BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES MODALIDAD

Documentos relacionados
BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES MODALIDAD: RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES (RPA)

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES RESIDENCIA PARA MAYORES CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO ADOSADO REM PER

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA ESPECIALIZADA CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO FAE/PRO

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES RESIDENCIA ESPECIALIZADA CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO ADOSADO RSP PER

LÍNEA DE ACCIÓN DIAGNOSTICO MODALIDAD DIAGNOSTICO AMBULATORIO (DAM) BASES TECNICAS

LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS MODALIDAD: PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBULATORIA PARA LA DISCAPACIDAD PAD

BASES TÉCNICAS PARA CONCURSO DE PROYECTOS. Programa de Prevención Focalizada (PPF)

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES QUE PRESENTAN CONDUCTAS ABUSIVAS DE CARÁCTER SEXUAL (PAS)

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

SERVICIO NACIONAL DE MENORES. Gestión presupuestaria año

DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: UN DESAFÍO EN DESARROLLO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SENAME - ABRIL 2013

Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD)

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016

LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA PRIVADA DEL CUIDADO PARENTAL EN CHILE

BASES TÉCNICAS. CONVOCATORIA DE CONCURSOS PÚBLICOS DE PROGRAMAS DE LIBERTAD ASISTIDA II región Antofagasta MODALIDAD DE ATENCIÓN LIBERTAD ASISTIDA

BASES TÉCNICAS 34º CONCURSO DE LA LINEA PROGRAMAS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DIFUSION CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM

BASES TÉCNICAS PARA CONCURSO DE PROYECTOS PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN REINSERCIÓN EDUCATIVA (PDE) PROGRAMA 24 HORAS

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICOS PARA MAYORES

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2017

AVISO BÚSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo PROFESIONAL PROGRAMA 24 HORAS DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS DIRECCIÓN NACIONAL

BASES TÉCNICAS. Departamento de Justicia Juvenil

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS CENTROS RESIDENCIALES: RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MAYORES

91 IIN OEA/ OAS Reunión Ordinaria del Consejo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

CUENTA PÚBLICA Servicio Nacional de Menores. ROLANDO MELO L. Director Nacional. 10 de enero del 2013

AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo ASISTENTE SOCIAL - DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS - DIRECCIÓN NACIONAL

PAUTA POSTULACION DE PROYECTOS CENTROS DE LA MUJER 2012

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA MODALIDAD PROGRAMA DE INTERNCION INTEGRAL ESPECILAIZADA (PIE) PROGRAMA 24 HORAS

BASES TÉCNICAS PARA CONCURSO DE PROYECTOS PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA (PIE) PROGRAMA 24 HORAS

AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo ASESOR/A DE PROGRAMA 24 HORAS DIRECCIÓN REGIONAL DE COQUIMBO

AVISO BÚSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo ABOGADO/A - DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS - DIRECCIÓN NACIONAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

PLAN DE PRÁCTICA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DIURNO

Matriz de Indicadores para Resultados

Con la Discapacidad Intelectual. fundación coanil

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

BASES TÉCNICAS SERVICIO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD Y REPARACION DEL DAÑO DEPARTAMENTO DE JUSTICIA JUVENIL, SENAME

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

BASES TÉCNICAS PLE I. PRESENTACION

Programa presupuestal Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono

BASES TÉCNICAS PARA CONCURSO DE PROYECTOS

BASES TÉCNICAS LÍNEA PROGRAMAS DE PROMOCIÓN - DIFUSIÓN

PAUTA DE EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO Línea de acción Diagnóstico - Proyectos DAM

DIRECCIÓN NACIONAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS

AVISO BUSQUEDA DE PERSONAL A HONORARIOS. Cargo PROCURADOR/A UNIDAD DE ADOPCIÓN DIRECCIÓN REGIONAL METROPOLITANA

Concurso de Políticas Públicas UC. Primer taller

Programa presupuestal 0117

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

Formulario de Presentación de Proyectos Línea de Programas Centros Residenciales. Residencias de Protección Para Lactantes o Preescolares.

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO PROYECTOS LRPA (PROCESO DE SEGUIMIENTO)

INSTRUCTIVO TÉCNICO FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

1.5 Licencia de construcción NSR 98 o 2010

PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN FOCALIZADA (PIB) PRORROGADOS

Centro de Informática

BASES TÉCNICAS ESPECIFICAS PROGRAMA DE PROTECCION EN GENERAL MODALIDAD REPRESENTACION JURIDICA

1.1 En la línea de centros residenciales se encuentran todos aquellos proyectos clasificados como:

BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PRF)

Programa presupuestal Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM

Curso E-Learning. Introducción a la Gestión Local en Salud. Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) ,

Telemedicina en Antioquia Teleasalud. Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

CURSO NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD

Secretaría de Educación Pública Oficialía Mayor Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros. Matriz de Indicadores para Resultados

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

Su vivienda es: Propia ( ) Alquilada ( ) Nivel

OFERTA ECONOMICA. Sillas individuales para cada postulante días 5, ,00 Sillas individuales para cada coordinador. 4 3 días 5,00 60,00

PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS TECNOLOGICOS DE CONTINUIDAD Y RIESGO OPERACIONAL. Junio 2018

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS ESPECIALIZADOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL GRAVE (PRM)

Congreso de Geriatría 2015 Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores. Enfoques, Oferta Programática, Descripción y Operación.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

EMPRESA PORTUARIA SAN ANTONIO

BOLETÍN ESTADISTICO ANUAL DE LOS NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES VIGENTES EN LA RED SENAME ADOPCIÓN

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable

En esta modalidad se encuentran todos aquellos proyectos prorrogados que trabajan con los siguientes sistemas de atención:

Formulación Presupuestaria Multianual Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN REINSERCIÓN EDUCATIVA (PDE) PROGRAMA 24 HORAS

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Fecha de publicación de respuestas o aclaraciones: 26 de noviembre 2013

DES 77 FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN COLIMA

REGISTRO DE PROVEEDORES PARA LA ENSEÑANZA DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN FORMA REMOTA

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

PREGUNTAS UNIVERSIDAD LA SERENA PREGUNTAS CATENARIA

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP)

ORIENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES O PREESCOLARES

BASES TÉCNICAS PROGRAMA DE SALIDAS ALTERNATIVAS

LA PROTECCIÓN N DE LOS DATOS RECOGIDOS POR EL ESTADO RESPECTO DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES: LA EXPERIENCIA CHILENA.

Proceso: Planeación Institucional

Plan de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Transcripción:

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES MODALIDAD RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA PRIMERA INFANCIA (LACTANTES Y PRE ESCOLARES) CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO ADOSADO (RLP - PER) DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES SEPTIEMBRE 2016 1

ÍNDICE I. Presentación..3 II. III. IV. Objetivos y Matriz Lógica.....4 Orientaciones Técnicas..9 Aspectos relevantes a considerar en la selección de proyectos..9 V. Recursos Humanos.....9 VI. Recursos Materiales... 9 2

I. Presentación Las presentes Bases Técnicas tienen por objeto establecer los requerimientos técnicos para el concurso público de proyectos de la Línea Centros Residenciales, modalidad Residencia para Lactantes y Pre-escolares, complementada con un Programa Especializado, al que el Servicio Nacional de Menores, SENAME, invita a participar a sus Organismos Colaboradores Acreditados. 1 El diseño de la modalidad ha sido bajo el paradigma de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), reconociendo a las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños y su Guía de Estándares para Operadores Sociales (UNICEF, 2011) como pautas dirigidas a garantizar la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes separados transitoriamente de su familia de origen, ante graves vulneraciones de sus derechos y dificultades de la familia para cumplir con las responsabilidades de cuidado y efectiva protección de éstos. En este contexto, es imperativo para los Estados contemplar en su legislación interna procedimientos para la adopción de medidas dirigidas a garantizar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vulnerados, específicamente referidos el ingreso y permanencia en el sistema residencial; además, de la aplicación de medidas organizacionales administrativas, técnicas y presupuestarias para la operatividad del sistema de cuidados alternativos. Considerando lo anterior, SENAME ha definido el modelo Residencia de Protección para Lactantes y Pre-escolares, complementado con un Programa de Protección Especializado (RLP/PER), como una respuesta a la necesidad de otorgar protección los niños y niñas afectados por graves vulneraciones, según lo determinado por un Tribunal de Familia. Y simultáneamente, otorgar intervención en programas especializados, frente a situaciones que puedan o hayan atentado gravemente contra el normal desarrollo de éstos, según lo refiere la Ley Nº 20.032, en su artículo 4, número 3.2, letra a.2. De esta forma, a través de su ingreso a un espacio protegido, se garantiza el cuidado y mediante atención especializada entregada por programas ambulatorios, se cumple con la reparación de las graves vulneraciones. Finalmente, es importante destacar que la Residencia para Lactantes y Pre-escolares y el Programa Especializado se articulan en un mismo diseño general, por tanto aunque podrán aparecer administrativamente separados para efectos de la transferencia de la subvención de SENAME y para el registro de las intervenciones en la base de datos institucional SENAINFO, en términos del proceso de intervención se trata de un diseño único e integrado, en sus objetivos, resultados esperados, recursos humanos y metodología de trabajo. 1 Los postulantes deberán presentar sus propuestas en el respectivo Formulario de Presentación de Proyectos, considerando los procedimientos y plazos establecidos en las Bases Administrativas de Licitación. Ambos documentos han sido publicados en el sitio web de Sename, www.sename.cl, junto a las presentes bases técnicas. 3

II. Objetivos y Matriz Lógica Objetivo general Contribuir a garantizar la protección de los lactantes y niños/as en primera infancia, desarrollando acciones para la resignificación de experiencias de vulneración y su reinserción en un contexto familiar estable y protector 2, mediante una intervención residencial transitoria, desarrollada bajo estándares mínimos de calidad 3 Objetivos específicos 1. Asegurar calidad de vida de lactantes y niños/as en primera infancia, para la satisfacción de sus necesidades básicas y la estimulación temprana de los/as lactantes. 2. Realizar acciones, ya sea de manera directa o en coordinación con la red local, para la resignificación de experiencias asociadas a las graves vulneraciones de derechos que han afectado a niños y niñas. 3. Desarrollar intervenciones con la familia o adulto/s relacionado/s de los niños y niñas, ya sea de manera directa o en coordinación con la red local, dirigidas al fortalecimiento de las competencias parentales y posterior revinculación o reinserción familiar. Matriz lógica Los indicadores y metas establecidos en la matriz lógica, correspondiente a la modalidad RLP PER, serán considerados en el Monitoreo y Evaluación de las Orientaciones Técnicas. Por tanto, es relevante que el equipo del proyecto residencial, considere estas mediciones en sus procesos de autoevaluación y realice las acciones necesarias para alcanzar los resultados esperados. Objetivo General Indicadores Fórmula de cálculo Meta s Medios de verificación Contribuir a garantizar la protección de los lactantes y preescolares, desarrollando acciones para la resignificación de experiencias de vulneración y su Porcentaje de niños y niñas egresados de la residencia, con Plan de Intervención Individual (PII) logrado en el período t, que no reingresan en un periodo de 12 meses a centros residenciales de la red SENAME. (Nº de niños y niñas egresados de la residencia con PII logrado en el período t, que no reingresan en un periodo de 12 meses a centros residenciales de la red SENAME / Nº de niños, niñas egresados con PII logrado en el período t)*100 2 La reunificación debe realizarse en un contexto familiar protector, entendiendo por éste aquellos grupos familiares conformados por la familia biológica del niño o por adultos responsables con los cuales la residencia realizó procesos de intervención destinados a la evaluación y fortalecimiento de sus competencias parentales. Considera también a la familia adoptiva. 3 Estándares mínimos de calidad para la atención residencial. DEPRODE, SENAME 2013. 4

reinserción en un contexto familiar estable y protector, mediante una intervención residencial transitoria, desarrollada bajo estándares mínimos de calidad 4. Porcentaje de niños, niñas egresados de la residencia, con Plan de Intervención Individual (PII) logrado en el período t, que no reingresan en un periodo de 24 meses a centros residenciales de la red SENAME. (Nº de niños, niñas egresados de la residencia con PII logrado en el período t, que no reingresan en un periodo de 24 meses a centros residenciales de la red SENAME / Nº de niños, niñas egresados con PII logrado en el período t)*100 Porcentaje de niños y niñas egresados del centro residencial por cumplimiento de los objetivos del PII, en el período t. (Nº de niños y niñas egresados del centro residencial por cumplimiento de los objetivos del PII, en el período t / Nº de niños, niñas egresados del centro residencial en el período t)*100 Indicador de Calidad Porcentaje de trabajadores(as) del centro residencial con capacitación acreditada en los temas establecidos en las orientaciones técnicas, en el periodo t. 5 (Nº de trabajadores(as) del centro residencial con capacitación acreditada en el periodo t en los temas establecidos en las orientaciones técnicas / Nº total de trabajadores del centro en el periodo t)*100 100% Certificados acreditación capacitaciones. Carpetas individuales de trabajadores(as) del proyecto residencial. Indicador de Eficiencia Porcentaje de niños y niñas egresados del centro residencial en el período t cuya permanencia se ajusta a los plazos establecidos en las Orientaciones Técnicas. (Nº de niños y niñas egresados del centro residencial en el período t cuya permanencia se ajusta a los plazos establecidos en las Orientaciones Técnicas / Nº total de niños, niñas egresados en el período t)*100. Objetivos específicos Indicadores Fórmula de cálculo Meta s Medios de verificación 1. Asegurar calidad de vida de lactantes y niños/as en primera Indicador de Calidad Porcentaje de características referidas a ubicación, estado de la infraestructura, (Nº de características referidas a ubicación, estado de la infraestructura, condiciones ambientales y sanitarias con las que 100% Informes de Supervisión Técnica y Financiera 4 Estándares mínimos de calidad para la atención residencial. DEPRODE, SENAME 2013. 5 Se debe revisar Sección V: Recursos Humanos, sección capacitación.. 5

infancia, para la satisfacción de sus necesidades básicas y la estimulación temprana de los/as lactantes. condiciones ambientales y sanitarias con las que la residencia cumple, de acuerdo a lo establecido en las orientaciones y bases técnicas en el período t. la residencia cumple, de acuerdo a lo establecido en las orientaciones y bases técnicas en el período t / Nº de características referidas a referidas a ubicación, estado de la infraestructura, condiciones ambientales y sanitarias establecidas en las orientaciones y bases técnicas en el período t)*100 Indicador de Calidad Porcentaje de características referidas a espacio y equipamiento con las que cumple la residencia, de acuerdo a lo establecido en las orientaciones y bases técnicas en el período t. (Nº de características referidas a espacio y equipamiento con las que cumple la residencia, de acuerdo a lo establecido en las orientaciones y bases técnicas en el período t / Nº de características referidas a espacio y equipamiento establecidas en las orientaciones y bases técnicas en el período t)*100 100% Base de datos Informes de Proceso de Supervisión Indicador de Proceso Porcentaje de trabajadores contratados en el centro residencial y bien evaluado en su desempeño, que permanecen en el desarrollo de sus funciones, en el período t. (Nº de trabajadores contratados en el centro residencial y bien evaluados en su desempeño, que permanecen en el desarrollo de sus funciones, en el período t / Nº de trabajadores contratados en el centro residencial y evaluados en su desempeño, en el período t) *100 60% Contratos del equipo al inicio del proyecto y vigentes al año t. Evaluaciones anuales de desempeño de los trabajadores. Finiquitos de trabajadores del proyecto en el año t. (Todos son documentos contenidos en la carpeta del personal) Porcentaje de niños, niñas que acceden a las prestaciones de las redes locales de Salud en el período t. (Nº de niños, niñas que acceden a las prestaciones de las redes locales de Salud en el período t/ Nº niños, niñas atendidos en el período t)*100 100% Base de datos Registro y certificación (verificadores) en la carpeta individual de 6

niño, niña. Plan de Intervención Individual. Porcentaje de niños, niñas que acceden a las prestaciones de las redes locales de Educación, en el período t. (Nº de niños, niñas que acceden a las prestaciones de las redes locales de Educación, en el período t/ Nº niños, niñas atendidos en el período t)*100 100% Base de datos Registro y certificación (verificadores) en la carpeta individual de niño, niña. Plan de Intervención Individual. Porcentaje de niños/as que acceden a las prestaciones y beneficios del Sistema de Protección Social Chile Crece Contigo, en el período t. (Nº de niños/as que acceden a las prestaciones y beneficios del Sistema de Protección Social Chile Crece Contigo en el período t / Nº de niños/as atendidos en el período t)*100 100% Base de datos Plan de Intervención Individual 2. Realizar acciones, ya sea de manera directa o en coordinación con la red local, para la resignificación de experiencias asociadas a las graves vulneraciones de derechos que han afectado a niños y niñas. Indicador de eficacia Porcentaje de niños y niñas con acciones mínimas 6 realizadas para la resignificación de las graves vulneraciones indicadas en las orientaciones Técnicas, en el período t. (Nº de niños/as con acciones mínimas para la resignificación de las graves vulneraciones indicadas en las Orientaciones Técnicas en el período t / Nº total de niños/as atendidas, en el período t) * 100 80% Base de datos Registro de avances del PII, en la carpeta individual de niño, niña. Evaluación ex ante (diagnóstica) y evaluación ex post (al concluir el PII) de los niños/as. 3. Desarrollar intervenciones con la familia o adulto/s relacionado/s de Porcentaje de familias con quienes se trabajó el egreso que desarrollan o fortalecen sus (Nº de familias con quienes se trabajó el egreso desarrollan o fortalecen sus competencias parentales, evaluadas según la Escala NCFAS-R,. Evaluaciones ex ante y ex post de competencias 6 Ver acciones mínimas establecidas en el acápite referido a la ejecución del PII. 7

los niños y niñas, ya sea de manera directa o en coordinación con la red local, dirigidas al fortalecimiento de las competencias parentales y posterior revinculación o reinserción familiar competencias parentales, según Escala de Evaluación Familiar de Carolina del Norte NCFAS-R 7 en el período t. Porcentaje de familias con acciones mínimas de intervención realizadas para el fortalecimiento de los roles parentales/marentales establecidas en las Orientaciones Técnicas, en el período t. en el período t / Nº total de familias con quienes se trabajó el egreso evaluadas según la Escala NCFAS-R, en el período t)*100. (Nº de familias con acciones mínimas de intervención realizadas para el fortalecimiento de los roles parentales/marentales establecidas en las Orientaciones Técnicas, en el período t/nº total de familias atendidas en el período t)*100 parentales.. Registro en la carpeta individual del niño/a. Las siguientes metas transversales se consideran en toda modalidad programática de la oferta de protección de SENAME, puesto que dan cuenta de la satisfacción que reportan los usuarios respecto de la atención recibida, de la calidad de la información que proporcionan los proyectos al Servicio y de la estabilidad del recurso humano en el proyecto: Calidad de la información Índice de calidad de la información de acuerdo a los criterios de oportunidad, información del proyecto sin dato, diagnostico no registrado, información de ingreso sin dato. 8 Meta: 1.4 % máximo de error. Fórmula de cálculo: (Sumatoria de los subtotales de las categorías oportunidad, información del proyecto sin dato, diagnostico no registrado, e información de ingreso si dato)/4 Satisfacción de usuarios respecto de la atención: 9 Meta: 80% de la población atendida califica favorablemente la atención recibida en el proyecto. Fórmula de cálculo: (Nº de adolescentes que califican favorablemente la atención recibida en el proyecto en el año t / Nº de adolescentes atendidas en el año t)*100 (Nº de familias que califican favorablemente la atención recibida en el proyecto en el año t / Nº de familias atendidas en el año t)*100 7 Escala de Evaluación Familiar de Carolina del Norte (NCFAS). La versión NCFAS-R sirve para ser aplicada por programas que evalúan la Reunificación Familiar, en casos de niños(as) institucionalizados en Residencias o Familias de Acogida. 8 El índice de calidad de la información será definida por el Servicio Nacional de Menores anualmente y será monitoreada a través de la plataforma. 9 La evaluación de satisfacción de usuarios forma parte del proceso de autoevaluación que le compete desarrollar a cada proyecto residencial. Por tanto, la encuesta a aplicar y sus categorías serán materia de elaboración del organismo responsable. Asimismo, desde SENAME se podrá aplicar encuesta de satisfacción usuaria para esta modalidad de atención residencial. 8

III. Orientaciones Técnicas De acuerdo al artículo 15 del Reglamento de la ley N 20.032, las Orientaciones Técnicas de la modalidad Residencia para Lactantes y Pre-escolares, complementada con Programa de Protección Especializado (PER), forman parte de la presente licitación. Estas orientaciones pueden ser modificadas, rectificadas o complementadas por el SENAME durante el desarrollo de la modalidad, de acuerdo a las necesidades de actualización técnica para el mejoramiento de los procesos y fines en beneficio de la población atendida. Por tanto, los ejecutores de esta modalidad residencial (RLP/PER), deberán ir integrando a la ejecución de los respectivos proyectos los énfasis y modificaciones que el Servicio introduzca. IV. Aspectos relevantes a considerar en la selección de proyectos Los aspectos a considerar en la selección de proyectos están contenidos en la respectiva Pauta de Evaluación de Proyectos, de las Bases Administrativas. V. Recursos Humanos Los criterios a considerar para la evaluación de los recursos humanos están establecidos en las Orientaciones Técnicas que establecen un equipo básico obligatorio, las funciones a desarrollar y jornadas laborales; a lo que deberán dar cumplimiento los organismos ejecutores, poniendo especial énfasis los aspectos que permitan garantizar la calidad de la atención a los niños, niñas y las familias. Al inicio y durante la ejecución de los proyectos, dicho cumplimiento será supervisado por la Dirección Regional correspondiente, quien podrá requerir incrementar la dotación del equipo profesional y técnico, de acuerdo a fundamentos basados en la respectiva supervisión técnica y financiera. Asimismo, SENAME podrá requerir al Organismo Colaborador responsable del proyecto adjudicado, la incorporación de equipo de apoyo si se llegara a sobrepasar el estándar de atención y/o cuando, con base en la supervisión financiera, se constate disponibilidad presupuestaria para ello. VI. Recursos materiales La residencia deberá dar cumplimiento a todos los requerimientos establecidos en las Orientaciones Técnicas de SENAME para la modalidad, referidos a las características, condiciones y equipamiento del inmueble y aquellos referidos a la conectividad computacional y comunicacional. 6.1. Inmueble Para su funcionamiento la residencia deberá contar con inmueble propio o arrendado, que contemple apropiadas condiciones de habitabilidad, seguridad, mantención, higiene, orden, accesibilidad, mobiliario apropiado, equipamiento informático y otros. 9

El ejecutor del proyecto deberá asegurar que el programa especializado, funcione en las dependencias de la residencia. La residencia debe emplazarse en un lugar accesible al transporte público, escuelas, centros sanitarios y recreacionales, además de no estar ubicada en zonas peligrosas para la salud o seguridad, ya sea por la existencia de fuentes de contaminación o por aislamiento geográfico, entorpeciendo la participación de los/as niños/as y sus familias en la vida comunitaria. El inmueble debe reunir buenas condiciones de independencia, salubridad, ventilación, iluminación, calefacción, equipamiento y seguridad (entre otras, salidas de emergencia, extintores de acuerdo a normativas y certificaciones de instalaciones eléctricas), las que deben ser constatadas por instancias especializadas 10. Se debe garantizar la habilitación de dependencias para el uso exclusivo de los/as niños/as, permitiendo una atención lo más personalizada posible y respetuosa de la privacidad. La residencia deberá contar con plan de emergencia, según los Lineamientos Estratégicos para la Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres en la Red de Programa de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2015 de SENAME, los que se encuentran publicados en el sitio web institucional, www.sename.cl 6.2. Espacios y equipamiento para la atención residencial El Organismo Colaborador que se adjudique el proyecto, deberá dar cumplimiento a todas las exigencias referidas a los espacios del inmueble y equipamiento, establecidas en las respectivas Orientaciones Técnicas de SENAME, para la presente modalidad. 6.3. Equipamiento para conectividad Se requiere como mínimo, un computador por profesional con las siguientes características técnicas, necesarias para la sistematización de intervención y el ingreso de información al sistema de registro computacional de Sename (): Procesador Intel Core i3 2.8 GHZ, o superior, capacidad de disco duro no inferior a 500 GB, memoria RAM mínimo de 4 GB MB, unidad óptica D/DVD, (opciones de multimedia son deseables por las características del software actual), tarjeta de Red Fast Ethernet 100/1000 Mbps, Puertos USB 2.0 como mínimo. Impresora. Sistema operativo Windows 7 Profesional o superior, programas Office 2010 Standard o Superior Profesional. Navegador Internet Explorer 8.0 (por compatibilidad con ), Solución Antivirus, Visualizador de archivos PDF. Conexión a Internet: ADSL mínima de 2 Mbps nacional / 1 Mbps Internacional. Además, se requerirá de teléfono(s) en el número de líneas y extensiones que resulten necesarios, fax y correo electrónico. Consideraciones relevantes: 10 Referirse a la normativa del Servicio en Anexo 9: Condiciones Mínimas de Seguridad para Centros Residenciales, SENAME, Deprode 2008 como también a Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 10

Todo el Software instalado en el equipo deberá estar debidamente licenciado y contar con las actualizaciones críticas y recomendadas por el fabricante. Los requerimientos de computadores son necesarios para el ingreso de información al sistema de registro computacional de Sename (), por tanto se debe contar con estos desde la puesta en marcha del proyecto. El proyecto residencial debe resguardar que sus sistemas de información cuenten con la protección adecuada de los datos e información sensible de los niños/as, tanto en los computadores, como lo registrado en las carpetas individuales. Además la información debe ser respaldada de manera segura, evitando tener información confidencial en dispositivos que se puedan extraviar (por ejemplo, pendrive). DEPRODE - SENAME 2016 11