UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Documentos relacionados
Bacteriuria Asintomática

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Los factores predisponentes:

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

IX. Análisis de Resultados

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

Los cambios en la mujer embarazada que afectan a su sistema urinario favoreciendo así su colonización por agentes patógenos son los siguientes:

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

Tipo de Diseño No Experimental

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

VII. DISEÑO METODOLOGICO

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

DIRECTORA: LIC. GRACIELA RAMIREZ

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

DEDICATORIA: A Jehová Dios por su guía, Protección y lo bueno que nos brinda A nuestros queridos padres por su amor y apoyo incondicional que hizo

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.

Características biológicas y sociales de las madres

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

UNIVERSIDAD DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

XIII - Anexos: Cuadro 1: Clasificación de mortalidad en menores de 5 años según periodo de ocurrencia: PERINATAL. Mortinato Temprana Tardía

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Editorial Saberes del Conocimiento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Causa Parálisis Cerebral

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: SILVIA COLASANTI 2018

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

MANEJO DE RCIU TARDÍO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS


RESULTADOS. La tasa de incidencia anual de casos de ITU neonatal fue de 1.1% anual.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Reflujo vesicoureteral primario

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Total de gestantes en control prenatal. IRA. Numero total de menores de 5 años atendidos por diagnóstico de IRA

DISEÑO METODOLOGICO. Las técnicas que se utilizaron para obtener la información del objeto de estudio es la entrevista.

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACION PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO EN PACIENTES GESTANTES QUE ACUDEN AL ÁREA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DR TEODORO MALDONADO CARBO GUAYAQUIL FEBRERO JULIO 2015 AUTORA: VERONICA ISABEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ DIRECTOR: DR. CARLOS FLORES ASESOR: DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE CUENCA ECUADOR 2015

HOJA DE RESPONSABILIDAD Los criterios vertidos en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de los investigadores de este trabajo de graduación. -------------------------------------- VERÓNICA ISABEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ C.I. 030225188-9 5

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado especialmente a mis padres, quienes me han apoyado toda mi vida, han estado siempre brindándome todo su amor y cariño para cumplir mis metas. Mis padres son mi principal fuente de inspiración en mi vida personal y profesional. Fue su esfuerzo, sacrificio diario y perseverancia lo me ayuda a no rendirme en los momentos más difíciles. Verónica Rodríguez Rodríguez 6

AGRADECIMIENTO A Dios por haberme brindado la fuerza y fortaleza necesaria para culminar esta etapa en mi vida, además por bendecirme con mis padres y mi bella familia, que son mi fuente de inspiración. Agradezco a mis padres por apoyarme siempre, por sus sabios consejos que me han ayudado a enfrentar la vida, por amarme e inculcarme valores para ser una persona de bien, útil para la sociedad, Mil gracias amada familia por brindarme incondicionalmente su apoyo y confianza por estar a mi lado en los momentos más difíciles y ayudarme a superarlos, gracias por brindarme día a día su amor y cariño Verónica Rodríguez Rodríguez 7

ÍNDICE RESUMEN... 11 ABSTRACT... 12 CAPITULO I 1.1 INTRODUCCIÓN... 14 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 15 1.3 JUSTIFICACIÓN... 17 CAPITULO II 2.FUNDAMENTO TEÓRICO... 18 2.1. Antecedentes....19 2.2.Infección de vías urinarias: Concepto... 19 2.3.Anatomía del aparato urinario femenino...22 2.4. CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL TRACTO URINARIO EN MUJERES EMBARAZADAS.. 23 2.5. IVU durante el embarazo..20 2.6. Tipos de presentación clínica de IVU. 24 2.6.1 Bacteriuria asintomática..24 2.6.2 Cistitis...24 2.6.3 Pielonefritis Aguda....25 2.7. Riesgo en la embarazada frente a infección de vías urinarias..26 2.8. Complicaciones durante el embaraza en pacientes con IVU... 26 2.8.1. Aborto...27 2.8.2. Amenaza de aborto.....27 2.8.3. Amenaza de parto prematuro. 27 2.8.4. Parto pretérmino...27 2.8.5. Ruptura prematura de membrana. 27 2.9. Relación entre infección de vías urinarias y parto pretérmino 28 8

2.10. Neonato prematuro....28 CAPITULO III 3.OBJETIVOS... 31 3.1.Objetivo general....31 3.2.Objetivos específicos.. 31 CAPITULO IV 4.DISEÑO METODOLÓGICO... 32 4.1.Diseño general del estudio..32 4.1.1.Tipo de estudio... 32 4.1.2.Area de investigación... 32 4.1.3.Universo de estudio... 32 4.1.4.Selección y tamaño de la muestra... 32 4.1.5.Unidad de análisis y de observación... 32 4.2.Criterios de inclusión y exclusión....32 4.2.1.Criterios de inclusión... 32 4.2.2.Criterios de exclusión... 32 4.3.Metodos e instrumento para obtener la información... 32 4.3.1.Metodos de procesamiento de la información... 33 4.3.2.Técnica... 33 4.3.3.Procedimiento para la recolección de información y descripción de instrumentos a utilizar....33 4.4.Procedimientos para garantizar procesos bioéticos..34 4.5.Descripción de variables.....34 4.5.1.Operazionalización de las variables... 35 CAPITULO V 5.RESULTADOS... 38 9

5.1.Cumplimiento del estudio......38 5.2.Caracteristicas de la población de estudio.38 5.3.Análisis de resultados..... 38 CAPITULO VI 6.DISCUSIÓN.81 CAPITULO VII 7.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 83 7.1.Conclusiones.. 83 7.2.Recomendaciones.84 BIBLIOGRAFÍA... 85 ANEXOS... 87 10

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO EN PACIENTES GESTANTES QUE ACUDEN AL ÁREA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DR TEODORO MALDONADO CARBO GUAYAQUIL FEBRERO JULIO 2015 RESUMEN Objetivo: determinar el porcentaje de infección de vías urinarias (IVU) asociadas al parto pretérmino en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, en el periodo comprendido entre Febrero a Julio del 2015. Materiales y Métodos: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, la muestra del mismo fue obtenida utilizando el programa EPI INFO con un universo total de 1390 pacientes atendidas en el área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, con una prevalencia de 27% según la guía de práctica clínica en IVU del MSP (1), obteniéndose una muestra de 249 pacientes, luego realizamos asignación aleatoria en el mismo programa. El instrumento utilizado fue un formulario previamente validado y datos obtenidos del sistema AS 400 del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Con los resultados obtenidos se procedió a procesar los datos en el programa SPSS 15.00 donde se obtuvieron tablas de simple y doble entrada, y se obtuvo la asociación entre las variables a través del Chi-Cuadrado. Resultados: En el estudio encontramos que el porcentaje de infección de vías urinarias en gestantes que acuden al área de ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. TEODORO Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil es de 64.7% y la asociación entre infección de vías urinarias y parto pretérmino es del 2.5% Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 0,526 y un valor para p de 0,468 que nos indica que no existe asociación estadística entre parto pretérmino y la infección de vías urinarias. 11

Sin embargo con respecto a la amenaza de parto prematuro se encontró una asociación con IVU del 32.3% (52/161) y del total de pacientes gestantes 20,9% (52/249). Se obtuvo el Chi- cuadrado con un valor de 3,949 y un valor para p de 0,047 que nos indica que existe asociación estadística entre amenaza de parto pretérmino y la infección de vías urinarias. Conclusiones: La infección de vías urinarias es una patología que no tiene asociación significativa frente al parto pretérmino sin embargo si lo es con respecto a la amenaza de parto pretérmino en el servicio de Gineco-Obstetricia en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Palabras claves: Embarazo, Infección de vías urinarias, parto pretérmino, amenaza de parto pretérmino, factor de riesgo, complicaciones. 12

ABSTRACT Objective: To determine the percentage of urinary tract infection associated with preterm birth in the Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital in Guayaquil, in the period between February to July 2015. Materials and Methods: It is a quantitative descriptive study of cross section, the sample it was obtained using the Epi Info program with a universe of 1390 patients treated in the Gynecology and obstetrics service Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital, with a prevalence of 27% according to clinical practice guidelines on urinary tract infection in pregnancy of MSP (1), it was obtained a sample of 249 patients, conducted after randomization in the same program. The instrument used was a formulary previously validated and data of AS 400 system from the Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital. With the results we proceeded to process the data in SPSS 15.00 program where obtained tables of single and double entry, and the association between variables was obtained through the Chi-Square. Results: The study found that the percentage of urinary tract infection in pregnant women who come to the obstetrics and Gynecology area, from Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital of Guayaquil city is 64.7% and the association between urinary tract infection and preterm birth is 2.5% the Chi-square was obtained with a value of 0.526 and p value of 0.468 which indicates that there is no statistical association between preterm birth and urinary tract infection. However regard to threat preterm birth, exist a partnership with Urinary tract infection 32.3% (52/161), and of all pregnant patients 20.9% (52/249). The Chi-square was obtained with a value of 3,949 and p value of 0.047 which indicates that exist a statistical association between preterm birth and urinary tract infection. Conclusions: Urinary tract infection is a disease that has no significant association against preterm however if it is with regard to preterm birth in the service of Gynecology and Obstetrics from Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital 13

CAPITULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Varios estudios entre ellos los de Moctezuma J. y Egan LAV, Gutiérrez AKC Los partos prematuros representan aproximadamente el 75% de la mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a largo plazo, en América Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12 millones de niños: 400,000 mueren antes de cumplir cinco años, 270,000 en el primer año de vida, 180,000 durante el primer mes de vida y 135,000 por prematuridad. (2) (3) Según el MSP Más de 27% de partos pretérmino tienen una asociación clínica con IVU, aunque la patogénesis de la contracción uterina aún no está clara. (1) Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones infecciosas más frecuentes del embarazo, únicamente superada por la anemia y cervicovaginitis y son responsables de un importante porcentaje de morbimortalidad tanto materna como perinatal (4) El presente estudio tiene como universo un total de 1390 pacientes atendidas en el área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, con una prevalencia de 27% según la guía de práctica clínica en infección de vías urinarias en el embarazo del MSP (1) se procede a utilizar el programa EPIINFO obteniéndose una muestra de 249 con un nivel de confianza del 95%, luego se realizó asignación aleatoria en el mismo programa, con los resultados obtenidos se procederá a procesar los datos en el programa SPSS 15.00 donde se obtendrán tablas de entrada simple y de doble entrada y se obtendrá la asociación entre la variables a través del Chi-Cuadrado El instrumento utilizado fue un formulario y base de datos AS-400 DEL Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo previo autorización por parte del coordinador de Docencia 14

El presente trabajo de investigación cuenta con siete capítulos: el capítulo I consta de introducción y antecedentes sobre infección de vías urinarias y parto pretérmino, el capítulo II trata sobre las bases teóricas de la investigación, el capítulo III explica los objetivos generales y específicos que se ha planteado, en el capítulo IV se describe el diseño metodológico empleado en el presente estudio, el capítulo V da a conocer los resultados obtenidos luego del análisis de la información recolectada, el capítulo VI trata sobre la discusión de los resultados obtenidos, y el capítulo VII damos a conocer las conclusiones y recomendaciones. La información que se obtendrá se pondrá a disposición de: la Facultad de medicina. Los beneficiarios directos de este trabajo serán las estudiantes o cualquiera que necesite información acerca de este tema 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1. Situación problemática. Al año, en el mundo, ocurren cerca de 13 millones de partos prematuros. Su frecuencia varía de 5 a 10% en las regiones desarrolladas y hasta 40% en algunas regiones muy pobres. (2) En Estados Unidos, en 1981, representó 9.4% de los embarazos y, en 2005, 12.7%, lo que significa un aumento de más de 30% en el periodo. Además es la principal causa de la mortalidad perinatal, neonatal tardía y pos neonatal a nivel mundial (5), se ha investigado varios factores etiológicos como: el peso y la talla materna, la ruptura prematura de membranas, la cervicovaginitis, la hiperémesis gravídica, la infección de vías urinarias y la anemia. (6) Hasta un 29% de los embarazos, se complican por una infección de vías urinarias, siendo una de las complicaciones médicas más comunes de la gestación, que corresponde a un 10% de los ingresos hospitalarios Sin embargo, en algunos grupos de la población se han reportado 15

cifras aún mayores, como en el de adolescentes, en el que la frecuencia alcanza 21.3%. (2) Encontrando una estrecha relación con infección de vías urinarias, las mismas que constituyen una de las complicaciones infecciosas más frecuentes del embarazo, únicamente superada por la anemia y cervicovaginitis y son responsables de un importante porcentaje de morbimortalidad tanto materna como perinatal (4). Se estima que el 40% de las mujeres han tenido una Infección de vías urinarias alguna vez en su vida, y aproximadamente del 2-7% de embarazadas la presenta en algún momento de la gestación, siendo más frecuente en multíparas, en medio socioeconómico bajo y de acuerdo con la edad (a mayor edad, mayor predisposición a este tipo de infecciones) (7) Del 2 al 10% de las embarazadas sin antecedentes, desarrollan bacteriuria asintomática y sin tratamiento, el 30 al 50% evolucionarán a Pielonefritis, ésta por su parte puede asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico. Aumentando el riesgo de parto prematuro y de recién nacido de bajo peso al nacer. (8) Como con otros problemas de la Salud Pública sería más razonable prevenir el inicio del trabajo de parto prematuro. Su reducción debería ser el objetivo de cualquier intervención terapéutica. 1.2.2 Formulación del problema. Con que frecuencia se presentan infecciones de vías urinarias en pacientes gestantes de acuden al área de ginecología y obstetricia del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil? La infección de vías urinarias es un factor de riesgo para parto pretérmino en pacientes gestantes de acuden al área de ginecología y obstetricia del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil? 16

1.3 JUSTIFICACIÓN El parto pretérmino al ser la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal a nivel mundial requiere de gran atención pero con un enfoque preventivo y la mejor manera de disminuir las cifras del problema en cuestión es conocer acerca de factores que lo predisponga, según varios estudios internacionales la causa más común son las infecciones de vías urinarias durante la gestación, por ello el estudio que se realizara buscara determinar si en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo la infección de vías urinarias representa un porcentaje significativo como factor de riesgo materno asociado al parto pretérmino como se demuestra en estudios internacionales El estudio que se realizara tiene importancia académica ya que nos ayudara a reforzar los conocimientos adquiridos con respecto a este problema porque nos ayudara a enfrentarlo, y se realizara usando el método científico. Al concluir el trabajo los datos resultantes estarán disponibles para las autoridades del Hospital Teodoro Maldonado Carbo y en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuenca, donde podrá ser utilizada por estudiantes, profesores y otros, quienes estén interesados en esta problemática de salud. 17

2.FUNDAMENTO TEÓRICO CAPITULO II 2.1. ANTECEDENTES. Según la OMS, cada año, nacen 15 millones de bebés en el mundo, aproximadamente uno de cada 10 nacimientos, son pretérmino. Más de un millón de estos bebés mueren poco después del nacimiento; otros sufren algún tipo de discapacidad, representando un gran costo para las familias y la sociedad (9) Los partos prematuros representan cerca de 75% de la mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a largo plazo, en América Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12 millones de niños: 400,000 mueren antes de cumplir cinco años, 270,000 en el primer año de vida, 180,000 durante el primer mes de vida y 135,000 por prematuridad. (2) La tasa de supervivencia de los recién nacidos prematuros está mejorando gracias a todos los avances de la ciencia; Sin embargo, es importante centrarnos en prevenir el parto pretérmino, es decir determinar los factores que lo desencadena para de esta manera mejorar su manejo y disminuir su incidencia, al revisar varios estudios internacionales se determinó que las infección de vías urinarias durante el embarazo ocupan un papel considerable para desencadenar un parto pretérmino por ello optimizar la atención de la salud para prevenir y tratar a gestantes con infección de vías urinarias es un paso necesario hacia la consecución de los objetivos de desarrollo nacional e internacional (Objetivos de Desarrollo del Milenio- 2015) planteados en el Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal (9) A pesar de estas elevadas cifras de mortalidad, la supervivencia de los pretérmino ha mejorado de forma sustancial en los últimos años debido a una mejor atención prenatal. Sin embargo, el impacto de los citados procedimientos sobre la evolución 18

a largo plazo de estos recién nacidos ha sido mucho menor de lo que se podía esperar. (2) Más de 27% de partos pretérmino tienen una asociación clínica con IVU, aunque la patogénesis de la contracción uterina aún no está clara. (1) Las infecciones de vías urinarias constituyen una de las complicaciones infecciosas más frecuentes del embarazo, únicamente superada por la anemia y cervicovaginitis y son responsables de un importante porcentaje de morbimortalidad tanto materna como perinatal (4) El espectro clínico de la infección de vías urinarias abarca desde bacteriuria asintomática, uretritis y cistitis, hasta la Pielonefritis que involucra la pelvis y cálices renales y el parénquima renal. (4) Los factores predisponentes para la aparición de las diferentes infecciones del tracto urinario que se desarrollan como consecuencia de ciertos cambios producidos en el embarazo son: dilatación de pelvis, cálices y uréteres que se produce por acción de factores hormonales y mecánicos obstructivos. Otro de los factores es el aumento del reflujo vesicoureteral, las diferencias entre el ph urinario y la osmolalidad, la glucosuria y aminoaciduria inducidas por el embarazo pueden facilitar el crecimiento bacteriano (10) La infección de vías urinarias es una causa frecuente de consulta en medicina familiar y general, las estadísticas refieren que alcanza del 10% al 20% de las consultas diarias en los centros asistenciales. Se estima que el 40% de las mujeres 19

han tenido una ITU alguna vez en su vida, y aproximadamente del 2-7% de embarazadas presenta ITU en algún momento de la gestación, siendo más frecuente en multíparas, en medio socioeconómico bajo y de acuerdo con la edad (a mayor edad, mayor predisposición a este tipo de infecciones) (5) En un centro perinatal de tercer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social del estado de Yucatán, México, se calculó que entre los años 1995 a 2004 la frecuencia de neonatos prematuros fue de 12.4%. Cuando se compararon las frecuencias de nacimientos prematuros entre los trienios de 1995 a 1998 y 2002 a 2004, en el último periodo se observó aumento de todos los nacimientos prematuros (menos de 37 semanas de embarazo) y de los menores de 32 y 28 semanas de embarazo, además de mayor mortalidad neonatal para los distintos subgrupos definidos por la edad gestacional; entre los 15,178 recién nacidos vivos de este centro en el segundo periodo, 63% de las 139 muertes neonatales ocurrió en menores de 32 semanas de embarazo al nacimiento y 31% en menores de 28 (2) Un estudio en el Hospital Regional 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Querétaro, se atendieron 8910 eventos obstétricos, de los cuales 600 (7.73 %) fueron pretérmino. En relación a las complicaciones del embarazo, los factores asociados con significancia estadística fueron la ruptura prematura de membranas, cervicovaginitis, hiperémesis gravídica, infección de vías urinarias y anemia (6) El estudio Pregnancy, Infection, and Nutrition (PIN), diseñado para establecer los condicionantes del parto prematuro, identificó que su antecedente (RM: 2.6; IC 95%, 1.7-3.8), el informe materno de infección de transmisión sexual antes de las 24 semanas de embarazo (RM: 1.6; IC 95%, 1.0-2.3) y de vaginosis bacteriana (RM: 20

1.8; IC 95%, 1.3-2.6) se relacionaron significativamente con admisión por amenaza de parto prematuro en cualquier momento del embarazo. (2) Un estudio realizado en el Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el que se comparó la exposición a agentes patógenos vaginales de embarazadas entre las 26 y 36 semanas de embarazo, con y sin amenaza de trabajo de parto prematuro, reveló que la exposición al menos a un agente patógeno induce 16.35 veces más riesgo de parto prematuro en comparación con las mujeres de flora vaginal normal. (2) Un estudio realizado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, Puerto Cabello, Estado Carabobo se obtuvieron como resultados una Incidencia de infección urinaria en la amenaza de parto prematuro de 68,69% (294/298). Concluyendo que la amenaza de parto prematuro tiene estrecha relación con las infecciones urinarias, tratarlas adecuadamente permite disminuir sus consecuencias (2) Se revisó un artículo acerca de un estudio sobre Prevalencia de infección de vías urinarias en pacientes del Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa con amenaza de parto pretérmino De 272 pacientes con amenaza de parto pretérmino, 97 (35.6%) tuvieron urocultivo positivo y de éstas, 32 (32.9%) finalizaron el embarazo por parto pretérmino. Llegando a la conclusión que la prevalencia de infección de vías urinarias en el Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa, es mayor que la nacional (11) Un estudio sobre Prevalencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Hospital Universitario de Puebla dio como conclusión: que las 21

infecciones urinarias se presentan principalmente en el último trimestre de la gestación. La prevalencia es de 1.78%, la cual es relativamente baja de acuerdo con la literatura encontrada, y el grupo de edad más vulnerable es el de 20-24 años (2) En estudios europeos y nacionales se ha demostrado que las diferencias sociales, como la escolaridad, bajo nivel de ingresos familiares, infecciones del aparato genitourinario, ruptura prematura de membranas, anemia hipocrómica o preclamsia aumentan las probabilidades de terminar el embarazo antes de la semana 37 y esto, a la vez, incrementa la frecuencia de parto pretérmino, las complicaciones propias de prematuros y, por lo tanto, la morbilidad materna y perinatal. (11) 2.2 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS. CONCEPTO. UGALDE, VALENCIA definen a la infección de vías urinarias como la presencia de microorganismos patogénicos en el tracto urinario. Se diagnostica mediante urocultivo con una cuenta 10 5 unidades formadoras de colonias o por examen general de orina con más de 10 leucocitos por campo (12) de acuerdo a su clínica se caracterizan por síntomas como flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, dispareunia y mal olor vaginal, por invasión de patógenos como resultado de un desbalance en el ecosistema vaginal (12) Con respecto a la etiología, varios estudios señalan que el germen más frecuente en las IVU es Escherichia Coli además de otros bacilos Gram negativos como Klebsiella spp, Proteus mirabilis, Enterobacter spp, Serratia spp y Pseudomonas spp. Entre los Cocos Gram positivos está el Estreptococos agalactiae (13) (11) (5) (1) 22

La vía de contaminación más común es la vía ascendente, por ello la infección a nivel de la vejiga es más frecuente que a nivel de los riñones. (1) (12) La infección de vías urinarias es la infección que se presenta con mayor frecuencia tanto en mujeres embarazadas como no embarazadas (13) (1) 2.3 ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO FEMENINO La infección de vías urinarias es la infección que se presenta con mayor frecuencia tanto en mujeres embarazadas como no embarazadas (13) (1) Hasta un 20 % de las mujeres ha presentado alguna vez una infección urinaria a lo largo de su vida, además, las infecciones urinarias femeninas suelen ser recidivantes. Esta tendencia tiene varias explicaciones: (13) La uretra femenina es mucho más corta que la del varón. Está próxima a la vagina, que puede estar colonizada por varios gérmenes. Está próxima al ano, con su contenido séptico. Se incrementa la susceptibilidad en determinadas condiciones como la diabetes, prolapsos (salida de algún órgano como la vejiga hacia el exterior del cuerpo), embarazos, cicatrices de partos, incontinencia urinaria, etc. (13) 2.4. CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL TRACTO URINARIO EN MUJERES EMBARAZADAS 23

TABLA #1 CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL TRACTO URINARIO EN MUJERES EMBARAZADAS Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile-Unidad de Medicina Perinatal (19) 2.5. IVU DURANTE EL EMBARAZO Molina y Lucetty indican en su estudio que El 90-95% de las pacientes desarrollo IVU dentro de cualquier periodo de embarazo, 40-50% de las pacientes desarrollo IVU de cualquier tipo en el tercer trimestre y del 20-25% de las pacientes presento amenaza de parto pretérmino a causa de una infección de urinarias. (14) (15)Según estudios Las modificaciones anatómicas, hormonales y funcionales del embarazo como: hidronefrosis del embarazo, aumento del volumen vesical, disminución del tono vesical y ureteral, aumento del ph de la orina, estasis urinario, aumento del reflujo vesicoureteral, glucosuria, menor capacidad de defensa del epitelio del aparato urinario bajo, incremento de la secreción urinaria de estrógenos y el ambiente hipertónico de la médula renal incrementan el riesgo de infección a nivel de vías urinarias, además Puede afectar hasta al 5-10% de las gestantes, por lo que se recomienda el cribado gestacional sistemático. (16) (1) (10) 24

El pronóstico de las IVU en el embarazo con el tratamiento adecuado es muy favorable y costo efectiva adecuada. (1) (16) 2.6. TIPOS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA DE IVU 2.6.1 Bacteriuria asintomática La bacteriuria asintomática no presenta sintomatología en el embarazo y por ello, puede determinar relación con problemas obstétricos que lleven a problemas perinatales de alto impacto en la salud pública. (1) (16) Se debe por ello, realizar tamizaje apropiado para poder detectarla como lo recomienda el American College of Obstetrics and Gynecology (ACOG) y el U.S. Preventive Services Task Force. (4) Varios artículos sustentan que está relacionada con la APP, prematurez, y trastornos del crecimiento fetal. (17) Cistitis y Pielonefritis presentan sintomatología por lo que la atención oportuna es más frecuente. (1) Si no es tratada, es capaz de originar cistitis sintomática hasta 30% de los casos y pielonefritis el 50%. (17) Es detectable ya en las primeras semanas de embarazo por lo que se recomienda el cribado de las gestantes para la detección durante el primer trimestre (2). 2.6.2 Cistitis: Se caracteriza por la presencia de disuria, poliaquiuria, micción urgente acompañado de dolor suprapúbico, orina maloliente y en ocasiones hematuria. No existe clínica de infección del tracto urinario superior, cuando se asocia a dolor lumbar, signos sistémicos de infección y fiebre indican siempre afectación renal (18) (19) 2.6.3 Pielonefritis aguda se define como una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones, suele presentarse en el último trimestre y casi siempre secundaria a una BA no diagnosticada o no tratada correctamente. Es la forma más grave de presentación de la infección del tracto urinario (18) (19) 25

La clínica incluye la sintomatología de la cistitis más alteración del estado general, fiebre, sudación, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. A la exploración física hay puño percusión lumbar homolateral positiva (18) (19) El 2-3% desarrollará shock séptico, con la consiguiente gravedad para la madre y el feto (19) El 90% de las Pielonefritis tienen lugar en el riñón derecho por la dextroposición uterina y porque la vena ovárica derecha dilatada cruza el uréter actuando como una brida, mientras la izquierda transcurre paralela al uréter. (16) 2.7. RIESGO EN LA EMBARAZADA FRENTE A INFECCION DE VÍAS URINARIAS Las modificaciones anatómicas y funcionales del embarazo como: hidronefrosis del embarazo, aumento del volumen vesical, disminución del tono vesical y ureteral, aumento del ph de la orina, estasis urinario, aumento del reflujo vesicoureteral, glucosuria, menor capacidad de defensa del epitelio del aparato urinario bajo, incremento de la secreción urinaria de estrógenos y el ambiente hipertónico de la médula renal incrementan el riesgo de infección a nivel de vías urinarias, pudiendo afectar hasta al 5-10% de las gestantes, por lo que se recomienda el cribado gestacional sistemático. (16) (1) (10) 2.8. COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZA EN PACIENTES CON IVU Se ha estudiado una extensa gama de complicaciones que podrían presentar las gestantes, y depende de cada trimestre del embarazo, y puede afectar tanto a la madre como a su hijo 26

2.8.1. Aborto el MSP lo define como Interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de gestación y/o el feto pesa menos de 500 gramos 2.8.2. Amenaza de aborto: el MSP lo define como Embarazo de producto vivo con contracciones uterinas, con o sin sangrado genital y cuello cerrado 2.8.3. Amenaza de parto prematuro: (APP) Ochoa la define como la presencia de contracciones con un ritmo de 4 cada 20 minutos o de 8 en 60 minutos entre la 22 y 37 semanas de gestación. Este hecho se debe asociar al menos a una de las siguientes circunstancias: modificación progresiva del cérvix y dilatación cervical > a 2 cm y borramiento >80% (18) Según lo señalado por Goldemberg R y col. (2008:21) La amenaza así como el parto pretérmino presenta una similar incidencia en cuanto a su relación con la morbimortalidad neonatal, igualmente encontrándose en esta entidad una ocurrencia del 5-10% de los nacimientos además Hay evidencias que sugieren que la infección juega un rol importante en la patogénesis del parto prematuro. Se postula que hasta un 50% de partos pretérmino inferior a 30 semanas, de forma directa o indirecta, son de causa infecciosa 2.8.4. Parto pretérmino El parto pretérmino fue definido como aquel que ocurre entre las 20 y 37 semanas de gestación. El parto a término es el que ocurre entre las 38 y 42 semanas de gestación. Esto verificando la fecha de última menstruación (FUM) y las semanas de gestación al momento del parto en el expediente. (13) 2.8.5. Ruptura prematura de membrana según Ochoa La rotura prematura de membranas (RPM) consiste en la pérdida de integridad de las membranas ovulares antes del inicio del parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico y la puesta en comunicación de la cavidad amniótica con el canal endocervical y la vagina. La prevalencia en gestaciones menores de 37 semanas es del 1-4 %. (18) 27

2.9. RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y PARTO PRETÉRMINO Durante el embarazo la mujer presenta una gran cantidad de cambios estructurales, funcionales y hormonales, que constituyen un factor para la aparición de infecciones a nivel de vías urinarias, que en ocasiones pueden pasar inadvertidas, pero durante el embarazo representan un factor de riesgo para la producción de complicaciones frente al embarazo, varios estudios han demostrado la relación entre parto prematuro e IVU. Los microorganismos responsables de las IVU. Liberan citoquinas y prostaglandinas que inducen las contracciones que desencadenan la amenaza de parto pretérmino y en ocasiones terminan en parto pretérmino o con recién nacidos con bajo peso al nacer 2.10. NEONATO PREMATURO Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), parto pretérmino es el que ocurre antes de la semana 37 de gestación (1,2). A nivel mundial la incidencia de niños prematuros varía de 5 a 10%, con cifras aún mayores, en grupos como adolescentes con 21,3% (8) En la Norma y Protocolo Neonatal del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador en el capítulo de recién nacido prematuro establece una subdivisión que va de la siguiente forma: (8) - RN Prematuro Recién nacido con edad gestacional menor de 37 semanas. - RN Prematuro leve Recién nacido con edad gestacional de 35 36 semanas, 6 días - RN Prematuro moderado Recién nacido con edad gestacional de 32 34 semanas, 6 días - RN Prematuro grave Recién nacido con edad gestacional menor a 32 semanas. (8) 28

Según la clasificación de la OMS, se estima que el 5% de los partos pretérmino se producen antes de las 28 semanas constituyendo la prematuridad extrema. La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los RN muy pretérmino, cuya EG es inferior a 32 s. y especialmente a los pretérmino extremos que son los nacidos antes de la semana 28 de EG. (8) La OMS Y EL MSP indican que La dificultad de conocer inequívocamente la EG, justificó el uso el peso al nacimiento como parámetro de referencia, para clasificar al neonato como: bajo peso al nacimiento el inferior a 2.500 gr. y los subgrupos de muy bajo peso al nacimiento a los de peso inferior a 1500 gr. y de extremado bajo peso al inferior a 1000 gr.3 (8) En el neonato, los factores más determinantes en su sobrevida son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento. Los podemos clasificar de la siguiente manera: RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con > 38 semanas de gestación y < de 42 semanas de gestación. (19) RNPR (Recién nacido pretermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas. (19) RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con > 42 semanas de gestación. (19) Además según su peso, si es adecuado o no para su edad gestacional se clasifican en: AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI) (19) PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI. (19) 29

GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI. (19) Según estudio de Cifuentes J. Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.) Y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo. (19) 30

CAPITULO III 3.OBJETIVOS 3.1.Objetivo general Determinar el porcentaje de infección de vías urinarias asociadas al parto pretérmino en el hospital "Dr. Teodoro Maldonado Carbo" Guayaquil, en el periodo comprendido entre Febrero a Julio del 2015. 3.2.Objetivos específicos 3.3.2.1 Identificar el trimestre de gestación donde existe mayor porcentaje de infección de vías urinarias 3.3.2.2 Identificar el porcentaje de pacientes que recibieron tratamiento para infección de vías urinarias durante la gestación y se curaron. 3.3.2.3 Identificar grupos de riesgo para infección de vías urinarias. 3.3.2.4 Analizar las complicaciones que presentaron las pacientes en el embarazo, como consecuencia de una infección de vías urinarias. 31

4.DISEÑO METODOLÓGICO CAPITULO IV 4.1.Diseño general del estudio 4.1.1.Tipo de estudio La investigación que se realizara será de tipo básica, cuantitativa, descriptiva, prospectiva y de corte transversal, en el cual se utilizó como instrumento un formulario que consto de variables sociodemográficas y variables de estudio, aplicados a pacientes, además de resultados de exámenes de laboratorio y datos perinatales obtenidos del sistema AS 400 previo permiso correspondiente por parte del director de docencia del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. 4.1.2.Area de investigación Para el estudio se tomara a las gestantes que acudan al área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 4.1.3.Universo de estudio: 1390 pacientes 4.1.4.Selección y tamaño de la muestra El presente estudio tiene como universo un total de 1390 pacientes atendidas en el área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, con una prevalencia de 27% según la guía de práctica clínica en infección de vías urinarias en el embarazo del MSP (1) se procede a utilizar el programa EPIINFO obteniéndose una muestra de 249, con un nivel de confianza del 95% 32

Tabla # 2: Parámetros considerados para el cálculo de la muestra (pacientes gestantes) Guayaquil. 2015 4.2. Población, muestreo y muestra. Población: Todas las pacientes gestantes que acudieron al área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo durante Febrero a Julio del 2015 Fuente: Epi Info Muestra: teniendo en cuenta un universo de 1390 se ingresaron los datos en el programa EPIINFO el mismo que nos da una muestra de 249 pacientes. Tamaño de la Muestra: 249 4.1. Tipo y diseño de investigación. La investigación que se realizara será de tipo básica, cuantitativa, descriptiva, prospectiva y de corte transversal. El presente estudio tiene como universo un total de 1390 pacientes atendidas en el área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, con una prevalencia de 27% según la guía de práctica clínica en infección de vías urinarias en el embarazo del MSP (1) se procede a utilizar el programa EPIINFO 33

obteniéndose una muestra de 249, luego se realizó asignación aleatoria en el mismo programa, con los resultados obtenidos se procederá a procesar los datos en el programa SPSS 15.00 donde se obtendrán tablas de entrada simple y de doble entrada y se obtendrá la asociación entre la variables a través del Chi-Cuadrado 4.2.Criterios de inclusión y exclusión 4.2.1.Criterios de inclusión: todas las pacientes gestantes que acudan al área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 4.2.2.Criterios de exclusión: todas las pacientes que voluntariamente decidan no participar en el estudio, pacientes con diabetes gestacional, y trastornos hipertensivos del embarazo. 4.3.Metodos e instrumento para obtener la información El presente estudio tiene como universo un total de 1390 pacientes atendidas en el área de ginecología y obstetricia del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, con una prevalencia de 27% según la guía de práctica clínica en infección de vías urinarias en el embarazo del MSP (1) se procede a utilizar el programa EPIINFO obteniéndose una muestra de 249, luego realizaremos asignación aleatoria en el mismo programa, con los resultados obtenidos se procederá a procesar los datos en el programa SPSS 15.00 donde se obtendrán tablas de entrada simple y de doble entrada y se obtendrá la asociación entre la variables a través del Chi-Cuadrado 4.3.1. Métodos de procesamiento de la información Con los resultados obtenidos se procederá a procesar los datos en el programa SPSS 15.00 versión evaluación donde se obtendrán tablas de entrada simple y de doble entrada y se obtendrá la asociación entre las variables a través del CHI-Cuadrado. 4.3.2. Técnica Métodos: entrevista estructurada. 34

Técnica: encuesta Instrumentos de recolección de datos: formulario que constara de instructivo, variables sociodemográficas y variables de estudio. 4.4.Procedimientos para garantizar procesos bioéticos 4.5.Descripción de variables 4.5.1.Operazionalización de las variables VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE CONCEPTUAL MEDICIÓN CARACTERÍSTICAS DEL NEONATO EDAD GESTACIONAL Semanas de gestación Numérica MEDIDAS Indicadores del estado Pequeño para la edad Nominal ANTROPOMÉTRI nutricional en neonatos (2) gestacional CAS Adecuado para la edad gestacional Grande para la edad gestacional CARACTERÍSTICAS MATERNAS Tiempo transcurrido EDAD desde el nacimiento hasta el momento de la Entrevista (20) Años Numérica ESTADO CIVIL Situación personal en que Soltera Nominal se encuentra o no una Unión libre 35

persona física en relación a otra (20) Casada Divorciada Viuda ESCOLARIDAD Nivel de enseñanza determinado (20) Ninguna Primaria Nominal Secundaria Nivel superior Residencia Lugar donde alguien habita. (20) Urbana Sub. Urbana Nominal Rural NIVEL Conjunto de elementos Precario Nominal SOCIOECONÓMI CO que comparten ciertos caracteres comunes (21) Pobre Medio Alto PARIDAD Número de partos anteriores (10) Nulípara Multípara Nominal GESTACIÓN Pareja planifica la Si Si / No PLANIFICADA gestación No CONTROL Contactos con el sistema Ninguno Nominal PRENATAL de salud para tener una monitorización 1-4 continua del embarazo (8) Más de 5 IVU Y TRIMESTRE DE GESTACION 36

INFECCIÓN DE Presencia de gérmenes Primer trimestre Nominal VÍAS URINARIAS patógenos en las vías urinarias (4) Segundo trimestre Tercer trimestre TRATAMIENTO Recibió tratamiento Si Si / No DE DE INFECCIÓN VÍAS antibiótico para la infección de vías urinarias No URINARIAS durante la gestación (4) INFECCIÓN DE El tratamiento antibiótico Si Si / No VÍAS URINARIAS CURADAS fue efectivo para curar la infección de vías urinarias. No (4) COMPLICACIONES AMENAZA DE Embarazo de producto Si Si / No ABORTO vivo con contracciones uterinas, con o sin No sangrado genital y cuello cerrado (4) RUPTURA Ruptura espontanea de Si Si / No PREMATURA DE MEMBRANAS las membranas fetales antes del inicio de la labor No de parto independientemente de la edad gestacional (10) PARTO Parto que se produce Si Si / No PRETERMINO antes de que el feto alcance las 37 semanas No de gestación (1) 37

5.RESULTADOS CAPITULO V 5.1.Cumplimiento del estudio El presente estudio se realizó en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, en el cual se aplicaron 249 formularios, los mismos que fueron contestados por las pacientes gestantes que acudían para hacerse atender en el área de ginecología y obstetricia. 5.2. Características de la población de estudio Se seleccionó un total de 249 pacientes gestantes que acudieron al área de ginecología y obstetricia tanto de emergencia como consulta externa, obteniéndose un total de 249 formularios con los que se elaboró la base de datos de la investigación 5.3 Análisis de los datos. Tabla # 3 Características de la población estudiada: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % NÚMERO DE PACIENTES GESTANTES PARTICIPANTES 249 100 EDAD (AÑOS) 16 1,4 17 2,8 18 2,8 19 2,8 20 4 1,6 21 3 1,2 22 14 5,6 23 14 5,6 24 8 3,2 25 10 4,0 26 18 7,2 27 16 6,4 28 19 7,6 29 9 3,6 30 23 9,2 31 14 5,6 32 10 4,0 33 16 6,4 38

Tabla # 3 (Continuación) Características de la población estudiada: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % NÚMERO DE PACIENTES GESTANTES PARTICIPANTES 249 100 34 12 4,8 35 21 8,4 36 9 3,6 37 4 1,6 38 6 2,4 39 2,8 40 5 2,0 41 4 1,6 42 1,4 TOTAL 249 100% EDAD AGRUPADA POR ETAPAS ADOLESCENCIA 7 2,8% SEGÚN OMS ADULTO JOVEN 242 97,2% TOTAL 249 100% ESTADO CIVIL SOLTERA 80 32,1% CASADA 81 32,5% UNIÓN LIBRE 87 34,9% DIVORCIADA 1,4% TOTAL 249 100% LUGAR DE RESIDENCIA URBANA 238 95,6% SUBURBANA 8 3,2% RURAL 3 1,2% TOTAL 249 100% NIVEL DE ESCOLARIDAD PRIMARIA 4 1,6% SECUNDARIA 165 66,3% SUPERIOR 80 32,1% TOTAL 249 100% ETNIA BLANCA 0 0% MESTIZA 241 96,8% NEGRA 8 3,2% TOTAL 249 100% NIVEL SOCIOECONOMICO SEGÚN SALARIOS SECTORIALES DEFINIDOS POR EL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES, ECUADOR PRECARIO 0 0% POBRES 86 34,5% MEDIO 163 65,5% ALTO 0 0% TOTAL 249 100% EMBARAZOS ANTERIORES SI 185 74,3% NO 64 25,7% TOTAL 249 100% 39

Tabla # 3 (Continuación) Características de la población estudiada: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % NUMERO DE CONTROLES PRENATALES TOTAL INFECCION DE VÍAS URINARIAS DIAGNOSTICADA 0 2 0,8% 1 0 0 2 10 4,0 3 1 0,4 4 42 16,9 5 43 17,3 6 47 18,9 7 40 16,1 8 10 4,0 9 36 14,5 10 18 7,2 SI 161 64,7 NO 88 35,3 TOTAL MOLESTIAS URINARIAS SI 147 59,0 NO 102 41,0 TOTAL TRIMESTRE QUE PRESENTO IVU 1 24 9,6 2 78 31,3 3 73 29,3 NINIGUNO 74 29,7 TOTAL 249 100,0 RESULTADO DE EMO NORMAL 79 31,7 INFECCIOSO 170 68,3 TOTAL 249 100,0 RESULTADO DE BIOMETRIA NORMAL 87 34,9 LEUCOSITOSIS 162 65,1 TOTAL 249 100,0 RECIBIO TRATAMIENTO SI 175 70,3 NO 74 29,7 TOTAL 249 100,0 CURACION DE IVU SI 133 53,4 NO 116 46,6 TOTAL 249 100,0 40

Tabla # 3 (Continuación) Características de la población estudiada: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % COMPLICACIONES SI 108 43,4 NO 141 56,6 TOTAL 249 100,0 PRESENTO UN ABORTO SI 2,8 NO 247 99,2 TOTAL 249 100,0 PRESENTO AMENAZA DE ABORTO SI 30 12,0 NO 219 88,0 TOTAL 249 100,0 PRESENTO AMENAZA DE PARTO SI 70 28,1 PRETERMINO NO 179 71,9 TOTAL 249 100,0 PRESENTO PARTO PRETERMINO SI 5 2,0 NO 244 98,0 TOTAL 249 100,0 PRESENTO UN RPM SI 17 6,8 NO 232 93,2 TOTAL 249 100,0 EDAD GESTACIONAL (DURANTE APLICACIÓN DE FORMULARIO) 6,0 1,4 8,0 1,4 20,0 1,4 25,6 2,8 26,0 5 2,0 27,6 1,4 30,0 1,4 33,2 1,4 33,5 2,8 34,0 5 2,0 34,3 3 1,2 35,0 5 2,0 35,3 10 4,0 35,5 1,4 36,0 14 5,6 36,2 1,4 36,3 4 1,6 36,4 3 1,2 36,5 2,8 36,6 4 1,6 37,0 34 13,7 37,1 1,4 37,3 3 1,2 37,4 4 1,6 37,5 1,4 41

Tabla # 3 (Continuación) Características de la población estudiada: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES EDAD GESTACIONAL (DURANTE APLICACIÓN DE FORMULARIO) Continuación ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % 38,0 51 20,5 38,2 5 2,0 38,3 1,4 38,4 6 2,4 38,6 1,4 39,0 46 18,5 39,3 6 2,4 39,4 1,4 40,0 19 7,6 40,2 2,8 40,3 1,4 TOTAL 249 100,0 TALLA DEL RN 47 29 11,6 48 43 17,3 49 37 14,9 50 25 10,0 51 7 2,8 FETOS 108 43,4 TOTAL 249 100,0 SEXO DEL RN MASCULINO 82 32,9 FEMENINO 59 23,7 FETOS 108 43,4 TOTAL 249 100,0 APGAR BUENAS 132 53,0 CONDICIONES DEPRESION 8 3,2 MODERADA DEPRESION 1,4 SEVERA FETOS 108 43,4 TOTAL 249 100,0 BALLARD 34 1,4 35 1,4 36 6 2,4 37 26 10,4 38 49 19,7 39 40 16,1 40 18 7,2 FETOS 108 43,4 TOTAL 249 100,0 42

Tabla # 3 (Continuación) Características de la población estudiada: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % PESO DEL RECIEN NACIDO 2230 1,4 2270 1,4 2300 1,4 2400 1,4 2580 4 1,6 2600 6 2,4 2650 1,4 2660 2,8 2700 10 4,0 2780 4 1,6 2800 4 1,6 2870 1,4 2900 13 5,2 2950 3 1,2 2959 2,8 3000 19 7,6 3100 7 2,8 3200 15 6,0 3220 1,4 3290 2,8 3300 8 3,2 3380 4 1,6 3400 10 4,0 3450 4 1,6 3500 5 2,0 3550 2,8 3660 2,8 3800 1,4 3900 2,8 4200 1,4 4300 4 1,6 FETOS 108 43,4 TOTAL 249 100,0 43

TABLA # 4 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: edad (agrupado) FRECUENCIA PORCENTAJE ADOLESCENCIA 7 2,8% ADULTO JOVEN 242 97,2% TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 97,2% (242 pacientes) corresponde a adultos jóvenes. TABLA # 5 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: ingreso mensual aproximado. (Agrupado según tablas de salario unificado establecido por el ministerio de relaciones laborales Ecuador 2015) CUANTO ES SU INGRESO MENSUAL APROXIMADO? (agrupado) Frecuencia Porcentaje POBRES 86 34,5% MEDIO 163 65,5% Total 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 65,5% (163) corresponde pacientes con nivel socioeconómico medio. 44

TABLA # 6 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: estado civil Frecuencia Porcentaje SOLTERA 80 32,1% CASADA 81 32,5% UNION LIBRE 87 34,9% DIVORCIADA 1 0,4% Total 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes) el 34,9% (87 gestantes) se encuentran en unión libre, y con un 32,5% (81 pacientes) el estado civil casada TABLA # 7 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: lugar de residencia LUGAR DE RESIDENCIA Frecuencia Porcentaje URBANA 238 95,6% SUBURBANA 8 3,2% RURAL 3 1,2% Total 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes) el 95.6% (238) vive en zona urbana. 45

TABLA # 9 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje PRIMARIA 4 1,6% SECUNDARIA 165 66,3% SUPERIOR 80 32,1% Total 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes) el 66,3% (165) tiene nivel de escolaridad secundaria. TABLA # 10 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: ETNIA Frecuencia Porcentaje BLANCA 0 0 MESTIZA 241 96,8 NEGRA 8 3,2 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 96.8% (241 gestantes) corresponde a etnia mestiza TABLA # 11 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: gestaciones anteriores Frecuencia Porcentaje SI 185 74,3 NO 64 25,7 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes) el 74,3% (185 gestantes) tuvieron embarazos anteriores. 46

TABLA # 12 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: número de controles prenatales Frecuencia Porcentaje 0 2,8 2 10 4,0 3 1,4 4 42 16,9 5 43 17,3 6 47 18,9 7 40 16,1 8 10 4,0 9 36 14,5 10 18 7,2 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 18.9% (47) acudieron a 6 controles prenatales. TABLA # 13 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: resultado de EMO Frecuencia Porcentaje NORMAL 79 31,7 INFECCIOSO 170 68,3 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 68.3% (170) presentaron un resultado de EMO infeccioso. 47

TABLA # 14 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: resultado de biometría hemática completa Frecuencia Porcentaje NORMAL 87 34,9 LEUCOSITOSIS 162 65,1 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 65,1% (162 gestantes) presentaron una biometría hemática con leucocitosis. TABLA # 15 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según diagnóstico de IVU durante embarazo actual. Frecuencia Porcentaje SI 161 64,7 NO 88 35,3 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 64,7% (161 gestantes) fueron diagnosticadas de IVU durante su embrazo actual. TABLA # 16 Distribución 249 pacientes gestantes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 2015, según: presencia de molestias urinarias Frecuencia Porcentaje SI 147 59,0 NO 102 41,0 TOTAL 249 100% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (249 pacientes gestantes) el 59% (147 gestantes) presentaron molestias urinarias durante su embarazo actual. 48