Universidad Estatal a Distancia Colegio Nacional de Educación a Distancia. Informe de Labores

Documentos relacionados
Universidad Estatal a Distancia Colegio Nacional de Educación a Distancia

Universidad Estatal a Distancia Colegio Nacional de Educación a Distancia INFORME DE LABORES ANUAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Orientaciones para el curso Materia: Computación I

Estadísticas de Matrícula. II cuatrimestre 2010

Orientaciones para el curso Educación Cívica Código: 80021

Orientaciones para el curso Materia: Ciencias Código: Nivel: Octavo

INFORMACIÓN GENERAL DE MATRÍCULA

INFORMACIÓN GENERAL DE MATRÍCULA SEMESTRE 2018

Datos de la Educación en Costa Rica

HORARIOS DE MATRÍCULA POR SEDES ACOSTA

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA 2016

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA 2018

PLAN DE ACCION PARA LA AUTOEVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA UNED

Dirección de Gestión de Desarrollo Humano Administración Universitaria

Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Orientaciones para el curso Materia: Español Código: 80010

Productos por Programa

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

Factor 2: Estudiantes.

Boletín Elaborado por Delfina Cartín Sánchez

DE GESTIÓN: Marzo DEPENDENCIA: Centro Universitario Upala. RESPONSABLE: Mary Luz Quirós Fallas. PERÍODO DE GESTIÓN: Marzo 2014

Vicerrectoría Académica Programa de Autoevaluación Académica Teléfono Telefax: mail:

Informe anual de labores

Matrícula inicial en Nuevas Oportunidades y Telesecundarias

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Centro de Planificación y Programación Institucional

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

ORIENTACIONES PARA EL CURSO ESTUDIOS SOCIALES CÓDIGO: SETIMO AÑO

Datos de la Educación en Costa Rica

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Orientaciones para el curso Materia: Inglés Código: Nivel: Octavo

Deserción Intra-anual y Aprobación en CINDEA e IPEC, curso lectivo 2011

ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORES ANUAL DE LAS DEPENDENCIAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Planes y Programas 2012

PROTOCOLO PARA ELABORACIÓN DE PRUEBAS

INFORME DE LABORES 2012

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Análisis Estadístico

Título del gráfico. Programa de Desarrollo Gerencial. Período de gestión: Año Objetivo general de la dependencia:

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA ORIENTACIONES PARA EL CURSO GESTION EMPRESARIAL 1

Orientaciones para el curso. Ciencias Naturales. Código: Sétimo Nivel

MATRÍCULA INCIAL EN PROYECTOS DE EDUCACIÓN ABIERTA, CURSO LECTIVO 2017

Proverbios 2:6. Proyecto de Certificación

INFORME DE ACCIONES EN EL TEMA DE ALTA DOTACIÓN

HH y MIB. Estrategias de Incorporación para. Coordinaciones de Zona. y Avances en la Formación inicial continua

Programa de Servicio Comunal Estudiantil. Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Educación Pública (MEP)

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad

Resultados Procesamiento Estadístico. Proceso Autoevaluación. Programa Tecnología Industrial Encuestas a Estudiantes

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GESTIÓN A LA COMUNIDAD

Inducción a la gestión académica de la UNED

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA INFORME ANUAL DE LABORES Programa Agenda Joven INFORME DE LABORES ANUAL INFORMACIÓN GENERAL

Boletín Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC)

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Centro de Investigación y Evaluación Institucional

Matrícula Inicial en Proyectos de Educación Abierta en Instituciones Públicas,

TABLA DE CONTROL DE ACCESO

Quintana Roo. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

INFORME DE LABORES ANUAL DEFENSORÍA DE LOS ESTUDIANTES

PROTOCOLO ESTANDARIZADO DE INGRESO PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA DE COSTA RICA

En el Gráfico No.1, se muestra la Deserción Intra-anual en Educación Abierta durante el período 2010, por tipo de programa y género.

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

Matrícula inicial, exclusión y rendimiento académico en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

Anuario Estadístico. Año 2009

PLAN OPERATIVO PROYECCIÓN 2013

POLITICAS DE ACCION SOCIAL DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA EJE 1: PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN SOCIAL POLÍTICA ESPECÍFICA META ESTRATEGIAS RECURSOS

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE TRABAJO

COBERTURA DEL PROGRAMA DE SEDUNDO IDIOMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Deserción Intra-anual en los Proyectos Públicos de Educación Abierta, 2010 y 2011

Orientaciones para el curso Materia: Matemáticas Código: 80000

REVISTA DIGITAL ASELEGIS CONVENIOS DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DECANO DE FACULTAD VICERRECTORIA ACADEMICA VICERRECTOR BOGOTA D.C.

MAPA ESTRÁTEGICO

GRÁFICO N 1 MATRÍCULA INICIAL EN CINDEA, PERÍODO:

Núcleos de Asistencia Fiscal Implementación UCR-MH. Lima, Perú

ESTUDIANTES QUE ADELANTAN UNA O MÁS ASIGNATURAS, III CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA, DEPENDENCIA PÚBLICA, CURSO LECTIVO 2017

SUPEREMOS DIEZ MITOS DEL MODELO EDUCATIVO EN EL AULA

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

Comunicación y Tecnología

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Tribunal Electoral Universitario - Informe de Labores-2013-

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

Costa Rica. Educar para un nueva ciudadanía

Vicerrectoría Académica Hipólito Camacho Coy

Transcripción:

Universidad Estatal a Distancia Colegio Nacional de Educación a Distancia Informe de Labores 2012

Informe de Labores CONED 2 Información General Dependencia: Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) Responsable: Clara Vila Santo Domingo Período de gestión: febrero 2012- febrero 2013 Objetivo general de la dependencia: Brindar oportunidades educativas de III ciclo de la educación general básica y educación diversificada a personas adultas que no han completado la educación secundaria, mediante un sistema que se adapte a sus necesidades, sin provocar inestabilidad y sin disminuir la calidad de la educación, a fin de contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida. Introducción La Universidad Estatal a Distancia desde su creación, ha sido una promotora permanente de la educación de adultos, con programas de extensión para preparar estudiantes que presentan exámenes en educación abierta, así como convenios con el Ministerio de Seguridad Pública para atender las necesidades educativas de los policías; pero no es hasta setiembre del 2005 que se funda el primer Colegio Nacional de Educación a Distancia a través de un convenio entre el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Estatal a Distancia. El CONED tiene sus bases teóricas en la Ley de creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) No. 6044, publicada en La Gaceta No.50 de 12 de marzo de 1977. En su artículo segundo, inciso h, se lee textualmente: Contribuir a la educación no universitaria de adultos, estableciendo sistemas de cooperación y coordinación con instituciones especializadas, estatales o internacionales que hayan celebrado convenios con el Estado costarricense (Consejo Universitario. Universidad Estatal a Distancia, 2002) (UNED. Ley de Creación de la UNED). En este documento queda claro que desde sus inicios la Universidad Estatal a Distancia mostró su preocupación por aquellas personas que no habían terminado la educación media, y que, a través del tiempo, se fueron sentando las bases para la fundación de lo que hoy es el Colegio Nacional de Educación a Distancia. El CONED abre sus puertas como institución educativa a distancia el 1º de setiembre del 2005, fecha en que los estudiantes matriculados en el CONED en ese momento, reciben las primeras tutorías de Técnicas de Estudio a Distancia en ocho sedes del país (San José, Turrialba, Liberia, Limón, Nicoya, Palmares y 2

Informe de Labores CONED 3 Ciudad Neilly y Heredia). En enero del 2006 inició el curso lectivo con el programa de estudio completo. En julio del 2OO6 se firma un convenio entre la UNED y la empresa CVG Alunasa que da lugar a la creación del primer Colegio Nacional de Educación a Distancia en el ámbito empresarial, CONED Simón Bolivar, donde se adaptan los horarios a las necesidades de los trabajadores y la empresa cubre el costo de los estudios, además financia el pago del coordinador regional de programa y ofrece a la comunidad la posibilidad de incorporarse al proyecto. En agosto del 2008 se firmó otro convenio con el Grupo Nación para desarrollar un nuevo CONED empresarial, y así, contribuir a que los trabajadores de esta empresa privada, puedan obtener su bachillerato en la enseñanza media. Otras empresas como Purdy Motor y Deportivo Ricardo Saprissa abrieron sus puertas al CONED en el 2011. Regiones como Cartago en el 2008, Puntarenas en el 2009 y Acosta en el 2010, comenzaron a ofrecer servicios de educación media a distancia a través del CONED. La sede de Limón abrió espacios para los pobladores de las montañas de Talamanca, y la sede de Nicoya para los de isla Venados; cuyos pobladores han visto en el CONED una posibilidad de alcanzar nuevas metas en el ámbito educativo. El CONED es una oferta educativa exitosa que ha contribuido a acortar la brecha educativa de las personas adultas que no han concluido la educación media. En un período de cinco años, del 2008 al 2012 ha graduado a 923 bachilleres y 2 269 estudiantes del III Ciclo de la Educación General Básica. INFORME ANUAL DE LABORES a. Logros concretos y productos Durante el periodo laboral correspondiente al 2012 se obtuvieron logros en los siguientes aspectos: 1. Recursos y estrategias para fortalecer la comunicación y el control con las diferentes dependencias del CONED, la UNED y el MEP. 2. Incorporación de las nuevas tecnologías en las experiencias administrativas y de aprendizaje que brinda el CONED. 3. Fortalecimiento de los procesos de evaluación en las distintas sedes del programa. A continuación se presenta un detalle de los logros y resultados concretos de los mismos: 3

Informe de Labores CONED 4 1. Comunicación y coordinación con las diferentes sedes del CONED y con dependencias de la UNED y el MEP. En este sentido se enumerarán algunas de las acciones realizadas: Se elaboraron los cronogramas de cada materia en los dos semestres: un total de 60 en las materias básicas, 2 en técnicas de estudio y 12 en cursos optativos, para un total de 74 cronogramas. Estos fueron entregados a los estudiantes el día de la matrícula en las diferentes sedes del CONED. Se logró un equilibrio en cuanto a la estructura y calidad de las pruebas y la respuesta de parte de los docentes y administrativos de las diferentes sedes. Durante curso lectivo se elaboraron alrededor de 540 pruebas. Las pruebas correspondieron a ordinarios, reposición, suficiencia y opcionales para sedes con necesidades específicas. Se establecieron vínculos efectivos con el COA para la reproducción y distribución a las sedes de las pruebas del CONED, para los exámenes ordinarios A y B, reposición A y B y suficiencia A y B. Se aportó al Archivo Central de la Universidad una descripción de cada curso, objetivos, contenidos, evaluación y referencias bibliográficas. Queda estructurado el marco académico del CONED ante futuras consultadas o convalidaciones. Se creó el archivo institucional del CONED, según las normativas del archivo central de la UNED. Se elaboraron un total de 7 boletines institucionales, con la participación regular de algunas coordinaciones y los últimos números con aportes de las sedes. Se establecieron vínculos y reuniones sistemáticas con las siguientes dependencias del MEP: Despacho del Ministro Educación a través de la asesora Elsie Campos, Departamento de Programación Presupuestaria, Departamento de Programas Especiales, Dirección de Atención a Jóvenes y Adultos, Dirección de Programas Especiales del MEP, Asesoría de las diferentes áreas de las materias básicas y cursos optativos. 2. Visitas y actividades desarrolladas en las sedes del CONED En relación al proceso de interacción con las sedes, el mismo se ha realizado desde las siguientes perspectivas: Visita general de orientación (tutoría, evaluación, proyectos), donde se propiciaron espacios de intercambio y orientación a profesores y administrativos. Apoyo en la organización de las doce ferias científicas que se realizaron. Reuniones con los Comités Técnicos Asesores de cada sede. Charlas específicas de orientación vocacional, técnicas de estudio y motivación al estudiantado. 4

Informe de Labores CONED 5 3. Producción de recursos-espacios de coordinación En materia de elaboración de documentos y recursos de análisis se logró lo siguiente: Se adoptó el formato de informes mensuales de cada coordinación. Informe general de ferias científicas institucionales. Balance de las pruebas de suficiencia de dos periodos. Propuesta de acciones para el programa. Construcción de un brochur sobre las funciones del CTA. Elaboración de recursos para los estudiantes desde la Coordinación de Técnicas de Estudio. Informe general de la población del CONED a cargo del Coordinador de Optativos. Carpetas de pruebas de reposición en la página web y asignación de claves a las sedes para su descarga. 4. Formación e incorporación de nuevas tecnologías Durante el 2012, se desarrollaron algunas acciones para la formación del estudiantado y el personal docente, tales como: Cuatro videoconferencias en las áreas de matemática, español y evaluación y organización institucional. Los funcionarios del CONED se capacitaron en las siguientes áreas: o Dos coordinadores de áreas académicas (Milena Ramírez y Paola Mesén) se graduaron del curso de Pedagogía en la educación a distancia. o Se construyeron y grabaron cuatro módulos en video de las materias: técnicas de estudio, estudios sociales, matemática y español, con una guía estructurada de Técnicas de Estudio, para ser colgados en la página web. o Se ofertó el curso virtual de Técnicas de Estudio en tres sedes y el de Cívica noveno en dos sedes. o Se construyeron seis blogs de las materias: Técnicas de estudio, Ciencias, Optativos, Educación especial, Formación ciudadana, Estudios sociales; con el objetivo de proporcionar recursos de apoyo como resúmenes, videos y consejos para el trabajo en cada materia. g o Siete coordinadores de áreas académicas se graduaron del curso de diseño de cursos virtuales (Milena Ramírez y Paola Mesén, Marlene Solórzano, Jorge Díaz, Paula Corrales, Luis Figueroa y Jonathan Soto. o Olman Bolaños se graduó de los cursos: Elaboración de artículos académicos, Mediación en educación a distancia, Coaching sobre liderazgo. o Jonathan Soto se graduó de los cursos: Paquete Educáte 3.0 de la Fundación Omar Dengo, Evaluación en educación a distancia. 5

Informe de Labores CONED 6 o Clara Vila se graduó del curso Liderazgo educativo en el siglo XXI de la Fundación Omar Dengo y participó en el encuentro nacional El liderazgo Educativo y Pedagógico: elemento fundamental para la excelencia académica. o Cuatro compañeros se graduaron del curso de Control Interno : Clara Vila, Maritza Barboza, Jéssica Vega y Elieth Navarro. b. Actividades en proceso Comunicación e intercambio de información: o Implementación de forma quincenal de un espacio de llamadas a los tutores para brindar información y atender dudas. o Realización de encuentros virtuales con las sedes más alejadas al menos dos veces por semestre además de las visitas oficiales. o Participación en los encuentros de sedes de una representación de la parte académica para la atención de inquietudes. o Participación en las reuniones del CTA de las sedes centrales de forma regular. Capacitación y uso de las TIC: o Implementación de un curso virtual por materia académica durante el primer semestre en el área de bachillerato. o Establecimiento de un plan de formación en dos ámbitos: educación de adultos y nuevas tecnologías. o Fortalecimiento de los blogs como espacios de interacción con docentes y estudiantes. o Modificación en la estructura y características de la página web institucional. o Orientación de las videoconferencias como espacios de capacitación para el cuerpo docente y áreas específicas para bachillerato. Pruebas: o Brindar orientación en materia de confección de pruebas a los CTA y los coordinadores, para que garanticen la calidad de las mismas. Programa de educación abierta con el MEP: o Diseño del proyecto de Educación Abierta para el 2014 o Producción de materiales con orientaciones para educación de adultos. o Formación de equipos de trabajo internos y reuniones mensuales del conjunto de la coordinación. o Elaboración de antologías que respondan al nuevo programa. 6

Informe de Labores CONED 7 c. Innovaciones de la dependencia en este período. Durante el 2012 en el CONED se implementaron un conjunto de acciones nuevas para fortalecer el programa: Mecanismos de control y seguimiento laboral: Presentación de informes de los coordinadores de área mensuales y reuniones de retroalimentación (gestión del desempeño). Planificación de las actividades mensuales de para una mayor producción. Divulgación: La creación de un boletín institucional mensual, donde se abrió la participación a estudiantes y funcionarios, para dar presencia al programa y fomentar la reflexión. Capacitación al estudiantado: Charlas de orientación y motivación a los estudiantes, desde técnicas de estudio, orientación vocacional, proyecto de vida. Un recurso para brindar mayor acompañamiento. Aprendizaje virtual: Desarrollo de cursos virtuales de forma sistemática como parte de la oferta del programa. Capacitación al personal académico y docente para el uso de las mediaciones tecnológicas. Construcción de los blogs institucionales. Investigación: Elaboración de estudios sobre la realidad interna del CONED Análisis de resultados en áreas específicas; ferias científicas, pruebas de suficiencia, comunicación interna. d) Relación de los productos, según el Plan de Desarrollo Institucional 2011 2015. ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO EN SU CONJUNTO: EN estos momentos se trabaja en el restablecimiento de una nueva alianza con el Ministerio de Educación Pública para dar apoyo al desarrollo de la educación media en el país, a través de los centros universitarios y de las empresas con responsabilidad social que tengan convenio con la UNED. COBERTURA Y EQUIDAD: En el CONED se atienden estudiantes de bajos ingresos en doce regiones del país. La mayoría son del sexo femenino y muchas madres solteras; así como adultos mayores, que ven en el CONED una oportunidad de hacer realidad sus sueños de superarse. En el caso de las sedes que desarrollan sus actividades en empresas con responsabilidad social, la misma empresa financia el pago simbólico que se realiza a la UNED. PERMANENCIA Y GRADUACIÓN: A pesar de que el programa CONED desde el segundo semestre del año 2012 no matriculó nuevos estudiantes, los estudiantes regulares se han mantenido, reconociendo de esta manera la validez de este programa que atiende a las personas de más bajos recursos con el respaldo de una universidad estatal. Durante el 2012 se 7

Informe de Labores CONED 8 mantuvo una matrícula promedio en los dos semestres de 4 000 estudiantes. o Hasta el momento se han graduado 923 bachilleres y 2269 estudiantes de III Ciclo de la educación media. APRENDIZAJE PERTINENCIA Y CALIDAD ACADÉMICA: La UNED a través del CONED, ha mantenido su compromiso de apoyar el desarrollo de la educación media en el país. En estos momentos se trabaja en un proyecto de educación abierta para continuar ayudando a esas personas adultas que tienen materias pendientes para obtener el título de bachillerato. Este programa tendrá como valor agregado el curso de Técnicas de estudio a distancia y los cursos optativos. TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE A DISTANCIA: La oferta del curso optativo de computación I y II, y la vinculación de los estudiantes del CONED a los CECI y centros universitarios con disponibilidad de laboratorio de cómputo, ha permitido a los estudiantes del COEND mantener su actualización permanente en el tema de las tecnologías de información y comunicación. Se han implementado cursos virtuales dirigidos a los estudiantes que pueden asistir a las tutorías presenciales; así como atención vía telefónica y por correo electrónico. o El desarrollo de la autonomía para el aprendizaje mediante la competencia de Aprender a aprender constituye un valor agregado insoslayable en la educación de las personas adultas que asisten al CONED. La institución a través del curso de Técnicas de Estudio sienta las bases para el estudio autónomo y sistemático por parte de los adultos, dando como resultado una mayor independencia y efectividad en el estudio. INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN, DOCENCIA Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS: En coordinación con la vicerrectoría de Investigación, se realizó una investigación para dar respuesta al informe realizado por MEP y fue enviado al Consejo Universitario y al Consejo Superior de Educación. También se realizó una investigación sobre los graduados de bachillerato en CONED y sobre las características de los estudiantes de las diferentes sedes. PLANIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS: Se implementó el sistema de evaluación de los funcionarios y la rendición de cuentas de cada área del CONED. TALENTO HUMANO: En el CONED la superación permanente es un punto importante dentro de las estrategias de desarrollo del personal que labora en la institución. Anexos: 8

Informe de Labores CONED 9 Cantidad de Graduados Bachillerato 2012 Sede Hombres Mujeres Total Heredia 13 44 57 San Jose 14 39 53 Esparza- Alunasa 8 12 20 Ciudad Neilly 2 16 18 Palmares 5 12 17 Turrialba 7 5 12 Nicoya 1 9 10 Cartago 3 3 6 Puntarenas 2 2 4 Limón 2 1 3 Acosta 1 1 2 Liberia 1 0 1 Total 59 144 203 9

Informe de Labores CONED 10 Cantidad de Graduados III Ciclo 2012 Sede Hombres Mujeres Total San Jose 77 122 199 Palmares 29 47 76 Limón 10 39 49 Cartago 23 26 49 Nicoya 5 24 29 Heredia 5 17 22 Esparza-Alunasa 3 14 17 Acosta 7 10 17 Liberia 4 12 16 Turrialba 1 9 10 Puntarenas 1 8 9 Ciudad Neilly 1 7 8 Total 166 335 501 10

Informe de Labores CONED 11 CANTIDAD BACHILLERES GRADUADOS 2008-2012 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 45 156 289 230 203 923 CANTIDAD GRADUADOS III CICLO 2008-2012 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 195 604 557 412 501 2269 TOTALES ANUALES CERTIFICADOS DE CURSOS OPTATIVOS 2012 INGLES INGLES COMPUT. COMPUT. CONTAB. CONTAB. GESTION CONV. CONV. I II I II EMPR. I II TECNI. OFIC. TOTALES ACOSTA 0 0 0 0 30 45 29 0 104 ALUNASA 39 23 0 0 0 30 24 0 116 CARTAGO 0 0 105 33 82 86 21 84 411 CIUDAD NEILLY 47 10 21 0 0 40 10 0 128 HEREDIA 135 43 53 12 79 95 9 93 519 LIBERIA 61 36 9 0 20 35 3 24 188 LIMON 77 30 59 19 72 26 13 54 350 NICOYA 55 0 37 0 43 51 1 0 187 PALMARES 54 37 10 4 37 79 22 63 306 PUNTARENAS 35 18 0 1 4 42 18 5 123 SAN JOSE 298 158 45 24 195 122 62 3 907 TURRIALBA 34 22 48 37 19 55 0 0 215 PURDY 0 0 0 0 6 19 0 0 25 SARAPIQUI 0 0 1 1 7 0 0 12 21 835 377 388 131 594 725 212 338 3600 11

Informe de Labores CONED 12 Perfil del estudiante CONED: SEDE ACADEMICA MATRÍCULA I-S-2012 San José 907 Heredia 397 Palmares 321 Cartago 241 Turrialba 193 Limón 193 Nicoya 134 Liberia 129 Ciudad Neilly 128 Acosta 85 Alunasa 81 Puntarenas 61 TOTAL 2 870 12