INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Documentos relacionados
AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: Física y Geología ÁREA:

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento: MATEMATICA Y ESTADISTICA

Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Bioestadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

Programa de Cálculo III

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA-ENERGIA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

Área de Ciencias Básicas y Ambientales Sub-Área de Matemática

PROGRAMA. Asignatura MAT 215 CALCULO EN VARIAS VARIABLES"

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Nombre de la Asignatura Matemáticas III( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CÁLCULO II

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa MAT - Departamento de Matemáticas

Calculo Vectorial. Calculo Integral

PROGRAMA DE CURSO INGLÉS TÉCNICO 1

Carrera: Participantes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Asignatura: Carrera Ciclo lectivo: Docentes: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación Objetivos:

A N E X O I ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO Nº 038/13

Q-ANÁLISIS MATEMÁTICO II

álculo 2 1. ASIGNATURA Cálculo Código Materia Cálculo 1.3. Tipo 1.7. Número de créditos 1.8. Requisitos previos 1 de 6

Análisis Matemático I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS III CÓDIGO CB314 ÁREA:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Historia Social de Europa: Los historiadores de la Alta Edad Media

PLANIFICACIÓN DE MATERIA. JEFE DE CÁTEDRA: Alejandro Lois CURSOS: 2º1ª E, 2º1ª M, 2º2ª M, 2º1ª C HS SEMANALES: 4

ASIGNATURA: ANÁLSIS MATEMÁTICO II

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS AÑO 2007 ANÁLISIS MATEMÁTICO II ING. ELÉCTRICA ING. ELECTRÓNICA

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Nombre de la asignatura: Cálculo Vectorial Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica: 3 2 8

Nombre y Apellido. Bottino,Viviana. Juncos, Sebastián

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES

MATEMATICA II (C.GEOL)l Página 1 de 6. Código:

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ANÁLISIS VECTORIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS CONTENIDO DE CURSO

GRUPO Martes Miércoles Jueves Viernes Aula 1 17:00 19:00 17:00 19: :00 17:00 15:00 17:00 105

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas

CARRERA: TECNICATURA EN TURISMO CÁTEDRA: MATEMÁTICA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS

Nombre de la materia Métodos Matemáticos II Departamento Ingenierías Academia Matemáticas

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo Cátedra: Análisis Matemático 2

Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Química. Eje: disciplinar. Instancia curricular : Análisis Matemático II. Cursada: anual

Programa de estudio CÁLCULO MULTIVARIABLE

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Guía Docente: MATEMÁTICAS I

Química Farmacéutica, Biología, Ciencia naturales PERÍODO ACADÉMICO: INTENSIDAD SEMANAL: CRÉDITOS 4

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Estadística. Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Cálculo Vectorial. Cálculo Vectorial. Facultad de Ingeniería

y OPT./ OBL. Obligatoria

U. N. S. E. Facultad de Ciencias Forestales C A R R E R A: P l a n: 1996 A S I G N A T U RA: Cálculo Diferencial e Integral II

CAL2 - Cálculo 2

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Análisis Matemático II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA.

CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES. Funciones de varias variables.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS HABILIDADES ESPECIFICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R ISAYA, ISABEL Rec. Naturales y Tecnología

Como resultado de aprender adecuadamente los contenidos del curso el estudiante estará en capacidad de:

Planificaciones Análisis Matemático II A. Docente responsable: SIRNE RICARDO OSCAR. 1 de 7

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra Lineal y Cálculo Integral

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Nueva creación Reestructuración Ajuste

PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS

Transcripción:

AÑO: 2015-1ºCUAT. 1- Datos de la asignatura Nombre CALCULO II, ANALISIS II, ANÁLISIS MATEMÁTICO II. Código 108, F06 Q45, D06, Q06, Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado Área curricular a la que pertenece Análisis Departamento Matemática Carrera/s Licenciatura en Química, Profesorado en Química, Bioquímica, Lic. Y Prof. en Matemática, Lic. Y Prof. en Física. Ciclo o año de ubicación en la carrera/s 1º y 2º año, primer cuatrimestre Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 120 Semanal 8 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 4 4 0 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas 70 1 3 1 2 0 1

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido Título/s 1. Benavente, Miguel Alberto Lic. en Matemática 2. Ferrarese, Claudia Profesora de Matemática 3. Pordomingo, Alejandra Profesora de Matemática 4. Quintero, Alejandro Lic. en Matemática 5. Se evaluará la necesidad de designar un Ay. alumno. A2 6. 7. 8. 9. 10. 11.... Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest. Frente a alumnos Totales 1. x x x 4 12 26 2 2. x x x 4 9 3. x x x 4 9 4. x x x 4 9 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.... (*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente. 2

3- Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. Esta asignatura pertenece al primer cuatrimestre de las carreras de Física. Para el resto de las carreras o sea para los Profesorados y Licenciaturas en Química y Matemática como para Bioquímica figura en el plan de estudios en el segundo cuatrimestre. No obstante los alumnos de estas carreras se pueden inscribir en calidad de recursantes, cosa que desde el punto de vista práctico sólo repercute en la composición del equipo docente, ya que hay una sola teoría y tres auxiliares para las dos comisiones de práctica. La experiencia enseña que si bien la cantidad de inscriptos es muy grande (alrededor de 80) muchos lo hacen en calidad de recursantes por lo que la asistencia a las clases teóricas no supera el 60%. Esta situación justificaría el hecho de que la demanda se puede atender con una sola teoría. De cualquier manera este es un tema que hay que ir auditando permanentemente. A continuación se mencionan los principales objetivos de la asignatura. Conocer y poder interpretar las funciones de 2 y 3 variables y sus aplicaciones a las ciencias naturales. Operar con estas funciones. Comprender y asimilar los conceptos de límite y continuidad. Asimilar el concepto de derivada parcial y direccional como razones de cambio, y el concepto de diferenciabilidad y su aplicación a la aproximación lineal de funciones. Conocer las integrales múltiples y su interpretación para el cálculo de áreas, volúmenes y ciertos procesos físicos. Poder operar en distintos sistemas de coordenadas. Conocer y operar con las integrales curvilíneas y de superficie, sus aplicaciones y las relaciones que establecen los teoremas del cálculo vectorial, como el teorema de Green y los teoremas de Stokes y de la Divergencia. Aprender a resolver Ecuaciones Diferenciales de 2º orden y comprender su utilización para modelar fenómenos de la realidad. 2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1. Espacios Vectoriales. Espacios Euclideos. Producto interno y producto vectorial. Proyecciones. Ecuaciones de Rectas y planos. Distancia entre Puntos Rectas y Planos. Superficies Cuadráticas. Coordenadas Cilíndricas y Esféricas. Unidad 2. Funciones Vectoriales de una Variable Real. Curvas. Derivadas de Funciones Vectoriales. Longitud de arco y curvatura. La Función Longitud de Arco. Parametrización de Curvas y Superficies. Movimiento en el espacio. Velocidad y aceleración. Unidad 3. Funciones de varias variables. Dominio e Imagen. Gráficas. Curvas de nivel. Superficies de Nivel. Límite. Continuidad. 3

Unidad 4. Derivadas parciales. Diferenciabilidad. Plano tangente y aproximaciones lineales. Regla de la cadena. Derivadas direccionales y vector gradiente. Máximos y mínimos relativos y absolutos. Multiplicador de Lagrange. Unidad 5. Integrales dobles sobre rectángulos. Integrales iteradas. Integrales dobles sobre regiones más generales. Integrales en coordenadas polares. Aplicaciones. Integrales triples. Integrales triples en coordenadas cilíndricas y esféricas. Cambio de variable en general. Unidad 6. Campos vectoriales. Integrales de línea. Teorema de Green. Rotor y divergencia. Superficies parametrizadas y sus áreas. Integrales de superficie. Teorema de Stokes. Teorema de la divergencia. Unidad 7. Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden. Ecuaciones con coeficientes constantes. Ecuaciones no homogéneas: Métodos de los Coeficientes indeterminados y de Variación de Parámetros. Aplicaciones. Bibliografía (básica y complementaria). - Cálculo de varias variables. James Stewart. 4º edición (1999) - Cálculo 2 de varias variables. Larson y Edwards. Mc Graw-Hill, 9º edición (2010). - Marsden y Tromba, Cálculo Vectorial. Addison-Wesley (1991) 3. Descripción de Actividades de aprendizaje. En este curso se hace hincapié en la resolución de problemas y ejercicios prácticos donde se aplican los conceptos desarrollados en las clases teóricas como una de las actividades principales en el proceso de aprendizaje y afianzamiento del conocimiento adquirido. Estos problemas se enuncian en una serie de guías de trabajos prácticos, que fueron confeccionadas de modo que cada una cubra los contenidos de una unidad e implique la utilización de los contenidos dados en las clases teóricas. En las clases teóricas expositivas si bien son clases magistrales donde el alumno tiene un primer contacto con los temas se abundará en ejemplos prácticos y de aplicación, propiciando la intervención de los alumnos. 4. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones. Geometría en el espacio: 1 clase. Funciones vectoriales de una variable real: 4 clases.. Funciones de varias variables: 8 clases. Primer parcial Integrales Múltiples: 6 clases. Integrales curvilíneas, de superficie y teoremas del cálculo vectorial: 6 clases. Segundo parcial. Ecuaciones diferenciales: 2 clases. Recuperatorios (1º y 2ºsemanas de julio). Examen final (julio) 4

5. Procesos de intervención pedagógica. La modalidades a utilizarse para el desarrollo de los modos de acción docente serán: -Clase teórica: Según se mencionó arriba a lo largo de las clases teóricas se desarrollan los conceptos necesarios para el conocimiento de los contenidos de la materia. Junto con los contenidos teóricos, también se exponen los ejemplos de aplicación, tanto para la consolidación de los conceptos dados, como para introducir al alumno en la resolución de problemas. Como es sabido en esta asignatura se hace hincapié en el cálculo, dejando las demostraciones mas avanzadas para la siguiente asignatura donde además se desarrollan teoremas fundamentales como el Teorema de la Función Implícita y el Teorema de la Función Compuesta. No obstante se harán las demostraciones más accesibles y sobretodo aquellas que operativamente contribuyen luego al cálculo y a la realización de los ejercicios prácticos, y se esbozarán algunas otras dejando preparado el terreno para una instancia superior. -Clase Práctica: En estas clases se propone la resolución de una serie de ejercicios incluidos en las guías de trabajos prácticos. Las guías están confeccionadas para contribuir a la comprensión de los conceptos teóricos y muchas veces a complementar los mismos. A su vez, los auxiliares orientan a los alumnos en la resolución de los ejercicios mediante la consulta personal y, en caso de ser necesario o conveniente, los auxiliares realizarán exposiciones en el pizarrón dirigidas al conjunto de la clase. 6. Evaluación La evaluación consta de dos instancias. En la primera se deben aprobar los trabajos prácticos. Para llevar a cabo esta instancia se deben superar tres exámenes parciales, y esto se logra resolviendo correctamente al menos el 60% de los problemas planteados. A su vez cada uno de estos parciales tiene su correspondiente recuperatorio al terminar la cursada. Los trabajos prácticos también se pueden aprobar a través de un examen libre en cualquiera de las fechas establecidas en el calendario académico, este examen abarca todos los temas de la asignatura, no tienen ningún requerimiento de cursada y pueden ser de un grado de dificultad ligeramente superior al de los exámenes parciales. Una vez aprobados los trabajos prácticos el alumno debe aprobar el examen final. Se trata de una prueba integradora, teórico práctica, que se supera resolviendo correctamente el 50% de los puntos planteados. Los llamados a exámenes finales son permanentes durante el ciclo lectivo. 7. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. El Lic. Miguel A. Benavente se hará cargo de las clases teóricas así como también de la evaluación del examen final. Claudia Ferrarese (JTP simple) se hará cargo de una de las comisiones de práctica, con la ayuda de Alejandra Pordomingo (A1, simple) mientras que Alejandro Quinteros (Ay 1 simple) se hará cargo de la comisión de práctica restante. La evaluación de los parciales y recuperatorios queda a cargo de los docentes encargados de las prácticas. 5

6

INSTRUCTIVO Observaciones: 1. Esta planilla se debe completar por asignatura. 2. Todos los docentes que integren la cátedra deberán notificarse de lo enunciado en esta Planilla. 3. La información consignada será certificada por las autoridades correspondientes. 2- Composición del equipo docente: En la Planilla I se deberá completar para cada integrante de la cátedra los siguientes datos: - Apellido y Nombre - Los títulos de grado y post-grado - Marcar con una X el cargo correspondiente: T (Titular)- As (Asociado) Adj (Adjunto) JTP (Jefe de Trabajos Prácticos) A1 (Ayudante de primera) A2 (Ayudante de segunda) Ads (Adscripto a la docencia) Bec (Becario) - Marcar con una X la dedicación correspondiente: E (Exclusiva) P (Parcial) S (Simple) - Marcar con una X el carácter de su designación: Reg (Regular) Instructivo 1

Int (Interino) Otros: Especificar si es: Libre/ Contratado/ Por convenio o alguna otra modalidad - Cantidad de horas semanales (*) : Docencia: Frente a alumnos (Consignar las horas presenciales con los alumnos, considerando: toma de exámenes, clases de consulta, entrevistas, otras modalidades). Totales (Consignar, en promedio semanal, las horas dedicadas a las actividades docentes de la asignatura, tales como: preparación de clases, materiales, prácticos, otras modalidades) Invest.(Investigación)/ Ext.(Extensión) y/o Gest.(Gestión). (Consignar, en promedio semanal, las horas dedicadas a las mencionadas actividades, a lo largo del dictado de la asignatura). (*) Se respetarán los reglamentos internos de cada Unidad Académica que establezcan normativas en estos temas. 3- Plan de trabajo del equipo docente 1.-Objetivos del curso: Deberán ser formulados en función de los propósitos de formación del plan de estudios, área curricular y/o de los sectores de formación privilegiados en el curso. Una vez finalizado el curso, los alumnos deben evidenciar niveles de logro aceptables en cada uno de ellos. Instructivo 2

4.- Descripción de Actividades de aprendizaje: Se denomina al conjunto de tareas que deben realizar los alumnos, seleccionadas y diseñadas didácticamente, cuya resolución implica la utilización de saberes y habilidades. A continuación se enuncian algunos de los tipos de actividades posibles: * resolución de problemas, por ejemplo: precisar las consecuencias posibles que podrán derivarse de asumirse distintos tipos de decisiones; predecir lo que acontecerá en una situación dada si se modifican determinados factores que la definan. * elaboración de ensayos, monografías, proyectos, por ejemplo: preparar informes técnicos de rigor; elaborar síntesis sobre diversas líneas de pensamiento en relación con algún asunto controvertido y formular los propios puntos de vista debidamente fundamentados; efectuar análisis críticos fundados a partir del conocimiento de resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre un mismo problema. * tareas de investigación, por ejemplo: aplicar metodologías y procedimientos de investigación adecuados a las características del objeto de análisis y a lo que se procura descubrir; formular hipótesis para explicar hechos, fenómenos y proponer la metodología de la investigación más pertinente para su comprobación. * resolución de guías de estudio, por ejemplo: verificar inconsistencias, limitaciones en los argumentos sostenidos por algún autor, y plantear puntos de vista alternativos, descifrar el significado de diversas formas de información presentadas en gráficos, tablas, cuadros, etc. para expresar tendencias, relaciones, etc. * otros 6.- Procesos de intervención pedagógica: Se denomina al desarrollo de modos de acción docente que faciliten el proceso de aprendizaje. A continuación se enuncian las modalidades más utilizadas: 1.Clase magistral: Conjunto de sesiones organizadas centralmente por el docente para el desarrollo de temáticas insuficientemente tratadas en la bibliografía, ó de un alto nivel de complejidad ó que requieren un tratamiento interdisciplinario. Su objetivo es que los alumnos adquieran información difícil de localizar, establecer relaciones de alta complejidad, etc. 2.- Sesiones de discusión (pequeños grupos 12-15): para profundizar o considerar alguna temática cuyo contenido sea controvertible; ó para facilitar el intercambio de puntos de vista; ó para facilitar una mejor comprensión del contenido y alcance de ciertas problemáticas claves. 3.- Seminarios: (grupos entre 15-20) sesiones organizadas para el tratamiento grupal en profundidad de una problemática o temática relevante para la formación del alumno, sea por su nivel de complejidad o por el pluralismo de ópticas de abordaje cuyo aporte orientará algún tipo o tipos de alternativas de solución. Instructivo 3

4.- Trabajo de laboratorio/taller: Encuentros organizados por el docente para posibilitar a los alumnos la manipulación de materiales, elementos, aparatos, instrumentos, equipos, comprobación de hipótesis, observación de comportamientos específicos, para obtener e interpretar datos desde perspectivas teóricas y/o generación de nuevos procedimientos. 5.- Taller - Grupo operativo: Encuentros organizados por el docente en torno a una doble tarea, de aprendizaje y de resolución de problemas para que los alumnos en la conjunción teoría-práctica aborden su solución. 6.- Trabajo de campo: conjunto de horas destinadas a actividades a efectuarse en ámbitos específicos de la realidad, a fin de obtener información acerca de cuestiones de interés; vivenciar determinadas situaciones creadas al efecto; operar saberes aprendidos, lo que posibilitará al alumno entender mejor cómo acceder a una realidad dada desde perspectivas diversas y captar el ejercicio de las funciones que se desempeñarán al obtener el título. 7.- Pasantías: Conjunto de horas destinadas a posibilitar el acceso a determinados escenarios reales, para poner en práctica competencias que se requerirán para actuar idóneamente en el campo profesional, posibilitando al alumno disponer de mayores elementos de juicio sobre las características de su elección universitaria. 8.- Trabajo de investigación: Conjunto de horas diagramadas a fin de proveer oportunidades para familiarizarse con los modos operativos de explorar una realidad dada; comprobar hipótesis; idear originales formas de abordar algún problema. 9.- Estudio de casos: Conjunto de sesiones organizadas en torno a situaciones especialmente seleccionadas de la realidad para facilitar la comprensión,, de cómo transferir la información y las competencias aprendidas y/o facilitar a los alumnos vivenciar situaciones similares a las que podrían obtenerse en situaciones reales, a fin de brindarle posibilidades concretas de integrar teoría y práctica y capacidad de interpretación y de actuación ante circunstancias diversas. 10.- Sesiones de aprendizaje individual - grupal: para posibilitar la resolución de ejercicios, teniendo acceso a materiales complementarios de estudio, asesoramiento sobre lo que fuere requerido según necesidades de los estudiantes y orientación metodológica de auto y co - aprendizaje, en las horas asignadas a tal efecto. 11. Tutorías: encuentros de asesoramiento y orientación en torno a una situación de aprendizaje ó en aquellas instituciones que lo prevén en la conformación de itinerarios curriculares según las necesidades e intereses demandadas por el alumno. Instructivo 4

12.- Otras 7.- Evaluación: Enunciar los requisitos(a), criterios(b) y tipos(c) de evaluación a utilizar. a.- Requisitos de aprobación: descripción de las condiciones exigidas (promocional, con examen final, presentación de proyectos, etc.) congruentes con los criterios acordados. b.- Criterios de evaluación: representan aspectos de lo actuado por los estudiantes que se juzguen de interés considerar, por ejemplo la originalidad, la exactitud, la suficiencia, la adecuación, la relevancia, etc. c.- Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final. La situación de prueba es un conjunto específico de tareas que integran teoría y práctica y para cuya resolución se requiere un adecuado manejo e integración de saberes. Las situaciones de prueba pueden ser: de respuesta múltiple, de respuesta abierta, cuestionarios, resolución de situaciones problemáticas reales y/o simuladas, otras. 8.- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente: Se enunciarán las actividades que deberán cumplir los docentes. Incluir, si correspondiera, actividades de formación de recursos humanos tales como: coordinador y/o responsable de cursos, seminarios, talleres de formación del equipo docente (área o inter-área). Instructivo 5