Conclusiones Detalladas XXIV Congreso Mundial de Carreteras México Héctor Bonilla

Documentos relacionados
Me voy a referir, en primer lugar, a la mitigación del impacto producido por la red vial en el cambio climático.

amit Asociación Mexicana de Ingeniería de Transportes, A.C.

INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

# RE V I STA CARRET ERAS // DICIEMBRE CARRETERAS Año LXII - Número 232 Diciembre 2018 SECCIÓN PRINCIPAL

Qué es el Plan de Acción Climático?

Contexto de la ciudad de QUITO

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

MEJORA DE RESULTADOS FINANCIEROS MEDIANTE EL GOBIERNO CORPORATIVO

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

T R A N S y T. Fondos europeos y crecimiento sostenible. José Manuel Vassallo. Catedrático, Director del Dpto. de Transporte y Territorio UPM

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

TRANSPORTE SUSTANTABLE EN LA ECONOMIA VERDE

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C. Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía.

Buenas Prácticas y Beneficios de la Simplificación de Trámites y Servicios y la Mejora Regulatoria

Miguel Pozo de Castro Director Técnico D. General de Planificación. MINISTERIO DE FOMENTO

ESTRATEGIAS. Plan Estratégico de Seguridad Vial de Puerto Rico.

SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES. APRUEBA POLITICA NACIONAL DE TRANSITO (Publicado en el Diario Oficial de 20 de Febrero de 1982)

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable Capacitación a Funcionarios Locales

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Biodiversa Laguna 2015

Políticas Públicas y. en Oaxaca

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

Cambio Climático y Movilidad en la Ciudad de Buenos Aires

Movilidad Sostenible y Turismo: Proyecto SETCOM. Ávila 9 de noviembre de 2010

CONGRESO NACIONAL ACADEMIA DE INGENIERÍA SESIÓN DE TRANSPORTE

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Qué es un Sistema de Gestión n Ambiental? Introducción n a los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) Objetivos

PROPUESTAS DE DELIMITACIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SECTOR TRANSPORTE. Raúl Torres

BRIEF MOVILIDAD SUSTENTABLE

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

(55)

1. Estrategias Energéticas Locales (EEL)

Experiencia de Guatemala en acciones realizadas en el Sector Transporte en el marco de la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Política Medioambiental

Retos y oportunidades de la movilidad Sustentable en la ZMVM

MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURIDAD VIAL. Pere Navarro Olivella

Compromiso de las organizaciones para mejorar la calidad del aire. Germán Eduardo Castellanos Gerente de Ecoacciones 22 de junio de 2018

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Como esquema general de la metodología de UNEIX podemos citar el siguiente:

CAMINAR Y CICLEAR: RECUPERAR LA CIUDAD PARA LA GENTE

Puentes en México: SISTEMA DE GESTIÓN. Francisco Javier Carrión Viramontes Instituto Mexicano del Transporte

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Estrategia Empresarial de Cambio Climático: Oportunidades hacia la Competitividad

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Programa Nacional Forestal

Municipio de León, Guanajuato (México) IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS. MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1 OPTIMIZACIONES 8. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Creamos excelencia profesional en el transporte por carretera

Esta norma internacional no contiene requisitos y por lo tanto la palabra debe, que en lenguaje ISO indica un requisito, no se usa.

TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. 6.1 ASPECTOS BÁSICOS. Hoy en día, las carreteras constituyen el principal modo mundial de transporte.

LA POLITICA EUROPEA DE TRANSPORTES

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2016

Canarias y la inclusión de las nuevas tendencias del transporte

DIONISIO ARTURO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

Las Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Alberto Navarro Gerente de Riesgos Junio Copyright 2010 Deloitte & Touche, S.A.

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo como herramienta en la prevención de riesgos laborales

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

Estrategia de Calidad del Aire

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

ANEXO. de la. propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo. por el que se establece el Programa InvestEU

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

Política de Sustentabilidad

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

Plan Movilidad Urbana Sostenible de Alcobendas Septiembre, 2010

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte


Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

Cumplimiento Normativo y Procedimental Movilidad Segura

RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

SINALOA 2040: PLANEACIÓN INTEGRAL Y MOVILIDAD SUSTENTABLE

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Mejora de la efectividad de los corredores Atlántico y Mediterráneo a través de la conexión ferroviaria Cantábrico-Mediterráneo

La reacción del mercado: el transporte marítimo de corta distancia en Europa. La Coruña, 25 de abril 2007

Transcripción:

Conclusiones Detalladas XXIV Congreso Mundial de Carreteras México 2011 Héctor Bonilla Agosto 2012 1

Contenido Introducción Temas Estratégicos y Comités Técnicos Conclusiones Detalladas 2

Introducción Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) Organización no política, no lucrativa, >100 años, 118 países Comisión de Planeación Estratégica Ciclo 2008-2011 18 comités técnicos, integrados en 4 TE XXIV CMC: estuvo integrado por 18 sesiones de CT, 4 de temas estratégicos y 13 especiales, más talleres, Reporte general del XXIV CMC (publicado en Routes&Roads No. 352 y 353) Conclusiones detalladas (publicadas en el DVD del XXIV CMC) 3

Temas Estratégicos 2008-2011 CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA D A TE SUSTENTABILIDAD DE LAS REDES DEL TRANSPORTE POR CARRETERA B MEJORA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS C SEGURIDAD DE LAS REDES DE CARRETERAS 4

Comités Técnicos del TE A A1 A2 A3 A4 Preservación del medio ambiente Financiamiento y prestación de servicios en carreteras con participación del sector privado Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales 5

Comités Técnicos del TE B B1 B2 B3 B4 B5 Buen gobierno de las administraciones de carreteras Explotación de la red carretera Mejora de la movilidad en las áreas urbanas Transporte de mercancías e intermodalidad Vialidad invernal 6

Comités Técnicos del TE C C1 C2 C3 C4 Infraestructura carretera más segura Operación carretera más segura Administración del riesgo operacional en las carreteras Seguridad en túneles carreteros 7

Comités Técnicos del TE D D1 D2 D3 D4 Gestión de activos de infraestructura carretera Pavimentos de carretera Puentes carreteros Geotecnia y carreteras sin pavimentar 8

Comités Técnicos del TE A CT A1 Preservación del medio ambiente CT A2 Financiamiento y prestación de servicios en carreteras con participación del sector privado CT A3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social CT A4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales 9

CT A1 Preservación del medioambiente Cambio climático Monitoreo ambiental Alternativas de energía Futuro del transporte en automóvil 10

CT A1 Preservación del medioambiente Cambio climático: Toma de conciencia sobre la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Implementación de políticas que conduzcan a la reducción de GEI y la reducción del parque vehicular privado. Monitoreo ambiental: Mecanismo de vigilancia ambiental que permite evaluar la eficacia de las medidas de mitigación adoptadas, así como las amenazas sobre el medio ambiente. 11

CT A1 Preservación del medioambiente Provee bases para planear medidas más efectivas para la protección ambiental y permite el establecimiento de regulaciones ambientales. Debe ser implementado en los proyectos carreteros desde su planeación. Alternativas de energía: Opciones de energía no fósil: existen y están listas para ser implementadas; aplicadas ya en diversos países. 12

CT A1 Preservación del medioambiente Futuro del transporte en automóvil: Mejorar colaboración entre gobierno y fabricantes de automóviles, a fin de hacer más eficiente el uso del vehículo, promover la reducción del gasto energético, ayudar al ambiente, reduciendo las emisiones de CO 2. Aumentar el número de autos eléctricos y en su infraestructura. Incentivos gubernamentales que permitan el aumento de unidades eléctricas. 13

Comités Técnicos del TE A CT1 Preservación del medio ambiente CT2 Financiamiento y prestación de servicios en carreteras con participación del sector privado CT3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social CT4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales 14

CT A2 Financiamiento Roles del sector privado Fondeo y financiamiento Esquemas de contratación de servicios 15

CT A2 Financiamiento Necesidades de movilidad e infraestructura bajo la situación internacional actual: destacan los servicios del sector privado en la conservación, operación y reconstrucción. Métodos innovadores de financiamiento como los PPS. Crisis mundial obliga al recorte de presupuesto; nicho de oportunidad para grandes oportunidades; nunca más que ahora es necesario hacer más con menos. Fondeo: presupuestos públicos, pago de cuotas de peaje, fondeo privado, créditos y capital, cargos a usuarios y cargos por congestión. 16

CT A2 Financiamiento Papel de los gobiernos: de lo más importante, marco regulatorio como claridad en los fondos; bancos gubernamentales deben aportar capital para que los proyectos continúen. 17

Comités Técnicos del TE A CT1 Preservación del medio ambiente CT2 Financiamiento y prestación de servicios en carreteras con participación del sector privado CT3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social CT4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales 18

CT A3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social Evaluación de los impactos sociales Evaluación de los efectos de la tarificación 19

CT A3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social Justificar proyectos carreteros con una orientación social. Países en desarrollo: mayor necesidad de considerar los aspectos sociales en la evaluación y justificación de sus proyectos carreteros. PIARC: rol de facilitador entre los países en desarrollo y las instituciones y organismos internacionales de financiamiento. Persiste confusión de términos relativos a impactos sociales, ambientales y económicos. 20

CT A3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social Carencia de datos y metodologías para la colecta de los mismos, necesarios para la evaluación ex post. Sistemas de tarificación: por congestión tienen problemas de aceptación pública. 21

Comités Técnicos del TE A CT1 Preservación del medio ambiente CT2 Financiamiento y prestación de servicios en carreteras con participación del sector privado CT3 Aspectos económicos de las redes carreteras y desarrollo social CT4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales 22

CT A4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales Caminos rurales sustentables 23

CT A4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales Administraciones: proporcionar más crédito a los caminos rurales. Contrarrestar el bajo reconocimiento de los caminos rurales. Seguir trabajando en los métodos más eficaces para la construcción y conservación de caminos rurales. PIARC: no considerar a los caminos rurales como un tema secundario sino estratégico. Falta de participación activa de los miembros designados. PIARC la asegure tanto de los países desarrollados como emergentes. Subcomités regionales pueden ser la solución. 24

CT A4 Sistemas de caminos rurales y accesibilidad a las zonas rurales Principal objetivo de los caminos: ponerlos en condiciones transitables a fin de contar con acceso a la educación, a la salud y alimentación. Necesario adjudicar proyectos de conservación de los caminos a las microempresas, a fin de generar empleos sustentables, con el apoyo de gobiernos locales. Supervisión de la conservación: imprescindible contar con ingenieros responsables. 25

Comités Técnicos del TE B CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras CT B2 Explotación de la red carretera CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad CT B5 Vialidad invernal 26

CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras Mejores prácticas de un buen gobierno Mejora de los servicios al usuario Recursos humanos para el futuro 27

CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras Integridad institucional cada vez más reconocida como prioridad. Ciclo de integridad: prevención, identificación y lucha contra la corrupción. Lucha contra la corrupción: contrarrestada de manera integral y sistemática. Acciones: mejora de sistemas de administración, cultura corporativa, definición de valores, iniciativas de transparencia y el rol en puestos claves del gobierno. Minimizar pérdidas financieras, aumentar competitividad, rendición de cuentas, ahorros institucionales, solucionar problemas de presupuesto y recuperar credibilidad de los contribuyentes. 28

CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras Cadena de valor público; organizaciones enfocadas al cliente: clave para asegurar el éxito Diagnóstico sobre recursos humanos: Bajos niveles de matriculación en ingeniería. Creciente competencia de otros campos de la ingeniería. Envejecimiento de plantilla actual. Atraer, contratar y retener a los talentos adecuados. 29

Comités Técnicos del TE B CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras CT B2 Explotación de la red carretera CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad CT B5 Vialidad invernal 30

CT B2 Explotación de la red carretera Estrategias para la operación de la red carretera: tener en cuenta movilidad global de personas y mercancías a través de los distintos modos de transporte. Comunicación en tiempo real: factor de mejora en el sistema de transporte. Desarrollo mayor en el futuro. Tendencias de movilidad: modificada gracias a los servicios de información. Involucrar más a organizaciones como la industria del automóvil, a través de FISITA. 31

CT B2 Explotación de la red carretera Sistemas Inteligentes de Transportes: herramientas para maximizar la capacidad, mejorar la seguridad, estimular el uso de modos alternos y ayudar a la gestión de los programas de conservación y operación. 32

Comités Técnicos del TE B CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras CT B2 Explotación de la red carretera CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad CT B5 Vialidad invernal 33

CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas Integración de los distintos modos de transporte Planeación de usos del suelo y transporte carretero Movilidad no motorizada 34

CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas Importancia de integrar los diferentes modos de transporte en una ciudad, a fin de hacerlos trabajar de manera armónica y conjunta. Importancia de la planeación del uso del suelo para orientar el transporte carretero. La construcción de ciclovías incrementa el uso de bicicletas como medio de transporte en grandes ciudades. Importante promover áreas para peatones y ciclovías, así como cuidar la accesibilidad y equidad. De preferencia, se requieren ciclovías separadas de las vialidades. 35

CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas Ciudad con un 50% o menos de superficie plana ofrece una buena tasa de movilidad no motorizada. Instrumentos para incentivar el uso de modos de transporte sustentables, como son las campañas Día sin auto, Semana de la movilidad europea, Camina a la escuela, Pedalea al trabajo, entre otras. Sistemas BRT: aprender lecciones para mejorar la movilidad urbana, de manera masiva y sustentable. 36

Comités Técnicos del TE B CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras CT B2 Explotación de la red carretera CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad CT B5 Vialidad invernal 37

CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad Gestión de los corredores de carga estratégicos Interfaces del transporte de mercancías por carretera a otros modos La gestión urbana de la carga 38

CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad Transporte de mercancías en aumento, más rápido que la economía o el transporte de pasajeros. Congestión creciente afecta la distribución de mercancías. Esencial una gestión eficiente de los corredores estratégicos de transporte de carga; necesarias terminales eficientes para hacer un mejor uso del transporte marítimo y ferroviario en largas distancias, y necesidad de una gestión de logística urbana que permita flujos sustentables del transporte de mercancías. 39

CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad Transporte de mercancías requiere de inversiones en infraestructura y operación (reducción de cuellos de botella, estacionamientos seguros, gestión de tránsito con SIT, uso más inteligente de la capacidad, manejo eficiente en cruces fronterizos). 40

Comités Técnicos del TE B CT B1 Buen gobierno de las administraciones de carreteras CT B2 Explotación de la red carretera CT B3 Mejora de la movilidad en las áreas urbanas CT B4 Transporte de mercancías e intermodalidad CT B5 Vialidad invernal 41

CT B5 Vialidad invernal Sistemas de gestión de la vialidad invernal e información al usuario de la carretera Desarrollo sustentable y vialidad invernal Identificación de impactos del cambio climático en la vialidad invernal 42

CT B5 Vialidad invernal Avances en tecnología en el área de información: comunicación con los usuarios de la carretera es de suma importancia. Enseñar a viajeros formas de adquirir información más importante sobre carreteras y sus condiciones de tránsito. Agencias públicas de carreteras: proporcionar traducción de la información general de la carretera. Considerar múltiples factores en la evaluación de los impactos medioambientales de los trabajos de vialidad invernal; las administraciones se esfuerzan para mejorar la conservación invernal y minimizar el consumo de sal. 43

Comités Técnicos del TE C CT C1 Infraestructura carretera más segura CT C2 Operación carretera más segura CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras CT C4 Seguridad en túneles carreteros 44

CT C1 Infraestructura carretera más segura El factor humano en el diseño de las carreteras Mejoras en el diseño de las carreteras para usuarios vulnerables Mejora en la seguridad de las zonas de obra en carreteras 45

CT C1 Infraestructura carretera más segura Factores humanos: utilizados por los expertos para establecer la causa de los errores de manejo del conductor. Muchos errores observados con frecuencia resultan de la interacción directa entre las características de la carretera y la respuesta del conductor. Separar el incumplimiento de las normas de circulación de los errores humanos, especialmente en lugares peligrosos. El secreto de las carreteras seguras es la adaptación de la carretera y su entorno a las capacidades fisiológicas y psicológicas de los usuarios y sus limitaciones. 46

CT C1 Infraestructura carretera más segura Una percepción asimétrica del derecho de vía puede incrementar el tiempo de reacción y desempeña un papel importante en la causa de los accidentes. Caso urbano: menos desarrolladas, que para el caso de carreteras. 47

CT C1 Infraestructura carretera más segura Asentamientos humanos a lo largo de las carreteras: problema de seguridad vial muy grave, especialmente en los países emergentes. Seguridad: es y será tema prioritario. La gestión de infraestructuras de seguridad se centra en cuatro procedimientos, que son la evaluación del impacto de la seguridad vial, auditorías de seguridad vial, inspección de seguridad vial y gestión de la seguridad de red. Seguridad en las obras: tema crucial para la seguridad de la infraestructura vial, especialmente en los países en desarrollo. 48

Comités Técnicos del TE C CT C1 Infraestructura carretera más segura CT C2 Operación carretera más segura CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras CT C4 Seguridad en túneles carreteros 49

CT C2 Operación carretera más segura Formulación de políticas Mercadotecnia social 50

CT C2 Operación carretera más segura Intervenciones en seguridad vial: más eficaces e inteligentes. Mejores prácticas sobre la relevancia de las campañas de seguridad vial. Campañas de seguridad: no pueden trabajar de forma aislada, sino que requiere de muchas intervenciones complementarias. Presencia de PIARC con mayor relevancia en los países en desarrollo, a fin de guiar y encabezar esfuerzos en materia de seguridad en la operación vial. Seguridad Vial, Década de Acción de la ONU: Voluntad política para que se lleve a cabo 51

CT C2 Operación carretera más segura Establecer cuerpo organizador que monitoree tanto sistemas como metas de seguridad vial. Importante hacer cambio sutil de enfoque en seguridad vial; primeramente convencer a la sociedad y actuar concretamente. Banco Mundial apoya la década de acción: la seguridad vial debe estar incluida como parte integral del proceso para poder acceder al fondeo. Seguridad vial: considerar a todos los usuarios, enfoque integral. 52

Comités Técnicos del TE C CT C1 Infraestructura carretera más segura CT C2 Operación carretera más segura CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras CT C4 Seguridad en túneles carreteros 53

CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras Administración de riesgos Riesgos naturales y antropogénicos Aceptación social de los riesgos 54

CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras Importancia de reducir el riesgo asociado a accidentes de carretera, desastres naturales y antropogénicos. Administración de riesgos: toma presencia cada vez mayor dentro del sector carretero. Áreas de atención importantes: Evaluar cuantitativamente cualquier clase de riesgo operacional de las carreteras Revisar y reorganizar al negocio de carreteras Reconocer que el cambio climático es inevitable 55

CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras Que PIARC dé a conocer la administración de riesgos y sus técnicas para las crisis y emergencias de la operación carretera. 56

Comités Técnicos del TE C CT C1 Infraestructura carretera más segura CT C2 Operación carretera más segura CT C3 Administración del riesgo operacional en las carreteras CT C4 Seguridad en túneles carreteros 57

CT C4 Seguridad en túneles carreteros Operación en túneles Seguridad en túneles 58

CT C4 Seguridad en túneles carreteros Identificar las mejores prácticas en la gestión y operación de los túneles carreteros. Necesidad de mantener el nivel de servicio durante su vida útil. Importancia de formar conductores, a fin de que tengan el conocimiento e información sobre los comportamientos más adecuados durante las emergencias dentro de los túneles. 59

Comités Técnicos del TE D CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera CT D2 Pavimentos de carretera CT D3 Puentes carreteros CT D4 Geotecnia y carreteras sin pavimentar 60

CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera Análisis comparativo de los métodos de gestión de activos Distribución de recursos entre clases de activos 61

CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera En riesgo la conservación de infraestructura debido al aumento de las cargas del tránsito, envejecimiento de la infraestructura, creciente diversificación de los activos, mayores expectativas de la comunidad y avance de las restricciones financieras. Enfoque de gestión de activos: incluir un plan con metas y objetivos de largo plazo. Fuerte compromiso del propietario de los activos, liderazgo firme por parte de los tomadores de decisiones promotores y destinar inversiones al desarrollo del equipo de gestión de activos a través de su formación y capacitación. 62

CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera Nivel básico en los enfoques adoptados para distribuir recursos entre clases de activos. Limitado el uso de métodos avanzados como la toma de decisiones basada en análisis beneficio costo (ABC) para minimizar los costos o los costos económicos (administración y usuario/comunidad). Método del futuro para distribuir recursos entre clases de activos: calificación del riesgo basada en la probabilidad y las consecuencias de falla. 63

Comités Técnicos del TE D CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera CT D2 Pavimentos de carretera CT D3 Puentes carreteros CT D4 Geotecnia y carreteras sin pavimentar 64

CT D2 Pavimentos de carretera Importancia de la gestión de pavimentos para optimizar las acciones de conservación, con herramientas como el modelo HDM-4. Mitigación del ruido en carreteras: factor a considerar en los proyectos actuales y futuros, junto con la contaminación atmosférica y otros problemas ambientales. Existen políticas nacionales e internacionales para proyectos de investigación que buscan reducir los impactos físicos en el medioambiente. 65

CT D2 Pavimentos de carretera Importante la necesidad de inversión en innovación. Políticas de innovación con excelentes resultados: utilización del reciclado a fin de reducir la explotación de bancos de materiales, mejora de normativas, reducción de tiempos de actuación para minimizar interrupciones del tránsito y la importancia de la transferencia de tecnologías y sus adaptaciones a cada país. Los fenómenos producidos por el cambio climático afectarán directamente el rendimiento de las infraestructuras, como la erosión, inestabilidad de taludes y reducción de la capacidad de carga de los pavimentos carreteros. 66

Comités Técnicos del TE D CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera CT D2 Pavimentos de carretera CT D3 Puentes carreteros CT D4 Geotecnia y carreteras sin pavimentar 67

CT D3 Puentes carreteros Puentes carreteros cada vez más viejos; imperioso incrementar el presupuesto de mantenimiento de una manera más eficaz y eficiente a fin de evitar el colapso. Para mejorar la priorización en la utilización del presupuesto de mantenimiento de los puentes, implementar un sistema de gestión de puentes. Evaluación del estado de los puentes: componente esencial de cualquier sistema de gestión. Experiencia y adiestramiento de inspectores son claves para una gestión exitosa; programas de certificación de técnicos/ingenieros. 68

CT D3 Puentes carreteros Ensayos no destructivos constituyen una herramienta útil en la evaluación de puentes. No es aún concluyente la relación entre el daño y deterioro de los puentes existentes y el cambio climático. 69

Comités Técnicos del TE D CT D1 Gestión de activos de infraestructura carretera CT D2 Pavimentos de carretera CT D3 Puentes carreteros CT D4 Geotecnia y carreteras sin pavimentar 70

CT D4 Geotecnia y carreteras sin pavimentar Empleo de materiales locales que contengan elementos nocivos con riesgos geotécnicos, requiere una mayor investigación. Se resaltaron los avances técnicos. Falta de mantenimiento en carreteras sin pavimentar: consecuencias muy negativas en el largo plazo. A pesar del consenso global sobre la realidad del cambio climático, existen todavía muchas autoridades de carreteras las cuales no reconocen el impacto que el cambio climático podría tener en su infraestructura. 71

Gracias por su atención hbonilla@imt.mx 72