BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PRF)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PRF)"

Transcripción

1 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 1 BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PRF) NOVIEMBRE 2007

2 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 2 INDICE 1.- PRESENTACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.- RESULTADOS ESPERADOS 4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN 5.- ORIENTACIONES TÉCNICAS A GARANTIZAR EN LA EJECUCIÓN 6.- INDICADORES BÁSICOS A CONSTATAR EN LA SUPERVISIÓN DE SENAME

3 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 3 1. Presentación. Los programas de fortalecimiento familiar se definen en la Ley Nº como aquellos destinados a afianzar la capacidad de los padres o de quienes puedan asumir responsablemente el cuidado personal del niño, niña o adolescente que se encuentre en un centro residencial para ejercer directamente dicho cuidado, propiciando su pronto egreso y su reinserción familiar. Los principios normativos y valóricos que sustentan a los presentes proyectos derivan de lo establecido en la Convención de los derechos del niño en sus artículos Nº 5 y 18 respecto de que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión y que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, como también de que los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. En este contexto, los proyectos de fortalecimiento familiar forman parte del compromiso de Estado de brindar ayuda a la familia cuando ésta lo requiere, mediante un servicio que les permita re-asumir el cuidado de sus niños/as y adolescentes de manera apropiada. Por tanto, los programas de fortalecimiento y reinserción familiar están llamados a concretar dichos postulados y dar cumplimientos a los compromisos del Gobierno, tanto internos como internacionales, referidos a favorecer y proteger los derechos de la infancia y adolescencia. Es relevante para efectos de estas bases de licitación, la definición del término familia, que se entenderá como todo grupo social, unido por vínculos de consanguinidad, filiación, biológica o adoptiva, y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables 1, esta conceptualización propugna una amplia aceptación de la diversidad que es posible encontrar en la realidad del niño/a adolescente en situación de vulneración, al mismo tiempo permite incorporar, cualquiera sea su estructura, el concepto de responsabilización por parte de los adultos significativos o responsables en la tareas de cuidado, crianza, educación y protección que les competen. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Favorecer la reinserción familiar y socio-comunitaria de los niños/as y adolescentes que permanecen en centros residenciales, a través de un proceso de intervención técnica que desarrolle en sus familias o adultos responsables y en los propios niños/as, herramientas necesarias que les permitan responsabilizarse del cuidado, crianza y efectiva protección de sus derechos. 2.1 Objetivos Específicos a. Apoyar el desarrollo de las potencialidades y competencias protectoras del grupo familiar o de quienes se hagan cargo del cumplimiento de las funciones de cuidado y protección. b. Apoyar el desarrollo de las potencialidades del propio niño/a, en función de favorecer procesos de autonomía. 1 Comisión Nacional de la familia 1994

4 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 4 c. Propiciar la coordinación con redes de apoyo social y comunitario, a fin de mejorar la calidad de vida de las familias participantes y favorecer su capacidad de autogestión. 3. Resultados esperados Los resultados esperados se evaluarán periódicamente a través de la supervisión como también a través de procesos de evaluación institucional, a partir de lo cual se emitirán los informes correspondientes con los logros del proyecto. Corresponderá al proponente explicitar los porcentajes (%) que considera puede llegar a alcanzar, en la ejecución del primer año: Porcentaje de las familias, de origen, extensas o sustitutas adscritas al proyecto, cuyos niños/as se encuentran en un centro residencial, asumen sus funciones de cuidado y protección, como consecuencia de la intervención del proyecto. Porcentaje de los niños, niñas y adolescentes se vinculan afectivamente o se reinsertan en sus familias o con adultos responsables, como consecuencia de la intervención del proyecto. Porcentaje de los niños/as comprometidas con el proyecto, desarrolla capacidades auto-protectoras, de autonomía progresiva y de autogestión, construyendo soluciones desde sus propias competencias, como consecuencia de la intervención del proyecto. Porcentaje de las familias o figuras adultas acceden a las redes de servicios básicos y/o comunitarios presentes en el medio local y desarrollan capacidades de autogestión, como consecuencia de la intervención del proyecto. 4. Descripción del proceso general de intervención en los proyectos de fortalecimiento familiar. Los programas de Fortalecimiento Familiar deben trabajar en forma articulada con el o los centros residenciales de acuerdo a lo establecido en la ley La definición específica de los centros residenciales que se atenderán serán determinados de común acuerdo entre el proyecto adjudicado y la contraparte regional de Sename. Corresponderá a la Dirección Regional incorporar este aspecto en establecimiento de acuerdos y monitoreos en las supervisones respectivas. Con el objeto de apoyar mutuamente las acciones de reinserción familiar y socio-comunitaria, el programa debe articularse con los centros residenciales de forma que evite intervenciones contradictorias o sobreintervención con los niños/as y también con sus referentes familiares. La intervención se centrará por un lado en fortalecer competencias parentales, las cuales hacen referencia a las capacidades y habilidades que padres, madres o adultos responsables de un niño o niña, tienen para cuidarlos, protegerlos y educarlos, propiciando así su bienestar y un adecuado desarrollo de estos/as. Sin perjuicio de las distintas posturas teóricas en la definición y clasificación de las competencias parentales, se espera que los proyectos de Fortalecimiento Familiar puedan ayudar en forma sistemática y planificada, a generar, estimular, o mejorar las capacidades de los padres, madres y adultos responsables de un niño/a para vincularse afectivamente, demostrar y recibir cariño, reconocer las necesidades de cuidado, afecto y seguridad, como también enseñar a establecer límites a la conducta infantil o adolescente de una manera adecuada, mediante la regulación y control de las actividades de sus hijos/as o de quienes estén bajo su cuidado, de acuerdo a las etapas de desarrollo evolutivo que estos viven, en un contexto de flexibilidad y buen trato. El desarrollo de estas competencias parentales, podrá ser evaluado con instrumentos especialmente desarrollados por el equipo del proyecto o con cuestionarios estandarizados para este efecto, como un elemento más para definir la factibilidad de egreso de un niño, niña o adolescente que permanece en una residencia. De igual manera, la intervención debe desarrollar una acción orientada a reconocer y fortalecer en el niño/a, sus propias capacidades y potencialidades, en coherencia con su nivel de desarrollo y superando los estereotipos de género. En este sentido, se espera también que el proyecto de Fortalecimiento Familiar

5 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 5 pueda ayudar en forma sistemática y efectiva, a que el niño/a o adolescente atendido recupere su historia personal y familiar, que reconozca las emociones asociadas a la situación vivida, que amplíe su comprensión de si y de las oportunidades existentes para él, que diseñe e implemente estrategias de solución a sus problemas, re-significando el pasado y presente, al mismo tiempo que proyectando acciones hacia el futuro. En estos proyectos se pueden considerar alrededor de 5 momentos en el proceso de intervención, los que se presentan por separado sólo con fines descriptivos, ya que en la práctica se superponen y se retroalimentan (o surgen otros momentos tan relevantes como éstos: a) La selección. Esta primera fase contempla un período de análisis consensuado con el equipo de trabajo del centro residencial, y de discriminación positiva de los ingresos de niños/as o adolescentes al proyecto de Fortalecimiento Familiar, priorizando en aquellos casos que presentan indicadores de buen pronóstico (como por ejemplo la evidencia de vinculación afectiva entre el niño/a y su familia o adulto responsable) con el fin de evitar la progresiva desvinculación entre ambos. Ello no obsta la selección e incorporación de aquellos casos de mayor complejidad en que es posible pronosticar grados de éxito. Es deseable que el centro residencial y el equipo de fortalecimiento familiar realicen un análisis diagnóstico de la población vigente en la residencia teniendo presente las exigencias del proceso de reinserción sociofamiliar. Los criterios específicos y la incorporación de los casos propicios para el proceso deberá quedar establecido y registrado desde el inicio del programa, sin desmedro de realizar las adecuaciones que se estimen durante el desarrollo del proyecto. La recopilación de antecedentes existentes en la propia residencia en que el niño/a o adolescente se encuentran u otros que se estimen pertinentes, debieran otorgar fundamentos para la definición individualizada de los participantes del programa. b) La profundización del diagnóstico que permita establecer las bases para la etapa siguiente, considerándose en esta etapa tanto los informes técnicos con que se cuente u otros solicitados a profesionales del ámbito escolar o de salud, entrevistas, observación directa de las interacciones del niño/a con su familia y aplicación de instrumentos entre otras acciones. Es relevante en esta etapa trabajar desde las fortalezas del grupo familiar, evaluando los vínculos de apego, potencialidades, discursos y actitudes facilitadoras de la re-unificación familiar. Particularmente, integrar la opinión de los usuarios/as c) El Diseño de un plan de intervención en cada caso, incluye los ámbitos referidos al niño, niña o adolescente, su familia (o adultos responsables) y comunidad. Esta etapa considera como un pilar básico la participación y atención personalizada de las familias y niños/as. Participación que ya se ha iniciado con la selección y profundización del diagnóstico y que deberá caracterizar todo el proceso de intervención. Participación entendida no sólo como la necesaria entrega de información a éstos, sino como la consideración de niños/as y referentes adultos como actores de su desarrollo, de sus visiones y puntos de vista respecto del proceso de intervención, sus objetivos, compromisos y responsabilidades que les competen a los participantes, incluidos el equipo profesional, y plazos involucrados. Todo lo anterior implica por tanto una co-construcción del plan de trabajo familiar. El Plan de Intervención Individual (PII) y Familiar, contemplará a lo menos: El diagnóstico de la situación del niño/a, debe considerar los aspectos más relevantes relacionados con la vulneración de derechos que originó su ingreso a un centro residencial, los factores que han generado la aparición y mantenimiento de la situación de desprotección, los efectos en el niño/a, evaluación de los mecanismos de riesgo y de resiliencia, necesidades evolutivas del niño/a y su relación con los adultos responsables, las fortalezas y aspectos positivos que la familia o adultos presentan. Además del

6 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 6 pronóstico del caso en cuanto a conseguir un nivel adecuado de funcionamiento familiar que asegure la protección del niño/a, y todo antecedente que oriente y respalde las acciones de reunificación familiar que se propongan. Objetivos del plan de intervención con el niño/a, con su familia o adultos responsables, con la comunidad. Implica un diseño conjunto con equipo de centro residencial y otros actores claves. Áreas de Intervención, actividades programadas y responsables de su ejecución. Resultados esperados. Plazos o tiempos estimados para la intervención. d) Ejecución del plan de intervención. Esto implicará llevar a cabo y reevaluar permanentemente la planificación realizada, con el fin de incorporar las modificaciones necesarias en forma oportuna. Es de la máxima importancia la estrecha coordinación que se deberá mantener con el personal de la residencia, con el fin de desarrollar acciones mutuas que contribuyan al éxito del Plan de Intervención. Se llevará registro actualizado del estado de avance del PII. e) Egreso del Centro Residencial, Acompañamiento y Seguimiento del caso para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Esta etapa involucra la concreción de la decisión de reinsertar definitivamente al niño/a o adolescente en su familia (o con el o la persona responsable de su cuidado) y/o en su comunidad, en conformidad al cumplimiento eficaz del proceso de intervención. Esta etapa debe contemplar el momento de reinserción plena del niño, niña y o adolescente con su familia de origen o adultos significativos, tras sucesivos acercamientos y estadías con éstos, apoyados por el equipo del proyecto. Es este el momento de la superación efectiva de los efectos de la vulneración de derechos de que ha sido objeto, para avanzar sostenidamente en el proceso de reinserción, una vez constatada la efectividad de las acciones que han operado en tal sentido. En atención a que los niños/as atendidos en las residencias de protección, lo son en virtud de una orden del Tribunal competente, los proyectos deberán mantener informado a dicho Tribunal, a través del equipo de la Residencia, respecto del Plan de Trabajo, avances y resultados que avalen la solicitud de egreso de la residencia en que el niño/a se encuentra. Los programas de fortalecimiento familiar subvencionados por Sename, se pagarán por sistema combinado, es decir, por niño/a adolescente atendido a todo evento y un adicional por cada uno/a reinsertado favorablemente a un grupo familiar estable. 5. Orientaciones Técnicas a garantizar en la ejecución: Ámbitos Sujeto Vía de ingreso Tiempos de permanencia Requisitos Técnicos básicos Niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y sus familias o quienes asuman el rol protector, adscritos a un/os centro/s residencial/es, individualizados en el Acuerdo Operativo respectivo. El 100% de los niños/a a atender deben encontrarse en una residencia de protección por una medida de protección de un Tribunal competente. 2 No obstante que el tiempo de intervención puede ser variable para cada caso, se estima hasta 18 meses de duración. Excepcionalmente, en aquellos casos que exista justificación técnica, con un pronóstico acotado de reinserción familiar, el plazo de la intervención podrá extenderse mientras subsista la internación del niño/a. 2 Tanto el ingreso como los avances, o el egreso deberán informarse al Tribunal competente.

7 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 7 Articulaciones Territoriales La intervención para la reinserción familiar de niños y niñas separados de su medio familiar por vulneraciones de derechos, requiere del concurso y participación activa de todos los sectores que de alguna forma se relacionan con ellos. Es así, que las acciones del proyecto para la reinserción familiar de un niño/a no pueden ser suficientes por si solas para el logro exitoso de dicho objetivo, debiendo necesariamente ser complementados con el aporte de instituciones (por ejemplo OPD, Programa Puente, Municipalidad, entre otros) y organizaciones de la red del niño o niña y su familia y de organizaciones sociales y comunitarias. Las dificultades que enfrentan las familias que accederán a un proyecto de fortalecimiento familiar pueden ser múltiples. No es factible ni deseable que un sistema disponga directamente de todos los recursos para la solución de un problema multicausal como suele ser la grave vulneración de los derechos infantiles, se trata entonces de convocar a las organizaciones formales, informales y personas de la comunidad en que se desenvuelve la familia, para contribuir desde sus competencias a los apoyos, materiales, afectivos y sociales necesarios. Enfoque género de Uno de los ámbitos de intervención del equipo de fortalecimiento familiar es trabajar con la familia o adulto significativo/a y la comunidad, para integrar efectivamente a la familia y niños/as en su comunidad, lo que implica construir en conjunto una red operativa que funcione por medio de un intercambio de recursos destinados a apoyar y superar situaciones críticas familiares, como también, instalar una red protectora social efectiva para el niño/a que va a ser reintegrado a su familia. El equipo del proyecto tiene la función de realizar la gestión general y particular de estos recursos, y apoyar a las familias o adultos protectores para el logro de su autonomía y autogestión en este ámbito, pensando en el egreso del proyecto. Los proyectos de fortalecimiento familiar que atiendan a población infantil o adolescente mixta, deben consignar en la propuesta la información desagregada por sexo, tanto en el diagnóstico del proyecto como en la intervención propiamente tal, acompañar con un breve análisis que considere las similitudes y diferencias tanto de la situación de vulneración de derechos que afectan a niños y niñas, como de las características que definen a las familias usuarias. Al mismo tiempo, deben plantear algún objetivo o meta tendiente a trabajar el tema de género en los niño/a y familia, particularmente el involucramiento igualitario de padres y madres, hombres y mujeres, en la intervención técnica cuyo fin es la reinserción familiar de niños y niñas internos en residencias de protección. De igual manera, deben considerar la incorporación de este enfoque en los informes de avance e incluir, en el informe de evaluación anual, un análisis de género sobre la base del trabajo desarrollado a lo largo de un año, lo que permita dar cuenta de la relación entre el tipo de derecho vulnerado, la gravedad del daño y el sexo de las personas afectadas, así como evidenciar los diversos cambios experimentados. Es también necesario, tanto cuando se tiene población mixta o de un solo sexo, agregar otras iniciativas como las siguientes: Históricamente quienes se han involucrado en los programas de SENAME son las mujeres (abuelas, tías, madres y otras), por tanto es importante incentivar la participación de la familia, especialmente de figuras significativas masculinas (adultos) en las distintas actividades que se realicen en el centro (entrevistas,

8 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 8 talleres u otras), siempre y cuando ello no afecte el interés superior del niño/a, o no exista alguna orden en sentido contrario del tribunal. Considerar la opinión de niños y niñas para la realización de las distintas actividades que desarrolle el proyecto de fortalecimiento familiar, respetando sus intereses y evitando que los estereotipos de género coarten la posibilidad de participación de cada sexo. La posibilidad de contar en el equipo de trabajo, con profesionales que tengan alguna formación en género, ya sea por su propia experiencia, o por estudios acreditados. Recursos humanos En el punto 6 del formulario de proyectos, se debe consignar, de manera resumida, la o las estrategias y/o metodologías de trabajo para la intervención desde un enfoque de género. Dado el carácter especializado que requiere la intervención con familias, más aún los niños/as o adolescentes que se encuentran separados de su entorno y se aspira a restaurar una situación grave de vulneración, es preciso contar con un equipo de profesionales con formación y experiencia en el ámbito familiar y comunitario. Asimismo, el equipo profesional responsable de la intervención deberá acreditar logros curriculares y prácticos en la temática y podrá estar conformado por un/a director/a de proyecto, profesional de las ciencias sociales, profesionales psicólogas/os, asistentes sociales, terapeutas u orientadores familiares titulados en universidades públicas o privadas. Se podrá contar además con horas de jornadas atribuibles a personal de soporte, técnico-administrativo y auxiliar, según sea el funcionamiento del proyecto, adosado a una residencia o en un inmueble externo. Las horas profesionales deberán ser acordes a la cobertura de atención planteada, siendo la proporción mínima de profesionales del área social y sociofamiliar de uno por cada 20 a 25 niños/as máximo y estar contratadas/os en jornada completa. Es indispensable que el recurso humano sea seleccionado a través de un proceso de selección de personal que permita asegurar su idoneidad, experticias y competencias, exigiendo que las personas designadas para un cargo presenten su certificado de título profesional o técnico según corresponda, sus antecedentes al día, y acrediten logros curriculares en trabajo con familia. Además, deben demostrar salud compatible con el cargo, y un manejo óptimo de las relaciones interpersonales y del manejo de niños/as y familias con dificultades en el ejercicio de sus roles parentales. Recursos materiales básicos Respecto de la infraestructura: El proyecto de fortalecimiento familiar, podrá funcionar en el mismo local de la Residencia de Protección estableciendo, un espacio propio de trabajo:. Oficinas en número suficiente para desarrollar el trabajo, que permita atención personalizada y con respeto a la privacidad de las personas. Sala de recepción y espera. Sala de reuniones. Servicios higiénicos para público, y para el personal. Condiciones de seguridad para el personal y público, tales como salidas de emergencia, extintores de acuerdo a normativas y certificaciones de instalaciones eléctricas, entre otros.

9 Bases Técnicas Línea de Programas, Programa Modalidad de Fortalecimiento Familiar 9 Lo anterior debe permanecer en óptimo estado de mantención, aseo, ornato y seguridad. Respecto del equipamiento Se requerirá como mínimo, un computador con las siguientes condiciones: procesador Pentium IV 2.8 MGS, o equivalentes, disco duro no inferior a 20 GB, memoria mínimo 512 MB RAM u otro, unidades de disco de 3 ½ pulgada de alta densidad y unidades lecto- grabador (opciones de multimedia son necesarias por las características del software actual), impresora, tarjeta fax-modem, conexión con Internet que permita correo electrónico. Sistema operativo Windows 2000 o superior, programas Office 2000 con Access incluido. Navegador Internet Explorer 6.0 o superior. Un ADSL mínima de 512. Teléfono, fax y correo electrónico. 6.- INDICADORES BÁSICOS A CONSTATAR EN LA SUPERVISIÓN DEL SENAME: Nivel de vida Variables Higiene inmueble Infraestructura Equipamiento Condiciones de seguridad y prevención de riesgos Condiciones de logro Certificados sanitarios al día. 100% de cumplimiento de compromisos contraídos contra la aprobación del proyecto. 100% de cumplimiento de compromisos contraídos contra la aprobación del proyecto. 100% de cumplimiento de compromisos contraídos contra la aprobación del proyecto. Derechos de participación y protección Participación 100% de cumplimiento de acciones comprometidas. Buen trato 100% de cumplimiento de acciones comprometidas. Integración familiar y comunitaria 100% de cumplimiento de acciones comprometidas.

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS CENTROS RESIDENCIALES: RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MAYORES

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS CENTROS RESIDENCIALES: RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MAYORES BASES TECNICAS ESPECÍFICAS CENTROS RESIDENCIALES: RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MAYORES Noviembre 2007 Bases Técnicas Específicas. Centros Residenciales: Residencias de Protección para Mayores INDICE

Más detalles

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICOS PARA MAYORES

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICOS PARA MAYORES BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICOS PARA MAYORES INDICE 1. Definición del centro 2. Objetivos 3. Resultados esperados 4. Descripción del proceso de trabajo 5. Orientaciones técnicas

Más detalles

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES GRAVEMENTE VULNERADOS EN SUS DERECHOS, CON DISCAPACIDADES SEVERAS O PROFUNDAS Y SITUACIÓN

Más detalles

Formulario de Presentación de Proyectos Línea de Programas Centros Residenciales. Residencias de Protección Para Lactantes o Preescolares.

Formulario de Presentación de Proyectos Línea de Programas Centros Residenciales. Residencias de Protección Para Lactantes o Preescolares. Formulario de Presentación de Proyectos Línea de Programas Centros Residenciales Residencias de Protección Para Lactantes o Preescolares Anexo N 1 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. CODIGO 2 REGIÓN NOMBRE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SUBÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL (REDCUDI) I. JUSTIFICACIÓN. UNICEF (Fondo de Naciones

Más detalles

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD

BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD BASES TECNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INDICE 1. Definición de la residencia 2. Objetivos 3. Resultados esperados 4. Descripción del

Más detalles

BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD: REINSERCIÓN FAMILIAR (PRF)

BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD: REINSERCIÓN FAMILIAR (PRF) 1 BASES TECNICAS LÍNEA DE ACCIÓN: PROGRAMAS. MODALIDAD: REINSERCIÓN FAMILIAR MAYO 2008 2 INDICE I. PRESENTACIÓN.... 3 II. OBJETIVOS... 4 2.1 Objetivo General... 4 2.2 Objetivos Específicos... 4 2.3 Resultados

Más detalles

BASES TÉCNICAS 34º CONCURSO DE LA LINEA PROGRAMAS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DIFUSION CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

BASES TÉCNICAS 34º CONCURSO DE LA LINEA PROGRAMAS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DIFUSION CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BASES TÉCNICAS 34º CONCURSO DE LA LINEA PROGRAMAS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DIFUSION CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DICIEMBRE, 2007 INDICE 1. Justificación 2. Objetivos

Más detalles

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA ESPECIALIZADA CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO FAE/PRO

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA ESPECIALIZADA CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO FAE/PRO BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA ESPECIALIZADA CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO FAE/PRO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES O PREESCOLARES

ORIENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES O PREESCOLARES ORIENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS MODALIDAD CENTROS DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES O PREESCOLARES ÍNDICE 1. Definición del Centro 2. Objetivos 3. Resultados esperados 4. Descripción del proceso general

Más detalles

BASES TÉCNICAS ESPECIFICAS PROGRAMA DE PROTECCION EN GENERAL MODALIDAD REPRESENTACION JURIDICA

BASES TÉCNICAS ESPECIFICAS PROGRAMA DE PROTECCION EN GENERAL MODALIDAD REPRESENTACION JURIDICA BASES TÉCNICAS ESPECIFICAS PROGRAMA DE PROTECCION EN GENERAL MODALIDAD REPRESENTACION JURIDICA INDICE 1. Presentación 2. Definición del programa especializado 3. Objetivos 4. Resultados esperados 5. Descripción

Más detalles

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES RESIDENCIA PARA MAYORES CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO ADOSADO REM PER

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES RESIDENCIA PARA MAYORES CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO ADOSADO REM PER BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN CENTROS RESIDENCIALES RESIDENCIA PARA MAYORES CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO ADOSADO REM PER DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL

Más detalles

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD Los sujetos de atención de la OPD, corresponden a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, habitantes

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL Departamento de Justicia Juvenil Mayo de 2013 2 1.- MARCO LEGAL: Artículo 47 de la Ley Nº 20.032: Los proyectos con

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción BASES GENERALES DE LA CONVOCATORIA PREMIO RAMÓN CARRILLO ARTURO OÑATIVIA A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción PROPÓSITO DE LA

Más detalles

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención FUNDAMENTACIÓN La Ley 26.657 define a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos

Más detalles

Servicio de Psicología Integral (SPI) de la Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Mc- Iver 1668, Concepción. Fono Fax: (56-041)

Servicio de Psicología Integral (SPI) de la Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Mc- Iver 1668, Concepción. Fono Fax: (56-041) Curso: Fortalecimiento de Competencias Parentales (3 y 4 de Mayo 2013) I.- PRESENTACIÓN A partir de la consideración de que el bienestar y desarrollo de las personas debe basarse en la satisfacción de

Más detalles

Evaluación de los Aprendizajes:

Evaluación de los Aprendizajes: Evaluación de los Aprendizajes: Es un proceso mediante el cual se comparan los objetivos planteados en un curso con los aprendizajes logrados por los alumnos. Sugerencias para el proceso de evaluación

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Educadora Básico A 0033 Técnicos Profesional 349- A DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO Atender pedagógicamente

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA Aprobadas por el Consejo Académico en la Sesión 279, del 26 y 31 de enero de 2007. POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA I. ÁMBITO NORMATIVO México

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS CHIHUAHUA, CHIH., JUNIO DEL 2002. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente reglamento

Más detalles

Concurso Público. Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo

Concurso Público. Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo Concurso Público Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo La documentación requerida para la postulación es la siguiente y puede ser entregada

Más detalles

P R E S E N T A C I Ó N

P R E S E N T A C I Ó N MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIO DE COSTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO P R E S E N T A C I Ó N Qué son las s? Las s Unidades del Observatorio de

Más detalles

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE SE REGIRÁ LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA GESTIÓN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ ENMARCADO

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-005 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo Asistencia técnica para la revisión y actualización oferta de programas para el fortalecimiento familiar Secretaría

Más detalles

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia Construcción de una Política Local de Infancia: Avances y Desafíos 30 de Septiembre 2010 Sename Corresponde a: Objetivo

Más detalles

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia 6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR Objeto del contrato EN FAMILIA AJENA Contenido El contenido de la intervención consiste en: 1. Información, captación, valoración y formación de familias ajenas

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-005 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Extensión en fecha de cierre: 30 de julio de 2017 a las 23:59 hora local Asistencia técnica para la revisión y actualización

Más detalles

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE BASES TÉCNICAS CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE. Departamento de Justicia Juvenil Noviembre,

Más detalles

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS) CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS) Director Académico: Dr. Reynaldo Holder Coordinadora Académica: Dra. Angela Gómez CALENDARIO Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

CONCURSO PARA PROVEER CARGOS PARA PROGRAMA DE INVIERNO 2016 (ALBERGUE) ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO BASES ADMINISTRATIVAS

CONCURSO PARA PROVEER CARGOS PARA PROGRAMA DE INVIERNO 2016 (ALBERGUE) ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PARA PROVEER CARGOS PARA PROGRAMA DE INVIERNO 2016 (ALBERGUE) ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO BASES ADMINISTRATIVAS 1.- ANTECEDENTES GENERALES: Es necesario que el equipo de trabajo cuente

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP MUNICIPIOS 18 de MAYO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DE CANELONES Las propuestas

Más detalles

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS CRITERIO 1 La institución formadora demuestra experiencia en relación a la acción INDICADORES PROPUESTOS 1 Evidencias de experiencia en el desarrollo

Más detalles

Tiempo de duración del módulo (días): 4 días.

Tiempo de duración del módulo (días): 4 días. CENTRO DE REFERENCIA EN PREPARACIÓN INSTITUCIONAL PARA DESASTRES. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Nombre del Curso: Apoyo psicosocial en emergencias. Objetivo

Más detalles

Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil

Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil I. TÍTULO PROYECTO: Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil II. INSTITUCIÓN COORDINADORA Universidad Católica de la Santísima Concepción III. INSTITUCION

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR Ponencia: Conferencia Ministerial sobre la Acción Global de la UE contra La

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LLAMADO A CONCURSO CIE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LLAMADO A CONCURSO CIE CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA LLAMADO A CONCURSO CIE160009-001 LLAMADO A CONCURSO PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL PARA DESEMPEÑAR EL ROL DE GERENTE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

El Senado y Cámara de Diputados. de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de. Ley: PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION

El Senado y Cámara de Diputados. de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de. Ley: PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150 Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión

Más detalles

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2011-2015 COMISION NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) MIINISTERIO DE

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Municipalidad de Temuco Escuela Botrolhue Temuco PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Botrolhue Temuco, 2010 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Escuela Botrolhue Introducción La Escuela Municipal Botrolhue

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

BASES TECNICAS: ESTUDIO DE COSTOS Y DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE ADOPCIÓN

BASES TECNICAS: ESTUDIO DE COSTOS Y DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE ADOPCIÓN BASES TECNICAS: ESTUDIO DE COSTOS Y DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE ADOPCIÓN 1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El Programa de Adopción desarrollado en Sename es un conjunto de actividades tendientes

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 La tipología de Innovación en Seguridad Pública permite a las entidades

Más detalles

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Convenio desempeño IDU1201 Reconocimiento de Aprendizajes

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE COLINA LLAMA A CONCURSO PÚBLICO PARA CONTRATAR PREPARADOR SOCIOLABORAL PARA EL PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS DE COLINA COBERTURA 2016.

MUNICIPALIDAD DE COLINA LLAMA A CONCURSO PÚBLICO PARA CONTRATAR PREPARADOR SOCIOLABORAL PARA EL PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS DE COLINA COBERTURA 2016. MUNICIPALIDAD DE COLINA LLAMA A CONCURSO PÚBLICO PARA CONTRATAR PREPARADOR SOCIOLABORAL PARA EL PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS DE COLINA COBERTURA 2016. Descripción del cargo: Profesional o Técnico del área

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación RESULTADOS GENERALES Resultado de Evaluación de 1 Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a

Más detalles

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Paginación: Página 1 de 5 6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Boni Cantero Sevilla Jefa del Servicio de Infancia y Familia. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz www.vitoria-gasteiz.org

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA) FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO: I. NOMBRE DEL PROYECTO: (Uso exclusivo SENAMA) II. IDENTIFICACION DEL ORGANISMO EJECUTOR: 1. Nombre y/o Razón Social del Organismo

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses)

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses) LLAMADO CONCURSO PÚBLICO SUBSISTEMA DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES 1 AÑO MODELO DE INTERVENCIÓN PARA USUARIOS DE 65 AÑOS Y MÁS EDAD PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL ADULTO MAYOR PROGRAMA VINCULOS MINISTERIO

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2017 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014 Rol de SeNAF en el marco de la 9944. Líneas de acción, programas y dispositivos Agosto 2014 Esquema Funcional General Subsecretaría de Prevención de Adicciones Dirección general de Protección Integral

Más detalles

Definición del Puesto

Definición del Puesto Posición: Coordinación Regional de Protección y Acción Humanitaria Tipo de contrato: Tiempo completo, contrato anual Fecha de inicio: 1 de febrero del 2017 Fecha límite para postular: 15 de enero del 2017

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto Promoción n de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto APEGO M. Victoria Hidalgo Universidad de Sevilla I Encontro Clínico Algarve-Andaluzia, Marzo 2012 Objetivos Diseñar

Más detalles

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.- El presente documento propone la Institucionalización de Articulación entre ofertas de formación profesional

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento Congreso Nacional, 21 de junio de 2017 Señor Presidente, por su intermedio,

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA

I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA CONSIDERACIONES GENERALES La comuna de La Serena tiene 163.372 habitantes. Un 41% (67.143 habitantes) vive en el sector de Las Compañías, sector ubicado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO DEL PERIODO 2011-2015 1. Antecedentes y Justificación UNESCO y

Más detalles

Chile Crece Contigo. Qué ofrece el Sistema?

Chile Crece Contigo. Qué ofrece el Sistema? Chile Crece Contigo Es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y

Más detalles

Centros Diurnos para personas mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor: realidad y desafíos a 3 años de su implementación

Centros Diurnos para personas mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor: realidad y desafíos a 3 años de su implementación Centros Diurnos para personas mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor: realidad y desafíos a 3 años de su implementación XII Concurso Políticas Públicas Centro UC Políticas Publicas Miriam Rubio Acuña.

Más detalles

POLÍTICA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

POLÍTICA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE POLÍTICA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE PRESENTACIÓN La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile concibe al estudiante no solo

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DIRECCIÓN NACIONAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS AVISO BÚSQUEDA DE PERSONAL LICENCIA MÉDICA PRE-POST NATAL: DIRECCIÓN NACIONAL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS Cargo PROFESIONAL DE LÍNEA - DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 057-13 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR EL DESARROLLO DE UN AREA DEMOSTRATIVA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL MARCO DE RED UNIDOS ANTECEDENTES

Más detalles

Curso Presencial Posicionamiento, postura y prescripción en silla de ruedas: Optimizando la accesibilidad y la participación.

Curso Presencial Posicionamiento, postura y prescripción en silla de ruedas: Optimizando la accesibilidad y la participación. Curso Presencial Posicionamiento, postura y prescripción en silla de ruedas: Optimizando la accesibilidad y la participación. Información General Versión: 4ª (2016) Modalidad: Duración Total: Horas a Distancia:

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Los consultores interesados en participar deberán enviar su hoja de vida actualizada y detallada, al siguiente correo electrónico: adquisiciones.ceniss@gmail.com, El último día para expresar interés es

Más detalles

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo

Plan QuisqueyaEmpiezaContigo ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Plan QuisqueyaEmpiezaContigo Santiago de Chile, 27 de agosto, 2013 1 Índice 1. Marco normativo 2. Limitaciones del actual modelo 3. Plan Nacional

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009 La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el Plan de Estudios 2009 tiene como objetivo articular contenidos y actividades entre las

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN La estrategia LA ESCUELA AL CENTRO plantea seis iniciativas que ponen en operación los aspectos de la Reforma Educativa.

Más detalles

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018 CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018 POR LA CUAL SE CONVOCA A CANDIDATOS INTERESADOS EN SER PROFESIONAL DE APOYO A LA COORDINACIÓN - SISTEMATIZADOR Y FACILITADORES EDUCATIVOS DE LA

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ANEXO III Términos of Referencia (TDR)- RFP No. 761-2016 1. Antecedentes y justificación 2. Objetivo de la convocatoria 3.

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA. Cargo Técnico/a en Párvulos Sala Cuna y Jardín Infantil Los Picaflores

REGIÓN METROPOLITANA. Cargo Técnico/a en Párvulos Sala Cuna y Jardín Infantil Los Picaflores Condiciones Laborales: AVISO DE RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES REGIÓN METROPOLITANA Cargo Técnico/a en Párvulos Sala Cuna y Jardín Infantil Los Picaflores - Tipo de Contrato : Contrata plazo fijo. - Grado :

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica La práctica está conformada por tres instancias medulares de gestión: el equipo de gestión escolar, el Consejo de Profesores y las coordinaciones. En las reuniones realizadas

Más detalles

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones La Política de Participación de Familias y Comunidad es el marco institucional que permite a Fundación Integra

Más detalles

El Comité de los Derechos del Niño y el acogimiento familiar

El Comité de los Derechos del Niño y el acogimiento familiar El Comité de los Derechos del Niño y el acogimiento familiar Jorge Cardona Catedrático Derecho Internacional Universitat de Valencia Miembro del Comité de Derechos del Niño Naciones Unidas La Convención

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE Qué es el Chile Solidario? Chile Solidario es el componente del Sistema de Protección Social que se dedica a la atención de

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles