pero el desarrollo de la fruticultura hacia mayores superficies indujo a racionalizar los sistemas de formación y poda.

Documentos relacionados
Sistemas de formación en peral

Girasol. Un cultivo de secano y regadío Experimenación 2011 y recomendación de variedades

los fruticultores saben que para que un Técnicas de aclareo en melocotón

Tomate de Industria. H oy en día, está muy extendida EFECTO DEL ACOLCHADO PLÁSTICO Y DE LA DOSIS DE RIEGO EN CULTIVO

Este artículo continúa el iniciado en el número

Objetivo: Comparar el resultado productivo y rentabilidad económica de diferentes sistemas de formación en duraznero.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LA VARIEDAD DE MANZANO 'EARLY RED ONE' CON DISTINTOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

La cebada es la principal

Material y método empleados en los ensayos

EXPERIMENTACIÓN EN PERAL

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO"

PODA DE FORMACIÓN I PRODUCCIÓN EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO

Blindaje climático de infraestructuras de riego

NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO ESTUDIO ECONÓMICO

Comportamiento agronómico y parámetros de calidad del fruto de variedades de ciruelo japonés sobre distintos patrones

Campaña 2006 JESÚS GOÑI, ANE EGUILLOR. Gráfico 1.- Evolución de la superficie de girasol en Navarra en los últimos años (ha)

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN EN CEREALES Y FRUTALES. Escuela Politécnica Superior de Huesca del 6 al 10 de Mayo de 2013

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

Sistemas de conducción de huertos de cerezo en la provincia de Mendoza. Ing. E. Tersoglio Lab. de Fruticultura. E.E.A.

Instalaciones de riego en parcela

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

INFLUENCIA DEL PERÍODO DE CONSERVACIÓN EN CÁMARA DE LOS ESQUEJES DE ALCACHOFA (cv. Tudela) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

E l equipo de fruticultura de la Estación Experimental Agraria de

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO

CULTIVO ECOLÓGICO DEL ALMENDRO: DEL VIVERO A LA RECOLECCIÓN

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

Carátula: Dibujo extraído del libro El Manzano de Sergio Alvarez Requejo, RESULTADOS EXPERIMENTALES PORTAINJERTOS PARA MANZANA ROYAL GALA

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

El almendro, alternativa de cultivo

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

Las malas hierbas han sido

KELPAK ENSAYO KELPAK

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

digeridos Experimentación Procedentes de una central de biogás y obtenidos de purines de vacuno de leche

SEMINARIO CIERRE PROYECTOS AVELLANO EUROPEO

Bajo este título genérico van. Agricultura, Fertilización y Medio Ambiente

Estrategia de poda en nogales

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción

Estrategias para el desarrollo de las leguminosas grano en Navarra

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

Poda Curso Fruticultura 2017 Prof. Adj. Gabriela Morel i

Datos acerca del campo medido (cada cuestionario corresponde a un tipo de cultivo) melocotón albaricoque nectarina ciruela

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

RESULTADOS DE NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

Capítulo 1 Planificación de la plantación

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

INSTRUMENTO DE TRABAJO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO INDICADORES CLUSTER CACAO

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo

Estrategia de poda en nogales

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

NUEVAS TENDENCIAS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

La olivicultura actual de Navarra. Formas de conducción para recolección mecánica de olivo. Análisis de catorce años de experimentación

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

VARIEDADES DE ALMENDRO

Poda en nogales. Vittorio Bianchini Jacques Julio 2010

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ACOLCHADOS PLÁSTICOS EN TOMATE DE INDUSTRIA

VARIEDADES EXTRATEMPRANAS DE CÍTRICOS

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

Bróculi. Campaña

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

PROYECTO DE FORMACIÓN DE BANCO DE GERMOPLASMA DE VARIEDADES LOCALES DE MANZANO, PERAL, CIRUELO, CEREZO Y MELOCOTONERO.

Capítulo VI Técnicas productivas

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

técnicas de cultivo, abaratando los costos de producción, es posible un cambio de tendencia en la implantación de este cultivo.

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

RESUMEN ESTUDIO VIABILIDAD

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

FORMAS DE CONDUCCION EN MANZANO: PRESPECTIVAS DE LAS NUEVAS PLANTACIONES. PRESENTADO POR: Ing. Tec. Ramon Montserrat IRTA Lleida, Noviembre 2006

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

PROGRAMA DE OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MELOCOTÓN Y NECTARINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

Pepino corto -español- en invernadero frío

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

experimentación 2008 Líneas básicas de la Experimentación del Variedades

Salvador Cubero y José Mª Penco

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Rentabilidad económica de plantaciones de almendro en regadío. J.L.Espada Centro de Transferencia Agroalimentaria. Apdo.

Transcripción:

Sistemas de Formación en Melocotoner ÁLVARO BENITO, ENRIQUE DÍAZ Y SERGIO CALVILLO D urante toda la historia de la fruticultura, la formación y poda de los frutales ha ido adaptándose a las distintas circunstancias en cuanto a las exigencias de producción y calidad, costo de la mano de obra, maquinaria disponible, etc. Su decisión siempre ha sido difícil, máxime cuando se debe tomar en el momento de la plantación e influirá a lo largo de toda la vida de ésta. En el presente artículo presentamos los resultados obtenidos en dos ensayos de formación implantados a partir de 1994 en la Finca Experimental de Cadreita Antecedentes Según el último inventario realizado en 2005 por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra, el melocotonero ocupa en Navarra 849 hectáreas, situándose en segundo lugar después del peral entre los frutales de regadío. Los sistemas de formación de los árboles frutales han pasado a lo largo de los años por diferentes tendencias. En los inicios se dejaba a los árboles crecer de forma libre, pero el desarrollo de la fruticultura hacia mayores superficies indujo a racionalizar los sistemas de formación y poda. En la decisión de qué sistema utilizar intervienen diversos factores, resaltando los de carácter económico, técnico e incluso los climáticos. Los factores económicos son determinantes, pues en base al sistema empleado variará el capital de instalación o el circulante, además, la mano de obra empleada en las labores más importantes, como son la poda, el aclareo o la recolección, se ve directamente influenciada por el sistema de formación. Entre los factores técnicos destacan la variedad y el patrón, por su influencia en el vigor, en la forma de vegetar, etc. Entre los climáticos, por ejemplo, la intensidad del viento puede ser determinante en la elección, ya que determinadas formaciones se complican en su ejecución cuando los vientos son extremadamente fuertes. Además, teniendo en cuenta la singularidad del melocotonero, en cuanto a su exigencia en energía lumínica solar (el sombreamiento de las ramas productivas, induce al desnudamiento de éstas por la muerte de las yemas, así como a una pérdida de calidad de la fruta obtenida), y partiendo de la premisa de que a mayor densidad de plantación se obtienen en general mayores producciones, al menos en los primeros años de cultivo, cabe preguntarse qué grado de intensificación permite el melocotonero. NAVARRA AGRARIA 7

MELOCOTÓN Objetivos Descripción de los ensayos Los ensayos se han desarrollado en la Finca Experimental de Cadreita, sobre una parcela de riego por inundación y con un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. En los dos ensayos se comparan los mismos sistemas de formación, aunque con alguna variación en la poda. También lógicamente, sobre el patrón menos vigoroso (Adesoto) se incrementa la densidad de plantación. Conocer la influencia de distintos sistemas de formación sobre cada una de las labores que tradicionalmente se realizan en esta especie, como son: la poda, el aclareo y la recolección. Así como su influencia sobre la producción obtenida. Para ello, se implantaron dos campos experimentales, sobre dos patrones distintos, uno de vigor alto, GF 677 y otro de vigor bajo, Adesoto, con distintos sistemas de formación y densidad de plantación. ENSAYO SOBRE PATRÓN DE VIGOR ALTO: Plantado en 1994 con la variedad Carson sobre el patrón GF-677. Sistemas de formación y marcos: Eje central: 6 x 2,5 m. Vaso retardado: 6 x 3,5 m. Vaso: 6 x 4,5 m. Eje inclinado: 5 x 1 m. ENSAYO SOBRE PATRÓN DE VIGOR BAJO: Plantado en 1.996 con la variedad Andros sobre el patrón Adesoto. Sistemas de formación y marcos: Eje central: 5 x 2 m. Vaso retardado: 5 x 2,5 m. Vaso: 5 x 3 m. Eje inclinado: 5 x 1 m. Descripción de los sistemas de formación Tanto en eje central como en los vasos, se parte de un plantón que se corta a 40-50 cm. de altura, contados desde el suelo. EJE CENTRAL En el primer ensayo se practica una poda en eje central de plataformas, constituido por un eje central, sobre el que anualmente se realizan cortes con el fin de forzar la salida de los diferentes pisos o plataformas. A su vez dichos pisos están constituidos por tres o cuatro ramas principales que a su vez se desvían anualmente sobre ramos anticipados con el fin de lograr un crecimiento abierto. Eje central de plataformas VASO RETARDADO Se forma inicialmente como un eje central, pero al cabo de 4-5 años se elimina el eje central, quedando una formación en vaso muy abierto. De partida, en el primer ensayo, se formó el Eje de Plataformas y por el contrario en el segundo se partió de un Eje en Fusetto En el segundo ensayo se forma el eje en Fusetto practicándose una poda larga sin desvíos anuales tanto en el eje como en el resto de ramas principales. Eje central (Fusetto) Vaso retardado Detalle del corte del eje 8 MAYO - JUNIO 2009

VASO Como en el eje central, en la formación del primer ensayo se realiza una formación de vaso en plataformas, en el que su esquema está constituido por tres ramas principales o brazos que parten del tronco en un ángulo muy abierto, en los cuales se realizan desvíos anuales sobre anticipados con el fin de lograr crecimientos abiertos y forzar la salida de ramas secundarias o pisos. Se mantiene una jerarquía, en la cual las ramas de la base tienen predominancia sobre las superiores. Cuando implantamos este ensayo, ésta era la formación más generalizada a nivel de agricultor. Vaso de plataformas EJE INCLINADO Se trata de la formación con más alta densidad, en la cual a los árboles plantados a 1 m. de separación se les da, de forma alternativa, una inclinación de unos 30 º respecto a la vertical y hacia el centro de la calle. De cada uno de los ejes parten directamente las formaciones productivas. Por el contrario en el segundo ensayo durante el periodo de formación, no se realizan desvíos ni en las ramas principales ni en los diferentes pisos que se van formando (Vaso italiano). La apertura de las ramas se logra mediante la colocación de cañas. Vaso Italiano Eje inclinado Producción acumulada Como podemos apreciar en los gráficos 1 y 2, los resultados de entrada en producción y las producciones acumuladas (cuadro nº 1), de cada una de las formaciones, mantienen en ambos ensayos la misma proporcionalidad entre variantes y demuestran que a mayor densidad de plantación se obtiene, como es lógico, mayor precocidad y también mayor producción acumulada. Podemos ver cómo la formación más precoz en la entrada en producción, así como Resultados en producción acumulada, es la formación en eje inclinado con un marco de plantación de cinco metros de calle por un metro entre árboles. Su producción acumulada en el primer ensayo durante el periodo 1996-2008 es de 421.314 kgs. y 360.057 en el segundo. También en ambos ensayos la segunda variante en producción acumulada es el eje central, independientemente de si es en plataformas o en fusetto. Por último las dos formaciones en vaso obtienen valores muy similares y sin diferencias significativas. Los años 1998 y 1999 la producción es cero como consecuencia de las fuertes heladas primaverales acaecidas esos años en Navarra. 1 Producción Acumulada Carso/ GF-677 Andros/ Adesoto Eje central 323.935 291.445 Vaso retardado 242.723 256.768 Vaso estándar 248.497 244.516 Eje inclinado 421.314 360.057 1 2 NAVARRA AGRARIA 9

MELOCOTÓN Distribución de calibre Como podemos apreciar en el cuadro nº 2 referente al primer ensayo, las altas producciones obtenidas en la variante de eje inclinado, han influido negativamente sobre los calibres de frutos obtenidos, siendo una característica que no solo se manifiesta en los datos acumulados, sino que se ha repetido durante todo el periodo productivo. En el segundo ensayo (cuadro nº 3) no se encuentran diferencias significativas entre las variantes ensayadas. 2 Carson/GF-677 Carson/GF-677 % Calibres >80 >70 >60 <60 Eje Central 16 49 29 6 Vaso Retardado 15 54 26 5 Vaso estándar 21 50 24 5 Eje inclinado 12 40 37 11 3 Andros/Adesoto Andros/Adesoto % Calibres >80 >70 >60 <60 Eje Central 22 55 20 2 Vaso Retardado 28 51 19 2 Vaso estándar 31 49 18 1 Eje inclinado 25 51 22 3 Horas de poda y aclareo El mismo orden y proporcionalidad obtenidos en los controles de producción se mantiene después en las horas de poda y aclareo. Quiere decir que las formaciones con mayor inversión en poda y aclareo, son a su vez las formaciones más productivas. Ver gráficos 3,4,5 y 6. Como ya se ha comentado, en los años 1998 y 1999 no hubo producción y tampoco aclareo como consecuencia de las heladas. Por el contrario en el año 2000, si bien no hubo aclareo, si que se logró una buena producción. 3 4 Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado 5 6 Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado Eje Central Vaso Retardado Vaso Eje Inclinado 10 MAYO - JUNIO 2009

Tiempos de recolección En cuanto al tiempo medio empleado para recoger un kilogramo de melocotones (gráficos 7 y 8), por hora de trabajo, el rendimiento obtenido es muy superior en las variantes que están sobre Adesoto respecto a las que están sobre GF-677, debido sin duda al menor tamaño de los árboles. 7 8 PREMIO DEL CLUB DE INVENTORES ESPAÑOLES al Mejor sistema para instalación enterrada de tuberías SISTEMA PATENTADO - SIN APERTURA DE ZANJA SISTEMA QUE UTILIZA AHI VA EL AGUA SISTEMA TRADICIONAL Nuevo sistema más rápido y económico Guiado por láser Mejora las fincas y el medio ambiente Imprescindible para la preparación de VIÑAS, ENDRINAS, OLIVOS y OTROS FRUTALES. Se consigue un drenaje perfecto evitando las obstrucciones en el tubo, al introducir éste y la grava pretensando la tierra y mantener una inclinación constante controlada por láser. Además, el sistema utilizado por AHI VA EL AGUA logra purificar la tierra de la acumulación de herbicidas y abonos que han sido depositados a lo largo de los años. En las tierras salitrosas de regadío, se elimina la sal. El drenaje sirve tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas. Calle Alfonso el Batallador, 12-3º D. Teléfono: 948 256 608. Móvil: 608 977 302. 31007- PAMPLONA (NAVARRA) NAVARRA AGRARIA 11

MELOCOTÓN Productividad La productividad viene dada por el cálculo de dividir la producción total acumulada de cada una de las variantes, por el área de tronco media, medida en cm 2. Ésta última se calcula mediante la medición del diámetro del tronco de los árboles a 20 cm. por encima del injerto. Si observamos el cuadro nº 4 volvemos a repetir la misma proporcionalidad de resultados que con los parámetros controlados anteriormente. Es destacable la alta productividad obtenida con la variante de eje inclinado con la variedad Carson y patrón GF-677. 4 Productividad por cm 2 Carso/ GF-677 Andros/ Adesoto Eje central 229 231 Vaso retardado 221 198 Vaso estándar 198 150 Eje inclinado 303 224 Análisis Primer ensayo (Carson/GF-677) La formación en Eje inclinado con marco de cinco metros de calle y uno entre árboles, queda como la variante más productiva, con 32.408 kg/ha de media anual, obtenidos en el periodo productivo controlado (13 años). Le sigue el Eje central con 24.918 kg/ha y por último los vasos (el de plataformas y el retardado), con muy poca diferencia entre ellos con 19.115 y 18.671 kgs/ha y año respectivamente. La misma proporcionalidad se obtiene en el resto de parámetros controlados poda, aclareo y recolección, siendo las variantes más productivas las que mayores costos tienen en estos parámetros. Se debe tener en cuenta que el Eje inclinado es también la variante con el mayor costo de implantación, tanto en materias primas (planta y estructura de apoyo), como en mantenimiento por las mayores dificultades de acceso como consecuencia de su implantación (dos líneas juntas de árboles), sobre todo en las tareas de poda y recolección, así como en la aplicación de herbicidas. También se debe tener en cuenta la penalización del tamaño de los frutos que tiene esta formación. Análisis Segundo ensayo (Andros/Adesoto) El orden de proporcionalidad en los resultados, es el mismo que en el primer ensayo, esta vez con diferencias menos notables entre las diferentes variantes. La variante más productiva resulta el Eje inclinado con un resultado de 32.732 kgs/hectárea de media anual durante el periodo productivo controlado (11 años). Le sigue de nuevo el eje central con 26.495 kgs/ha y año y por último los dos vasos sin diferencias significativas entre ellos con 23.342 y 22.228 kg/ha y año respectivamente. Lo mismo ocurre con las labores, mantienen la misma proporcionalidad que el obtenido en la producción, la variante del eje inclinado es la que mayor exigencia en mano de obra requiere (poda, aclareo y recolección), seguido por el eje central y por último los dos vasos. Respecto a la producción de las variantes en este ensayo, con respecto al primero, hay que tener en cuenta que los años de hielo 1998-99 y 2000 afectaron menos al segundo ensayo por encontrarse éste en el periodo de formación. Conclusiones Observando los parecidos resultados obtenidos en los dos ensayos, podemos concluir que las variantes más intensivas, son las que nos dan mayor producción y, por el contrario, mayor inversión en las diferentes tareas de poda, aclareo y recolección. Si aplicamos a la producción los precios medios pagados por kilogramo de melocotón por la industria conservera en los últimos años, podemos concluir que las formaciones más intensivas, pese a requerir mayor inversión de mano de obra, resultan ser las de mayor beneficio empresarial por hectárea. No obstante se debe tener en cuenta los problemas de manejo ya comentados en la formación en Eje inclinado, así como la tendencia a penalizar el calibre cuando se emplean patrones vigorosos como el GF-677. Por último decir que la formación en Eje central no presenta las dificultades de mantenimiento ya comentadas del Eje inclinado, manteniendo una buena producción y calidad de los frutos y superando los resultados del vaso y del vaso retardado. 12 MAYO - JUNIO 2009