusters, prmción de actividades prductivas y el desarrll Scial. Además cnsidera su dtación de recurss naturales y factres favrables: cm sn la Capital de la bidiversidad del Perú y un gran ptencial turístic, siend además un departament cn grandes reservas de gas y petróle. Cuenta cn reservris y fuentes de agua dulce de muy buena prducción, cantidad y además psee grandes reservas de carbn frestal 2 debid a su cbertura frestal existente y ptencial de refrestación la que puede cmpensar las emisines de GEI del país y aún cntar cn un sald psitiv. Así mism Madre de Dis está ubicada en el surriente peruan, limita cn Brasil y Blivia, clcándns en una psición plítica estratégica frnteriza. Así mism la 1 Tmad de Michael E. Prter, Harvard Business Schl y adaptad de la presentación de Luis Carranza Ugarte (2012) 2 El estudi de Estimación de Carbn en la bimasa aérea de ls bsques de la región de Madre de Dis ha determinad que en la región existen 872 396,411 ± 398,637 Mg de Carbn almacenad en la bimasa aérea viva.

región integra y frma parte del gran crredr interceánic sur / desde el Puert Sants en Brasil hasta Matarani Il en Perú. Así mism integra el crredr ecnómic Macr Sur (MDD, Pun, Cusc, Arequipa) cn grandes prtunidades de integración ecnómica. Nivel Nacinal El Perú cuenta cn el Plan Nacinal de Cmpetitividad que cntempla un cnjunt de medidas a ser ejecutadas en el crt y median plaz para incrementar la cmpetitividad del país. Este Plan entendid cm el cnjunt de accines cnsensuadas que sn necesarias que el Estad lleve a cab para que las empresas puedan cmpetir eficientemente, debe ser ejecutad de manera prtuna para que pdams enfrentar cn éxit ls rets que traen la apertura y ls acuerds cmerciales internacinales que nuestr país viene impulsand decididamente. En términs generales la mejra de la cmpetitividad de las empresas pasa fundamentalmente pr que puedan acceder a insums, materias primas y bienes de capital a precis internacinales; el cst de la man de bra tenga niveles cmparables cn ls países de la región que sn nuestrs cmpetidres en el cmerci mundial y n existan sbrecsts en la ecnmía. El tema central para lgrar la cmpetitividad en las empresas, es el increment de la prductividad de tds ls recurss, humans y físics. La tarea de lgrar mayres niveles de cmpetitividad n sól crrespnde al sectr empresarial sin también al Estad que tiene que impulsar una Refrma que permita eliminar las distrsines existentes y crear un clima que favrezca de manera efectiva las inversines, que generen emple dign, y pr tant se lgre mayres niveles de bienestar. El Gbiern del Perú creó en Abril del 2002 el Cnsej Nacinal de la Cmpetitividad (CNC) cm un espaci de cncertación públic-privad, que tiene pr finalidad desarrllar e implementar en cnjunt un Plan Nacinal de Cmpetitividad cn el bjet de integrar exitsamente al Perú en la ecnmía glbal del Sigl XXI, basad en una mejra cntinua de la cmpetitividad, que permita generar un mayr emple dign y mejrar la calidad de vida de la pblación. El CNC tiene un Cnsej Directiv, el cual está cnfrmad pr el Presidente del Cnsej de Ministrs, quien l preside, pr ch Ministrs de Estad, el Presidente de INDECOPI, representantes del sectr empresarial, y de la fuerza labral. En este sentid, el Plan Nacinal de Cmpetitividad incrpra ls diferentes cmpnentes que determinan la cmpetitividad de una ecnmía y las interrelacines entre ests cmpnentes, incidiend en aquells en ls que el Perú requiere pner énfasis para hacer realidad las mayres prtunidades de desarrll. El Plan de Cmpetitividad Nacinal ha definid cm su fin últim cntribuir al mejramient sstenible de la calidad de vida de la pblación peruana, est se hace psible si se genera emple dign, de calidad y frmal. Para lgrar este prpósit se debe dinamizar la ecnmía a través de la facilitación de la inversión privada, fuente primrdial del crecimient ecnómic dentr de un marc de creciente inserción al mercad glbal. 2. Objetivs de la cnsultría Asistencia técnica al Cnsej Reginal de la Cmpetitividad en la revisión y actualización del Plan de Cmpetitividad Reginal de Madre de Dis,

ajustad al Plan de Desarrll Cncertad de Madre de Dis, Plan Nacinal de Cmpetitividad, Agenda de Cmpetitividad y el Plan Estratégic de Desarrll Nacinal (PEDN) Perú al 2021. Dtar de un instrument que riente una gestión del desarrll reginal integral, inclusiv y sstenible, de manera cncertada y participativa para frtalecer la gestión estratégica del Gbiern Reginal de Madre de Dis, en base a prcess de planeamient estratégic, gbernabilidad, frtalecimient de capacidades y mdernización del estad, de manera que se articulen ls esfuerzs del Gbiern Reginal, la sciedad civil y la empresa privada; mediante un prces técnic y sbre td participativ. Incluir ls diferentes insums generads en ls espacis de dialg, cncertación y gestión. 3. Metdlgía La metdlgía deberá cnsiderar ls cmpnentes participativs y técnics, lgrand un equilibri de ambs, así cm también cnsiderará ls elements cuya realización permitirá la definición de un esquema del desarrll a lgrar en un hriznte tempral al añ 2021. El planeamient estratégic cnstituye el primer pilar de la Gestión Pública para resultads. Además, rienta y brinda infrmación para la prgramación presupuestal, cntribuye al desarrll de una cultura de seguimient en la Gestión Pública, incrpra el análisis prspectiv cm parte del prces de planeamient estratégic, instrumentaliza las plíticas públicas cnsiderand el cntext ecnómic, scial y plític y prduce planes estratégics que se actualizan sbre la base del análisis cntinu de la situación actual y del pensamient rientad al futur El diseñ del plan estratégic de cmpetitividad reginal será un prces sistemátic cnstruid sbre el análisis cntinu de la situación actual y del pensamient rientad al futur, el cual genera infrmación para la tma de decisines cn el fin de lgrar ls bjetivs estratégics establecids. Además asegura una lógica de articulación cn ls planes estratégics y cn el presupuest. El marc metdlógic será determinad pr la Cmisión de Cmpetitividad y el cmité técnic según reglament intern y ls diferentes niveles de crdinaciòn. Niveles de crdinación: Gbiern reginal y las gerencias invlucradas Cnsej Reginal de la Cmpetitividad de Madre de Dis (CRC MDD) Secretaria Técnica del CRC MDD Cmité Técnic para la Cmpetitividad Municipis Cnsej Nacinal de la Cmpetitividad (CNC) INDECOPI Representantes del sectr empresarial Organizacines de Base Cámara de Cmerci de Madre de Dis

Gremis empresariales Punts adicinales a cnsiderar: Crngrama (tiemps pr etapa, trabaj virtual & presencial, hits). Requerimient de infrmación del GORE: Infrmación gegráfica (shapes de imágenes de satélite, fts aéreas). Facilidades técnicas para el us de Tecnlgías de la infrmación y la cmunicación. Infrmación de plítica pública y gestión pública (prgramas & pryects & actividades & trs). - Facilitar junt cn el GOREMAD para cnfrmar: Equip ampli (tdas las áreas invlucradas pertenecientes al Cnse Reginal de la Cmpetitividad según rdenanza). Equip núcle principal cn las áreas directamente invlucradas (referid al Cmité Técnic en el marc de la Secretaria Técnica según reglament intern del Cnsej Reginal de la Cmpetitividad). Funcinari de enlace y crdinadr del grup de trabaj reginal. - Ls prducts parciales y finales deberán ser scializads cn rganizacines de la sciedad civil relevantes a fin de cncer sus cmentaris y aprtes, a partir de reunines que serán prgramads en su prtunidad. 4. Actividades Actividad 1: Elabración del plan de trabaj y Diagnstic a. Elabración del Plan de Trabaj e identificación de actres b. Apy a la cnfrmación de ls cmités (técnic e impulsr) c. Facilitación y elabración del primer taller / Infrmación y capacitación a actres invlucrads d. Selección de infrmación a utilizar, rganización y análisis de la infrmación. e. Análisis general, interpretación y redacción del dcument del diagnóstic. Actividad 2: Realización de un análisis prspectiv f. Facilitación y elabración del infrme de un taller de análisis prspectiv g. Mdel cnceptual h. Tendencias, selección de variables, y desarrll de escenaris y análisis de riesgs y prtunidades. i. Frmulación de bjetivs e indicadres. Actividad 3: Realización del análisis estratégic y de gestin

j. Cntrastación de bjetivs e indicadres del PDC, Plan Nacinal de Cmpetitividad, Agenda de Cmpetitividad, cn PEDN k. Frmulación de la Visión, estrategias pr bjetivs específics y cnsulta a experts l. Definición de prgramas y pryects. m. Definición de instancias respnsables de la gestión del plan y sistema de gestión del plan. n. Redacción de la versión preliminar del plan. 5. Prducts 6. Perfil 5.1 Prduct 1: Dcument diagnóstic. Desarrll de un diagnstic situacinal (incluid mapa de actres) y actres infrmads y capacitads, 5.2 Prduct 2: Dcument de análisis prspectiv. Mdel cnceptual, Variable e indicadres cuantificads, análisis de riesgs y prtunidades 5.3 Prduct 3: Dcument preliminar del Plan de Cmpetitividad, que incluye estrategia de implementación de mejras, sistema de gestión del plan de cmpetitividad, prpuesta de arregls institucinales para la mejra de la crdinación cn actres clave en la implementación de estrategia, articulación cn estrategias institucinales (Plan Estratégic Institucinal), estrategias nacinales y prgramas presupuestales nacinales y alianzas intersectriales para mejrar la cmpetitividad de cada cadena prductiva. De preferencia el equip cnsultr pdrá estar cnfrmad cn las siguientes características: 01 prfesinal líder del equip. Ingenier, Ecnmista, de preferencia cn especialización pst grad en plíticas públicas y/ planificación estratégica; Experiencia mínima de 8 añs en frmulación y evaluación de pryects de desarrll reginal y rural, apy a la cmpetitividad, planes de negcis, desarrll sstenible, y planificación del desarrll reginal, particularmente relacinads a la planificación estratégica en la región de la Selva y Selva Alta. Cncimient sbre prgramas presupuestales nacinales y prgramas de apy a la cmpetitividad. 01 prfesinal que facilite. Experiencia en el desarrll de prcess participativs que hayan invlucrad a gbierns, al sectr privad y a interesads de la sciedad civil. Debe tener excelentes capacidades de cmunicación y trat interpersnal, a fin de interactuar sbre asunts sensibles de cntrversias ambientales, sciales, culturales y plíticas. Amplia experiencia en prcess de planificación estratégica, participativa cn enfque de géner e inclusión scial, enfque ec sistémic entre trs aspects relacinads al desarrll reginal. 01 prfesinal en gestión pública. Se valrará la experiencia y cncimient en Gestión Pública, Gbernabilidad y Planificación Estratégica cn el Estad, así cm el cncimient en temas de diseñ, rganización y gestión de ls Recurss Naturales en materia ambiental y de bienes y servicis ambientales del sectr públic.

01 prfesinal de apy. Experiencia en las crdinacines interinstitucinales, crdinacines lgísticas, rganizacines de reunines y talleres, cn cncimient de la realidad lcal. Las persnas interesadas y que cumplan ls requerimients slicitads, deben presentar su prpuesta técnica y ecnómica incluyend tds ls impuests de Ley, adjuntand ls CV según equip cnsultr indicad, cn el asunt: Cnsultría Plan de Cmpetitividad a la dirección electrónica: prtunidades@wwfperu.rg hasta el 28 de abril de 2015.