Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

Documentos relacionados
Documento de correlación Norma SGE 21 - Guía ISO 26000

Normalización en Responsabilidad Social Guía ISO FONDONORMA ISO

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

DOCUMENTO DE CORRELACIÓN ENTRE: NORMA SGE 21, SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE Y LA GUÍA ISO ACERCA DEL DOCUMENTO

Curso de Posgrado en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y SUSTENTABILIDAD (RSE)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo

Responsabilidad Social en Latinoamérica: Instituciones y organizaciones en Brasil, Chile y México. Mtra. María de los Ángeles Pensado Correa

Aplicación de Las Normas ISO , Como Estrategia de Competitividad para la Empresa Familiar.

Introducción a ISO 9004:2000

V Seminario de RSE en PyMEs, buenas prácticas en la cadena de proveedores: hacia la sostenibilidad del negocio

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Responsabilidad Social Empresarial

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

GOBIERNO ABIERTO TRANSPARENCIA Y APERTURA DE DATOS. Fortalezas

Rodrigo Mora Ortega Presidente Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia

Responsabilidad Social Empresaria

Normalización, Las normas técnicas han demostrado. clave para el mercado único NORMAS EUROPEAS

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

Hacia la Construcción de Políticas de Fomento de la Producción más Limpia y de Esquemas de Cooperación Público-Privada

PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Guía para el desarrollo del plan de comunicación de la Norma ISO 26000

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

Curso de Implementación de COBIT 5 1

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

IV FORO DE EXCELENCIA EN SANIDAD

4 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México

Excma. Sra.: "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

Punto 9 del temario PRESENTACIÓN DE LOS OBSERVADORES ENCAMINADA A REFORZAR SU PARTICIPACIÓN EN LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN EL CLIMA

Infraestructura de la Calidad en Costa Rica y su aporte a la competitividad. Semana de la Calidad Uruguay Setiembre 2015,

Algunas definiciones de Responsabilidad Social Empresaria

ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA EUROPEA DE COMPRAS CONSULTORÍA

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Capitulo 1 Introducción

ESTUDIO: MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO EN PROGRAMAS SOCIALES 2014

Premio a la Competitividad de la PYME Metalúrgica

Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN. Daniela Naranjo

Cómo atraer la Inversión del Sector Empresarial al Desarrollo de la Primera Infancia: Estrategias, Retos y Acciones Una Perspectiva del Caribe

No hay empresa exitosa en una sociedad fracasada así como ninguna sociedad será exitosa con empresas fracasadas Stephan Schmidheiny

Nombre del Diálogo y País:

Dover High School. Consolidado de ESSA Grant Política de participación de los padres

Siempre que surgen nuevas formas jurídicas considerar el contexto en el cual nace la necesidad de una evolución de las estructuras existentes derecho

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

El Capítulo Colombia de la Alianza del Sector Privado para la Inversión Resiliente (ARISE)

FORO DE ECONOMÍA. España ante la recuperación económica: la vuelta al crecimiento AENOR. Panel: Innovación y Calidad. Manuel López Cachero

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Implementador Líder en Ciberseguridad Certificado ISO/IEC 27032

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA - EMPRESAS SOCIALES

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

Evaluaciones Externas

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

Implementando medidas de RSE en la cadena de valor

Perfil. Fundación Suiza para la Cooperación Técnica

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

MÁSTER EN CURSO AUDITOR JEFE. Acreditación IRCA 17929

MÁSTER EN CURSO AUDITOR JEFE. Acreditación IRCA 17929

Conclusiones sobre la promoción del diálogo social sobre la reestructuración y sus efectos en el empleo en las industrias química y farmacéutica

BARRERAS A LAS COMPRAS PUBLICAS SUSTENTABLES

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER Y POLÍTICAS SOCIALES

Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas

Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE EUROPEANA: LOS PRÓXIMOS PASOS

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

La Responsabilidad Social -Soporte de la Gestión de Calidad Total. Dra. Adriana Martínez Guerrero

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad.

Capítulo X Cooperación, Promoción y Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales. Sección A: Disposiciones Generales

MÁSTER EN CURSO AUDITOR JEFE. Acreditación IRCA 17912

LA VISIÓN DE LA RSE POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Consejo Directivo. Considerar y fijar las bases de la política general de la Asociación

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA ÉTICA EMPRESARIAL

COMISIÓN INTERINA DE MEDIDAS FITOSANITARIAS. Tercera reunión. Roma, 2-6 de abril de Otros asuntos Estructura y organización de las reuniones

NOTA DE ORIENTACIÓN: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO DE LA EITI BASADO EN RESULTADOS

Cooperación internacional entre bancos centrales: Buenas prácticas del SEBC

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

Mutual Summit Sergio Contador Contreras Liderazgo para una Cultura de Seguridad

INMOBILIARIOS SOLIDARIOS. Una iniciativa de:

COMISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES INFORME DE GESTION AL 30 SEPTIEMBRE 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL

CALIDAD: DEFINICION Y CONCEPTOS

La Responsabilidad Social en las PyMEs, un concepto lejano o una realidad?

La gestión pública en los gobiernos del futuro Buenos Aires, 7 de Mayo de PwC

LABORATORIO DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS DEL SECTOR EXTRACTIVO

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Recomendaciones de las Conferencias de la OIE

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 14 mayo al 23 mayo. Módulo 2. Organización empresarial. Del 24 mayo al 3 junio

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 8 al 17 de enero. Módulo 2. Organización empresarial. Del 18 al 28 de enero

Proporcionar al auditado una oportunidad para mejorar el sistema de calidad.

LEY No. 8. De 12 de enero de Que aprueba el Acuerdo de Cooperación Laboral entre. la República de Panamá y la República de Chile

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Seminario Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno

Transcripción:

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE La RSE y las normas para regularla Para Fundación PROhumana la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda comunidad. A través de los años las sociedades han comenzado a exigirle a las empresas mínimos en su actuar, y se han dado cuenta también, que las empresas exitosas no necesariamente son aquellas que generan grandes ganancias, sino que son las que demuestran su liderazgo a través de un manejo adecuado de los aspectos sociales, ambientales, laborales, etcétera. Como una forma de avalar esta aseveración y de entregarle a la RSE un papel fundamental dentro de las sociedades y economías de todo el mundo, la evaluación de organismos internacionales ha establecido estándares de calidad que se han ido formalizando mediante certificaciones como la SA 8000 o el WRAP. En este contexto es fundamental que las empresas entiendan que el éxito que puedan lograr va más allá de las ganancias que generen, sino que aplicando políticas de RSE adecuadas pueden destacar dentro de los mercados altamente competitivos. 1

Las empresas deben ser responsables socialmente, no sólo porque una norma o ley se los impone, sino porque dentro de este tema es necesario entender concientemente los efectos positivos que la RSE puede generar. Intercambiar y aprender nuevas experiencias; implementar estrategias y herramientas que sean efectivas; e innovar permanentemente en el tema de RSE, son claves que las empresas deben desarrollar y llevar a cabo con el fin de generar efectos positivos dentro y fuera de las mismas. En la actualidad, no todos los sectores de la economía han logrado dimensionar los alcances que posee la RSE, por lo mismo ha sido necesario crear e implementar normas que regulen el tema en el ámbito nacional e internacional. Es así como se informó que a partir de octubre de 2008, en todo el mundo, se comenzará a aplicar la norma ISO 26.000, la cual pretende regular la responsabilidad social en las organizaciones. Claramente la implementación y ejecución de esta norma permitirá que, en primera instancia, la RSE sea aplicada eficazmente por las empresas, y en segundo lugar y con el tiempo, llevará a que los líderes empresariales tomen real conciencia de la importancia de la aplicación de estándares sociales dentro de una organización. Esta norma no sólo generará beneficios directos dentro de las empresas, sino que además, su ejecución provocará beneficios reales en la población, en la calidad de vida de las personas, en el medio ambiente, entre otras variables. 2

En conclusión, y teniendo en cuenta que el tema de la RSE a pesar de ser importantísimo no se ha aplicado globalmente, la creación de la ISO 26.000 entrega buenas señales de que en el mundo entero la responsabilidad social empresarial sí se está tomando en cuenta, y que será considerada como un factor más que las empresas deben tener en cuenta si quieren convertirse en organizaciones realmente exitosas. Caso ISO 26.000: La norma que regulará la RSE mundialmente Se podría decir que respecto a los temas de RSE, en el mundo, se ha logrado un avance significativo. Actualmente los países están en proceso de formación de conciencia respecto de la responsabilidad social, pero no sólo de aquella empresarial, sino que de aquella que abarca todos los aspectos globales. En relación a aquella responsabilidad social vinculada a las organizaciones, ésta se verá complementada por una norma que comenzará a regir en todo el mundo a partir de octubre del año 2008. Esta medida fue titulada ISO 26.000 y pretende reglamentar la responsabilidad social en las empresas, con el fin de que éstas se certifiquen dentro de la misma. Para establecer los criterios estándares que legitimarán esta norma, se han realizado diversas ruedas, en donde alrededor de 40 organizaciones, han trabajando arduamente en el tema. El objetivo integral de esta medida es aquel de corte económico, ambiental y social, por ende y según explican especialistas, con esta norma se estará entrando de lleno en la tercera generación de estándares internacionales. Chile, también ha sido invitado a participar del proceso de conformación de la ISO 26.000. El Instituto Nacional de Normalización, INN, conformó un grupo representativo de seis 3

segmentos que esta norma exige, entre los cuales se encuentran ONG`s, laborales, consumidores, gobierno, empresarios y otros vinculados al sector académico y organismos internacionales. Algunos de los temas que esta ISO abarcará dentro de su génesis serán el respeto a los derechos humanos, a la diversidad cultural, al medio ambiente, a las condiciones socioeconómicas y a la calidad de vida, mecanismos de identificación de stakeholders, informes públicos transparentes, desempeño auditable, y la promoción de alianzas entre la empresa privada, la sociedad civil y el Estado. En este contexto, la principal relevancia que tendrá esta norma para Chile, es que en la actualidad somos un país que está abierto al comercio exterior y al intercambio de bienes y servicios, y que por lo mismo, las empresas que deseen trabajar a futuro con los países desarrollados, deberán incorporar los conceptos de RSE en sus procesos. La ISO 26.000 será voluntaria, sin embargo, una vez que los consumidores y los clientes la exijan prioritariamente, ésta dejará de ser voluntaria y pasará a ser una exigencia importante dentro de las organizaciones. Dentro de esta norma existen estándares que las pequeñas y medianas empresas no podrían cumplir debido a su composición como organizaciones más pequeñas, por lo mismo, se está trabajando para la incorporación de éstas dentro de la medida, con el fin de no dejarlas fuera de los alcances de la ISO. En conclusión, se puede aseverar que la implementación de esta norma permitirá que los estándares de RSE aumenten en todo el mundo, y a la vez generará conciencia en toda la población respecto del tema de la responsabilidad social empresarial y las comunidades. 4

Herramienta Acuerdos logrados en la primera reunión de conformación de la futura guía ISO 26.000 La primera reunión que se realizó para llegar a acuerdos respecto de los alcances de la ISO 26.000, se llevó a cabo entre el 7 y el 11 de marzo de 2005 en Salvador de Bahía, Brasil. Al evento asistieron 43 países miembros de ISO, incluyendo 21 países desarrollados, más 24 organizaciones con nivel de enlace, reuniendo en total a 225 expertos en el tema. Esta reunión estuvo centrada, principalmente, en debates y decisiones respecto a su estructura, alcances, la asignación de liderazgo de los subgrupos, el desarrollo de los procedimientos de trabajo, entre otros temas. A continuación exponemos los temas a los que se llegó a acuerdo, con el fin de que se conozcan las tareas que se están llevando a cabo en torno a la ISO 26.000. Las decisiones que se tomaron en la reunión fueron: Establecimiento, términos de referencia y membresía de un Grupo Asesor de la Presidencia. Establecimiento de los siguientes Grupos de Tareas: 1. Grupo de Tareas 1: Financiación y compromiso de las partes interesadas, para buscar recursos monetarios para aumentar la participación de los grupos con recursos limitados, tales como los países en desarrollo y los consumidores. 2. Grupo de Tareas 2: Comunicación, para que toda la información esté disponible, a fin de asegurar la transparencia y la apertura, desarrollar herramientas de soporte para difundir la información, ayudar a otros grupos de tareas en la comunicación, y desarrollar un plan para la promoción y la comunicación de estrategias. 5

3. Grupo de Tareas 3: Procedimientos operativos, para trabajar en la revisión o el desarrollo de nuevos procedimientos. Establecimiento de tres Grupos de Tareas interinos sobre aspectos relativos a la futura norma de responsabilidad social en sí. Cada uno de ellos explorará, primero los temas específicos de esta área, luego hará sugerencias sobre la manera en que podrían ser reflejados en una especificación tipo guía, y posteriormente desarrollados. Los grupos de tareas interinos, que decidirán sobre su denominación en su primera reunión, considerarán los aspectos siguientes: 1. Grupo de Tareas 4: Explorará la identificación, el compromiso y la comunicación de las partes interesadas. 2. Grupo de Tareas 5: Explorará el contexto central de la responsabilidad social: asuntos, definiciones, principios (tipos diferentes) y la interfaz de la organización y la sociedad. 3. Grupo de Tareas 6: Explorará la manera en que el documento normativo debería presentarse al usuario (por ejemplo, la redacción que se debería emplear: guía apropiada para que todas las organizaciones comprendan y apliquen el contexto central de responsabilidad social, y guía apropiada para determinados tipos de organizaciones). Establecimiento de un Comité Editor. Acuerdo para establecer un Grupo de Tareas de Traducción al Español (propuesta de Argentina) para elaborar en ese idioma los documentos de trabajo considerados esenciales, como así también el o los documentos finales de la norma ISO 26.000, aprobada en español por la ISO. Adopción de procedimientos operativos para ayudar a implementar el Memorandum de Entendimiento, MOU, sobre responsabilidad social que ISO ha firmado con la Organización Mundial de Trabajo, OIT. El MOU establece la cooperación entre las organizaciones para asegurar que la norma ISO 26.000 sea consistente con las normas laborales internacionales complemente. 6

Fuente: Fundación PROhumana (Chile) Año 2006 7