INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Documentos relacionados
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Curso 2015/16

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: TÉCNICAS DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA CON RELACIÓN A LA JURISDICCIÓN PENAL II

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS 1º Y 2º SEMESTRE, 2º CURSO MÁSTER EN GESTIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS DE LA SALUD

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DATOS DE LA ASIGNATURA

Plan Docente. (Nivel Básico)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Curso 2015/16

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. - Conocer las distintas fases en los diversos procesos de elaboración de aceituna de mesa tipo verdes y tipo

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA. Curso 2016/17. Asignatura: INFORMES Y PERITAJES PSICOLÓGICOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. Denominación: TÉCNICAS DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA CON RELACIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO Y URBANÍSTIC

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Curso 2016/17. Asignatura: MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

(FRANCÉS-ESPAÑOL) DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: TÉCNICAS DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA CON RELACIÓN A LA JURISDICCIÓN PENAL II

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS MÉDICAS

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

GUÍA DOCENTE 2018/2019

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Fronteras de la Química

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO FIN DE GRADO

DATOS DE LA ASIGNATURA

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Curso 2016/17. Asignatura: MARKETING FORESTAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Máster Oficial en Fisioterapia Neurológica Central y Periférica. Curso

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: TÉCNICAS DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA CON RELACIÓN AL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTA

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

NUTRIGENÓMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

TRABAJO FIN DE MASTER

Facultad de Humanidades

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN HUMANA Curso 2016/17 Asignatura: SEGURIDAD ALIMENTARIA APLICADA A LA

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

ASIGNATURA: FABRICACIÓN INTEGRADA POR ORDENADOR

ASIGNATURA: GESTION DE PROYECTOS I+D+I MATERIA: MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Master en Ingeniería en Tecnologías Industriales

INGENIERÍA AVANZADA DEL MANTENIMIENTO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

GUÍA DOCENTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Universidad Católica de Valencia

EL DERECHO A LA REPRODUCCIÓN HUMANA: LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Planificación y Gestión de las Operaciones

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. Denominación: PROYECTOS Código: Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

ASIGNATURA: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

Transcripción:

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA Código: 3192 Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA TRASLACIONAL Créditos ECTS: 4 Porcentaje de presencialidad: 30% Plataforma virtual: moodle.uco.es/m1617 Curso: 1 Horas de trabajo presencial: 30 Horas de trabajo no presencial: 70 DATOS DEL PROFESORADO Nombre: CASTAÑO FUENTES, JUSTO PASTOR Departamento: BIOLOGÍA CELULAR, FISIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA área: BIOLOGÍA CELULAR Ubicación del despacho: Edificio IMIBIC. Avda. Menéndez Pidal s/n e-mail: bc1cafuj@uco.es Teléfono: 957213743 Nombre: FONT UGALDE, PILAR Departamento: MEDICINA (MEDICINA, DERMATOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA) área: MEDICINA Ubicación del despacho: Hospital Universitario Reina Sofía e-mail: fm1fougp@uco.es Teléfono: 957218255 Nombre: MALAGON POYATO, MARIA DEL MAR Departamento: BIOLOGÍA CELULAR, FISIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA área: BIOLOGÍA CELULAR Ubicación del despacho: Edificio IMIBIC. Avda. Menéndez Pidal s/n e-mail: bc1mapom@uco.es Teléfono: 957213777 Nombre: ESCUDERO CONTRERAS, ALEJANDRO Departamento: MEDICINA (MEDICINA, DERMATOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA) área: MEDICINA Ubicación del despacho: Hospital Universitario Reina Sofía e-mail: md1escoa@uco.es Teléfono: 957218255 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno Recomendaciones Se recomienda la asistencia regular a todas las actividades presenciales. Así mismo, es recomendable un nivel medio de inglés y de informática (a nivel de usuario) en lo concerniente al uso de los recursos y herramientas alojados en el sitio web de la asignatura. OBJETIVOS - Conocer los avances más recientes en el ámbito de la investigación biomédica - Tener información sobre las perspectivas de futuro y los nuevos retos en investigación Biomédica y Sanitaria PÁG. 1/5

- Conocer la estructura del Sistema Español de Ciencia y Tecnología - Tener información sobre las fuentes de financiación para la investigación en Biomedicina - Profundicar sobre los instrumentos de gestión y desarrollo de la investigación Biomédica - Conocer el método científico en el área de experimentación clínica. - Conocer la legislación y protocolos para la realización de Ensayos Clínicos. - Analizar la repercusión que la investigación tiene en la práctica clínica. - Conocer la normativa relevante sobre investigación biomédica y sanitaria, bioética y experimentación animal ycon seres humanos - Discutir las relaciones entre legislación, como elemento esencial en ciencias de la salud y ética. - Presentar y discutir los criterios éticos en áreas específicas de la investigación en salud. - Conseguir una formación interdisciplinar en el tratamiento de los problemas derivados de las aplicaciones de lainvestigación biomédica. - Clarificar las cuestiones más relevantes que actualmente se debaten en los foros científicos y explicar las basesde su tratamiento jurídico. - Adquirir conocimientos sobre la redacción, preparación, evalaución y ejecucicón de proyectos de investigación. - Conocer y discutir los elementos básicos para la creación de empresas biotecnológicas en el sector sanitario. COMPETENCIAS CB CB11 CB12 CB15 CB16 CB3 CB7 CB8 CB9 CE1 CE4 CE5 CE6 CT1 CT2 CT3 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Desarrollar actitudes apropiadas para el ejercicio de la profesión de investigador biosanitario (ética, legislación y deontología profesional) Aplicar la legislación vigente en materia de investigación biomédica Analizar de forma crítica la información disponible. Comunicar los resultados de la investigación biomédica a la comunidad científica y a la sociedad Dirigir y planificar equipos multidisciplinares de investigación biomédica Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que la sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades Aplicar el método científico, las normativas legales y éticas que regulan la investigación clínica Integrar las competencias especificas de los profesionales biomédicos y sanitarios como base para el desarrollo en equipo de la investigación traslacional Desarrollar la capacidad de actualización en los principales avances de la investigación biomédica y sanitaria, así como de sus posibles repercusiones diagnósticas, terapéuticas y preventivas. Realizar diseños experimentales que den respuestas a los problemas planteados en la práctica investigadora Aplicar diferentes modelos de investigación experimental y clínica (cohortes, casos-control, ensayos clínicos). Incorporar el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento Adquirir habilidades de análisis crítico y síntesis, planificación, toma de decisiones, trabajo en equipo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, utilización de las fuentes de información y comunicación oral y escrita CONTENIDOS PÁG. 2/5

1. Contenidos teóricos 1.- El futuro y los nuevos retos de la investigación médica: Medicina de precisión. Medicina personalizada. Medicina regenerativa. 2.- Investigación Clínica. El método científico en el área de experimentación clínica. Ensayos clínicos: protocolos y normativa. 3.- Bioética y Bioderecho. Marco general: Protección de datos. Autonomía y Control ético. Regulación sectorial (algunos ejemplos): Trasplante de órganos, Reproducción asistida, Medicina regenerativa, Análisis genéticos. Utilización de muestras biológicas y biobancos 4.- El Sistema Español de Ciencia y Tecnología. Fuentes de Financiación: Planes regionales, Planes Nacionales de I+D+i, Programa Marco de la Unión Europea. La Acción Estratégica en Salud. 5.- El Proyecto de Investigación: La formulación del problema. Revisar el estado de los conocimientos y definir el marco de referencia. La hipótesis. Metodología. Trascendencia de los resultados esperables. Presupuesto y Recursos humanos y materiales. Pertinencia y ética 6.- Creación y gestión de empresas biotecnológicas en el sector sanitario. Definición y normativa de las empresas de base tecnológica. La empresa biotecnológica en el ámbito sanitario. Aspectos básicos para la elaboración de un plan de empresa: la idea de negocio, el producto, el sistema productivo, el plan económico-financiero, etc. 2. Contenidos prácticos Se realizarán seminarios y actividades dirigdias relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. Asistencia a actividades formativas organizadas por el IMIBIC, relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. METODOLOGÍA Aclaraciones Aclaraciones sobre la metodología: Habrá cuatro tipos de actividades: 1) clases teóricas presenciales (cuya información estará disponible en el aula virtual), 2) asistencia a actividades formativas del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), relacionadas con el contenido de la asignatura y que se indicarán en los primeros días de clase a los alumnos matriculados, 3) presentación de una tarea que se indicará a la finalziación de las clases teóricas y 4) realización de cuestionarios sobre el contenido de la asignatura, que estrán disponibles en el aula virtual. La evaluación final se determinará en función dela participación en dichas actividades (ver el apartado correspondiente de esta guía). Alumnos a tiempo parcial: A aquellos/as alumnos/as que acrediten oficialmente la condición de estudiante a tiempo parcial, se les facilitaránlas mejores opciones para el desarrollo de las actividades programadas a lo largo del curso. Las adaptacionesmetodológicas para estos alumnos a tiempo parcial, se decidirán en reuniones entre el profesorado y los alumnosinteresados a fin de personalizar los posibles casos que se presenten. Actividades presenciales Actividad Taller Total horas: Total 30 30 PÁG. 3/5

Actividades no presenciales Actividad Análisis Búsqueda de información Ejercicios Estudio Trabajo de grupo Total horas: Total 20 20 70 MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO Dossier de documentación - http://moodle.uco.es/m1617 Presentaciones de clase - http://moodle.uco.es/m1617 Recursos bibliográficos - http://moodle.uco.es/m1617 Aclaraciones: La asignatura cuenta con un espacio virtual de aprendizaje (Moodle) donde se encuentran, en formato digital, todos los materiales de trabajo y recursos audiovisuales así como la documentación necesaria para el desarrollode las actividades del curso. Este espacio web cuenta también con una agenda detallada de actividades, herramientas de comunicación con el profesor y con el grupo, sistema de avisos, mensajería etc. EVALUACIÓN Instrumentos Porcentaje Asistencia a clases teóricas 25% Asistencia a actividades formativas imibic 20% Cuestionarios aula virtual 25% Tarea 30% Periodo de validez de las calificaciones parciales: 1 curso académico Aclaraciones: La calificación de la asignatura se realizará en función de los controles de presencia y asistencia a las clases teóricas y a las actividades formativas del IMIBIC, de la nota obtenida en los cuestionarios y de la calidad de la tarea ejecutada. A aquellos/as alumnos/as que acrediten oficialmente la condición de estudiante a tiempo parcial, se les facilitarála adaptación del proceso de evaluación de las distintas actividades programadas en la asignaturas. BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía básica: Dado el dinamismo de la investigación biomédica, la bibliografía actualizada sobre los diferentes apartados de la asignatura es accesible vía internet, realizándose las búsquedas correspondientes. A continuación se indica alguna bibliografía básica que puede resultar de interés: - El ser humano. Biblioteca Ben Roch de la divulgación Científica y tecnológica. 2008. - Biotecnología en la Medicina del futuro. Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica. 2006. - Investigación Biomédica en españa. Aspectos Bioéticos, Jurídicos y Científicos. J. Sñánchez-Caro y F. Abellan.Fundación Salud 2000. 2007. - Cell Therapy. D. García-Olmo, JM García-Verdugo, J Alemany y JS Gutierrez-Fuentes. McGraw Hill. 2008. PÁG. 4/5

- Controles Éticos de la Actividad Biomédica. Análisis de situación y recomendaciones. Instituto Roche. 2009. - Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. (2 tomos). C.M. Romeo-Casabona. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica. 2011. - Se puede encontrar bibliografía adiconal en la web del Insituto Roche para la Medicina Personalizada: http://www.institutoroche.es/ 2. Bibliografía complementaria: Ninguna. Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a las necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran. PÁG. 5/5