27 de Noviembre QFB. María del Rosario Vázquez Larios

Documentos relacionados
METODOLOGÍA MICROBIOLÓGICA

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

27 de Noviembre QFB. María del Rosario Vázquez Larios

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

Prevención y Control de Infecciones. Nombre Líder: Dr. Andrés Hernández Cargo: Jefe de la UVEH

CONSULTA PÚBLICA DOCUMENTO NORMATIVO ISP-CC-03/2009 GUÍA TÉCNICA NORMALIZADA DE CONTROL DE CALIDAD

Simulación de Proceso Aséptico Media Fill

Indicadores en Banco de Sangre y Medicina Transfusional a partir de la Gestión de Riesgos

Actividades de los procesos claves del Laboratorio Clínico

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Calidad en el Laboratorio de Microbiología Aspectos prácticos

Apoyamos la Optimización en los Laboratorios Clínicos

POLITICA DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

CALENDARIO LUNAR

Uso de herramientas administrativas para la buena gestión clínica. Caso: Grupo Diagnóstico Médico PROA. Nombre del Ponente: Ing.

UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEBE CONTAR CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS MÍNIMOS:

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico

Auditorias Internas de Calidad FDG

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Indicadores de desempeño:

ACREDITACIÓN 2015 / HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO. Capacitación Servicios de Apoyo

Programas de Evaluación Externa de la Calidad en apoyo al Aseguramiento de la Calidad en su Laboratorio y Banco de Sangre

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

EL IMPACTO DE LAS VARIABLES PRE -ANALITICAS EN LOS RESULTADOS POST-ANALITICOS

INDICADORES DE CALIDAD EN ESTERILIZACIÓN

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Procedimiento de verificación de los productos comprados

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DEL HARDWARE Y SOFTWARE P-SIS-01

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente

La Etapa Post Analítica en el marco de la norma ISO Dr. Claudio Suárez Patólogo Clínico Noviembre 6, 2016

PROCEDIMIENTO CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME

Objetivos de la Calidad

Q.F. JOSE DANIEL GUERRA CAMARGO INSPECTOR AUDITOR EN BPM EQUIPO DE CONTROL Y VIGILANCIA DE ESTABLECIMIENTOS DCVS - DIGEMID

Procedimiento de Calidad para el Control de Producto No Conforme PC DIFEM DG 06

Aplicación de Total Quality Management (TQM) en procesos Productivos

Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 7

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

Manejo del error y la no conformidad como elementos críticos de la mejora en el laboratorio clínico

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

IMPORTANCIA DE LA ACREDITACIÓN EN EL SECTOR SALUD. QFB MARIO GARCIA SANCHEZ CARPERMOR GRUPO DIAGNOSTICO MEDICO PROA SA de CV

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Competencias en Microbiología y Parasitología Médica

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

3. Políticas de operación

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

COMPENDIO DE FORMULARIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Seguridad del Paciente

Protocolo para la evaluación de laboratorios

ESTUDIOS REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE INFECTOLOGÍA

ACREDITACIÓN 2015 / HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO. Capacitación Servicios de Apoyo

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Caja de herramientas para la mejora de procesos según su nivel de madurez. Jornada de Conocimiento Compartido de Q-epea 18 de noviembre de 2016

3. Políticas de operación

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

FARMACIA HOSPITALARIA. LF Sandra Rivera Roldán Coordinadora grupo de trabajo Farmacia Hospitalaria FEUM

Ing. Paulino Alberto Rivas Martínez Director del I. T. de Morelia

Eduardo Climent Grana

2. Examen microbiológico de productos no estériles: pruebas de microorganismos específicos

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS MALIGNAS

CONTROL DE PRODUCTO/SERVICIO NO CONFORME

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

3. Políticas de operación

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROCEDIMIENTO PARA NO CONFORME

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

VIGENCIA: MARZO DE 2016 ÁREA RESPONSABLE:

Informe de control de calidad interno de Microbiología

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE REDES

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

ARTICULO 19 FRACCION XV

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

CONTROL Y TRATAMIENTO DEL PRODUCTO Y SERVICIO NO CONFORME

Transcripción:

Fortaleciendo las competencias del Laboratorio Clínico 1 er Encuentro de Innovación en el Laboratorio Clínico. 27 de Noviembre 2015 QFB. María del Rosario Vázquez Larios

La prioridad de los Servicios de Salud es la seguridad del paciente. SAD Seguridad del paciente es el conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de efectos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos. Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente

CUASI-FALLA.- Situación en la que la intervención asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión, pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna, no se presenta evento adverso. EVENTO ADVERSO.- Lesión o daño no intencional causado por la intervención asistencial, no por la patología de base. EVENTO CENTINELA.- Es un tipo de evento adverso en donde está presente una muerte o un daño físico o psicológico serio de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento permanente o un cambio permanente de estilo de vida.

La tarea del laboratorio clínico es cada vez más importante en la medicina moderna, dado que en la actualidad el 70 % de las decisiones médicas se adoptan precisamente en función de los datos del laboratorio. La responsabilidad de los laboratorios, en cuanto a la seguridad del paciente, abarca la totalidad de los servicios brindados. ISO define un error de laboratorio como: falla o defecto producido en cualquier parte del ciclo del laboratorio, desde que se solicitan los estudios hasta que se informan los resultados y se interpretan Briozzo G., Seguridad del paciente. Contribución del laboratorio clínico. Indicadores y propuestas. Revista Bioquímica y Patologia Clinica.Vol 72 nº 2 2008 International Organization for Standardization (ISO) 22367

Mario Plebani. Errors in clinical laboratories or errors in laboratory medicine? Clin Chem Lab Med 2006;44(6):750 759

LINEAMIENTOS AMERICAN SOCIETY FOR MICROBIOLOGY (ASM) INSTITUTO DE ESTÁNDARES LABORATORIOS CLÍNICOS. (CLSI) ISO 15189:2012 MEDICAL LABORATORIES REQUIREMENTS FOR QUALITY AND COMPETENCE. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2011, PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS.

ETAPA Pre-pre analítica Pre analítica Analítica Post- analítica Post- post analítica ACTIVIDADES Selección del examen para diagnóstico Solicitud del examen DATOS Identificación del paciente (MISP1) Preparación del paciente Toma de muestra Identificación de la muestra Transporte de la muestra Siembra de la muestra Selección de medios de cultivo Condiciones generales de incubación Pruebas de identificación Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana Transcripción del resultado Validación del resultado Acciones terapéuticas realizadas Tiempo de respuesta

PETICION - SOLICITUD

FASE PRE-ANALÍTICA PACIENTE CORRECTO (MISP1) Identificar al paciente con: Nombre y apellidos. Fecha de nacimiento. Registro. INTERPRETACION CORRECTA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OMS (5 correctos) MUESTRA CORRECTA TIEMPO CORRECTO OPORTUNO RESULTADO CORRECTO Practice of quality assurance in laboratory medicine in developing countries. In Health laboratory services in support of primary health care in developing countries. World Health Organization, New Delhi, 1994:77-137.

REGLAS GENERALES PARA TOMA DE MUESTRA Debe ser representativa del padecimiento. Debe ser recolectada en recipientes adecuados y estériles. Evitar la contaminación con microorganismos colonizantes (piel y mucosas). Debe ser obtenida antes de la primera dosis de antimicrobiano. Miller J. Michel. A guide to specimen management in clinical microbiology. 3 th Edition, American Society for Microbiology, Washington 2004

ESTABILIDAD Y VIABILIDAD. Mantienen características fenotípicas y genotípicas MATERIALES DE REFERENCIA (CEPAS DE REFERENCIA) HOMOGENEIDAD (PUREZA). Cultivo puro. AUTENTICIDAD. Cepa microbiana auténtica.

1. REACTIVOS, ANTISUEROS DISCOS 4. PERSONAL CONTROL DE CALIDAD 2. MEDIOS DE CULTIVO 3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

CONTROL DE CALIDAD DE REACTIVOS, ANTISUEROS Y DISCOS

Control de calidad de medios de cultivo MEDIOS DESHIDRATADOS Y DE LOS ADITIVOS. Comprobar la fecha de caducidad Indicar la fecha de recepción en el envase Almacenar en las condiciones adecuadas CONTROL DE LA PREPARACIÓN- ph, grosor, agua. CONTROL DE MEDIOS CASEROS. ESTERILIDAD. 5 % del lote de 100 o menos de placas o tubos (10 % >100). Bacterias - 35 ºC. - 48 horas. Hongos - Temperatura ambiente - 48 horas FUNCIONALIDAD. Dos microorganismos control. Cepas control. Cepas silvestres (muestras clínicas). CADUCIDAD. 10-12 semanas.*

LISTADO DE CEPAS PARA CONTROL DE MEDIOS DE CULTIVO

Control de calidad de equipos e instrumentos Manual de operación. Programa de mantenimiento preventivo Bitácora de mantenimientos correctivos y acciones realizadas. Hoja de registros en los tiempos establecidos en cada equipo.

El personal es el factor más importante en la calidad del trabajo en el laboratorio de microbiología. Formación académica. Competencia del personal. Capacitación. Técnicas analíticas Casos clínicos Evaluación del desempeño PERSONAL

ETAPA POST- ANALÍTICA Validación (valores de referencia). Paciente. Diagnóstico. Tipo de microorganismo. Tiempo de respuesta.

ETAPA POST- ANALÍTICA VERIFICAR SU COHERENCIA CON LOS DATOS FISIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DEL PACIENTE COTEJAR LOS RESULTADOS CON LOS DE INFORMES PRECEDENTES VALIDACIÓN DEL RESULTADO RESULTADOS CRÍTICOS O ALERTAS META 2. MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ESCUCHAR ESCRIBIR LEER CONFIRMAR

VALORES DE ALERTA Microorganismos en LCR. Hemocultivos positivos. Clostridium difficile Aislamientos de Neisserias patógenas. Cepas con perfiles de resistencia especiales Rotavirus

INDICADORES CALIDAD ETAPA PRE-ANALÍTICA % de solicitudes médicas incorrectas. % de errores en ingreso al SIL. % de muestras rechazadas % de contaminación de los hemocultivos ETAPA ANALÍTICA % control externo fuera de especificaciones. % de concordancia del gram del hemocultivo con identificación final en el cultivo ETAPA POST-ANALÍTICA % de informes entregados fuera de plazo. % informes corregidos. % de aviso de valores de alerta (VA) al médico tratante CLSI. Principles and Procedures for Blood Cultures; Approved Guideline. M47-A.Wayne PA. 2007 Isenberg D. Henry. Clinical Microbiology Procedures Handbook. ASM, Washington 2010.

REVISIÓN DE RESULTADOS JOINT COMMISSION (ESTÁNDARES DE LABORATORIO). Q.C. El supervisor debe revisar diariamente los resultados de los pacientes. COLEGIO DE PATÓLOGOS AMERICANOS (LISTA DE VERIFICACIÓN). MIC.11100. Se tiene un procedimiento documentado para detectar y corregir errores estéticos y analíticos de manera continua. ISO 15189 5.7 Procedimiento post examen 5.7.1 El personal autorizado debe revisar sistemáticamente los resultados de los exámenes, evaluarlos en conformidad con la información clínica disponible referente al paciente y autorizar la liberación de los resultados. ESTANDARES DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL 1.9 b) La vigilancia diaria de los resultados por parte de personal calificado del laboratorio.

PRODUCTO NO CONFORME ISO 9001-2008 8.3 La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y se controla para prevenir su uso o entrega no intencionados. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme. ISO 15189 4.9.1. La alta dirección del laboratorio debe tener una política y procedimiento para ser implementados cuando ésta detecte que algún aspecto de sus exámenes no están conformes con sus propios procedimientos o de acuerdo con los requisitos de su SGC o del médico solicitante.

I. Estético CLASIFICACION DE ERRORES Error A. Captura de datos demográficos del paciente. II. Técnicos. a) Error B. Registro incorrecto de datos en el proceso de la muestra. b) Error C. Error de técnica o proceso de la muestra. III. Registros del Sistema de Gestión de calidad (SGC) 6.00% 5.50% 5.00% 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00% ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 Error D. Incumplimiento del llenado de formatos. % DE PNC SIEMBRAS % PNC HEMOCULTIVOS % PNC BACTERIOLOGIA % PNC EGOS % PNC CAPTURA % PNC MESA DE CALIDAD % PNC INVESTIGACIÓN % PNC LAVADO Isenberg D. Henry. Clinical Microbiology Procedures Handbook.ASM, Washington 2010.

TINCIONES OBSERVACIÓN DE PREPARACIONES EN FRESCO CUENTA CELULAR CORRELACIÓN TINCIÓN - CULTIVO (OMISIÓN E INTERPRETACIÓN). BIOQUÍMICAS (INOCULACIÓN, REVELADO, LECTURA, OMISIÓN, SELECCIÓN, ACEITE). SUSCEPTIBILIDAD (OMISIÓN, SELECCIÓN, VERIFICACIÓN DE PERFILES, INTERPRETACIÓN Y REPORTE DE ANTIBIÓTICOS) MICROSISTEMA (PANEL INCORRECTO, OMISIÓN DE ACEITE) MARCHA INCORRECTA (EJEMPLO: TRABAJAR BGP COMO BGN) SE CONSIDERA EVENTO CENTINELA. RESIEMBRAS (OMISIÓN, MEDIOS INADECUADOS, AISLAMIENTO, CODIFICACIÓN INCORRECTA, FALTA DE INOCULO) COMUNICACIÓN VERBAL Y TELEFÓNICA (OMISIÓN DE LA LOGÍSTICA DE PETICIÓN DE MUESTRAS INADECUADAS, NOTIFICACIÓN DE CULTIVOS POSITIVOS). Isenberg D. Henry. Clinical Microbiology Procedures Handbook.ASM, Washington 2010.

ANÁLISIS - PRODUCTO NO CONFORME Se determina la causa raíz del problema (diagrama de causa-efecto, Pareto), tomando en cuenta las siguientes consideraciones: Errores inadvertidos (distracción de la persona) Errores técnicos (involucra falta de capacitación o procedimientos inadecuados). Se notifica al personal responsable para generar la corrección y/o acciones correctivas o preventivas.