Dra. Jimena Fernández Dra. Mariana Guirado

Documentos relacionados
Prevención de la Infección por VIH: Profilaxis Pre Exposición. Dra. Virginia Antelo Dra. Zaida Arteta

Cátedra Abierta 28 de octubre 2017 Dra. Mariana Guirado Dra. Sofía Griot. VIH y embarazo.! Dificultades diagnósticas.!

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg. Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

PREVENCION DEL VIH/sida y otras ITS CENSIDA Patricia Uribe Zúñiga 5 Agosto 2013

Medidas preventivas de la infección por VIH. Información y educación de la sociedad. José López Aldeguer Medicina Interna.

Actualización en infección del VIH. Dra. Olivia Castillo Soria Jefa de Área de Prevención Plan Nacional sobre el Sida

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas. Información para todo público. En el marco del: Día Mundial contra el SIDA.

INFORME. SISTEMATIZACIÓN DE AUDITORÍAS de VIH. 2015

Estrategias de abordaje en el embarazo y periparto para disminuir la sífilis congénita y otras ETS

Infecciones perinatales

Prevención n de la Infección perinatal por el VIH

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

DIRECCIÓN N GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN N SEXUAL Y SIDA DIGECITSS

Desafíos para la implementación de PrEP en Argentina

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

XVII Taller Internacional sobre Tuberculosis UITB-2013

Viernes 4 de Diciembre (08:30-09:30). Auditorio. MESA DEBATE 3. GeSIDA - SEISIDA. PrEParados? Moderadores: Dra. Julia del Amo y Dr.

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

CASOS CLINICOS. Dr. Rodolfo Pinzón Meza Clínica Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas

Manejo del VHB en Embarazadas y Recién Nacidos

Prevención de la Transmisión Vertical de VIH. Dra Patricia Vásquez Hospital San Juan de Dios

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Use of a Vaginal Ring Containing Dapivirine for HIV-1 Prevention in Women..

VIH y Alimentación Infantil

INFORME DE AUDITORÍA DE VIH. 2013

Desafíos en el diagnóstico y seguimiento de infecciones perinatales

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

Dra. So(a Griot Dra. Mariana Guirado INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB Y EMBARAZO

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

Información estratégica sobre VIH y sida

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

Controversias en VIH. Mª José López Álvarez. Unidad de E.Infecciosas Hospital Lucus Augusti

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo

Challenges for PrEP and PEP Implementation

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

Dra. Elizabeth Liliana Asís Neonatóloga - Infectóloga pediatra Hospital Materno Neonatal Ministro Ramón Carrillo Miembro del Comité de Infectología

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

Tenofovir versus Placebo para Prevenir la Transmisión Perinatal de la. Tierney C, Salvadori N, Cressey TR, Sirirungsi W, Achalapong J, Yuthavisuthi

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Eliminación de la TMI del Vih y Sífilis

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

Prevención de la TV del VIH. Dra. Ana Chávez P. Hosp. E. González Cortés Jornada Norma Conjunta TV VIH Y S SEREMI Agosto 2013

Informe de la situación. Nacional del VIH. Año 2016

Estrategias para concepción segura en parejas VIH concordantes y serodiscordantes. 14 de agosto de 2015 Dra. Victoria Frantchez Dra.

Dra Fabiana García. 3er Congreso de Neonatología

Hepatitis B y Embarazo. Dra. Ana Johanna Samayoa Bran

TITULO: INFECCIONES EN PERINATOLOGÍA Virus de VIH MsC. Dra. Aimée Festary Casanovas

Indicadores de tratamiento, atención y seguimiento de pacientes VIH Positivos

Dra. A. Fernández Calderón Becaria Pediatría Unidad Neonatología HBLT

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

Entendimiento de la efectividad de la profilaxis previa a la exposición (PrEP)

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

METAS ASISTENCIALES. Período abril marzo Departamento Control de Prestadores. Área Economía de la salud.

Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, noviembre de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud

Costa Rica Indicadores de Reporte Nacionales e Internacionales. Mariela Garron 2012

línea en el paciente VIH.. Dr.Antonio Rivero. UGC de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba

Servicio Medicina Interna CAULE. María López Veloso Residente de Medicina Interna 25 de Abril del 2011 Complejo Asistencial Universitario de León

INFORME. SISTEMATIZACIÓN DE AUDITORÍAS: SÍFILIS y VIH. ANÁLISIS DE DATOS 2014.

Fármacorresistencia del VIH:

Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Chile REUNIÓN SOCHEPI 12 DE ABRIL DE 2018 DRA. ANNABELLA ARREDONDO PAZ

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Serología de enfermedades infecciosas en el embarazo (Estado de la revisión por el GT, 18/11/2016)

Informe Técnico Nº

Bogotá 13 al 15 de abril 2016

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

LA MUJER EMBARAZADA CON VIH/SIDA CÓMO ABORDAR?

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Estrategias innovadoras de alcanzar las metas de los 90

El Abuso Sexual Infantil : problemática mundial, independiente de las condiciones socioeconómicas. Crecimiento de denuncias en los últimos años.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

PrEP un concepto amplio de prevención y cómo puede implementarse

SOMOS. masquesida.org

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Sesión 3 - Transmisión vertical. TARV en niños y adolescentes Coordinadores: Silvia Gonzalez Ayala - Mónica Moyano - Rina Moreno

Vinculación de la mujer embarazada y su núcleo familiar al sistema de salud integral

Pros y contras del cribado sistemático del CMV durante la gestación

QUÉ ES EL PREP (PROFILAXIS DE PRE-EXPOSICIÓN) Y EN QUE AYUDA REALMENTE?

Dr. Boris A. Castillo Infectólogo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Colofón n con lo Mejor de CROI: 4ª.. Conferencia Al Alimón

VIH y mujer: para qué hablar de ello? Publicado en Periódico Diagonal (

ENFOQUE SALUD, DIGNIDAD y PREVENCIÓN POSITIVAS

Por qué un #placajealvih?

Profilaxis pre-exposición ( PrEP ): Estado actual e implicaciones

TRANSMISION VERTICAL DE VIH: EL PRINCIPIO DEL FIN??

Percepción de la. PrEP. en la comunidad TLGBI MAYO. Ilustración:Wendy Leticia Serrudo Coria Cochabamba - Bolivia

VIGILANCIA DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE SÍFILIS. Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología. Octubre de 2016

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

PROPUESTA DE NUEVA ESTRATEGIA NACIONAL EN VIH/SIDA 2013-

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

AVANCES Y DESAFÍOS SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Capacitación en la PrEP para prestadores de servicios de salud en entornos clínicos

Transcripción:

Dra. Jimena Fernández Dra. Mariana Guirado

Historia Clínica Sexo femenino, 21 años. Primaria completa. Unión estable. AP: tabaquista. Violencia doméstica. AGO: 2G 2PV (4 y 2 años) Cursando embarazo 8 semanas de edad gestacional MC: enviada por diagnóstico de VIH de pareja En valoración del primer trimestre se solicita VIH, VDRL y VHB a la pareja de la paciente. Asintomático. Serología VIH reactivo. Se desconoce CV y población linfocitaria.

Historia Clínica Asintomática. Refiere última relación sexual con su pareja hace 2 semanas. Paraclínica del embarazo: o AgSVHB NR o ELISA VIH NR o Toxoplasmosis IgG NR IgM NR o VDRL 16U TPHA positivo se inicia tratamiento con penicilina benzatínica im Se solicita PCR VIH Se inicia PrEP con TDF/3TC. Buena tolerancia y adherencia. Controles mensuales con PCR VIH (siempre negativa). La pareja recibe tratamiento de la sífilis e inicia TARV (AZT/3TC/EFV) con buena adherencia y descenso de carga viral progresivo (CV 115/mm 3 en setiembre de 2017). Se niega a uso de preservativo.

Historia Clínica Parto vaginal octubre de 2017. 38 semanas EG. Recién nacido sexo masculino, 2980 gramos. Apgar 8/9. Alojamiento conjunto. Se valora en puerperio, la paciente decide suspensión de lactancia materna al alta. Se indica cabergolina vo. Se suministran preservativos femeninos. Continuar PrEP en puerperio? Antirretrovirales y lactancia?

PrEP Uso de medicación antiretroviral para prevenir la infección por el VIH en personas con alto riesgo de contraerla. Las referencias al uso de antirretrovirales como profilaxis surgen desde 1998 y existen guías de recomendaciones para su uso a partir de 2012. Se plantea existe protección desde alrededor de 7-20 días de uso. La disminución de la probabilidad de adquirir VIH es de hasta 92%. Pauta: diaria/intermitente. Requiere controles seriados y la adherencia es indispensable para la eficacia. Surge como parte de estrategia combinada de prevención: No vacuna eficaz para prevenir el VIH. Fármacos antirretrovirales efectivos con pocos efectos no deseados. Uso de preservativos a pesar de las campañas no alcanza el 100%.

Uso de preservativo en la última relación sexual Uruguay 2007-2008 2012-2013 76 78 68 55 46 43 TSTrans Trans Gay/HSH UPBC (1) Estudio CAP y de seroprevalencia en mujeres trans, 2013 (n = 207). http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/situacion%20y%20desafios%20para%20la%20inclusion%20de%20personas%20trans%202 013_0.pdf (2) Estudio CAP y de seroprevalencia en HSH, 2013 (n = 209). http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/conocimientos%20y%20desafios%20sobre%20la%20salud%20de%20hsh%20- %20MSP%202013_0.pdf (3) Estudio CAP y de seroprevalencia en usuarios de PBC, 2012 (n = 327). http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/estudios%20de%20prevalencia%20vih-sida%20usuarios%20de%20drogas%202013.pdf http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/ciudadania%20y%20salud%20conocimiento%20del%20vih%20en%20poblaciones%20vuln erables%20hsh%20y%20trans%20hsh%20-%20uruguay%202009_0.pdf

Situación de Uruguay Uso de preservativo en la última relación sexual no responde 2% no usó preservativo 60% usó preservativo 38% Encuesta de Población General, muestra nacional de 1502 personas, 2007. De 18 a 49 años. Equipos Mori.

Vaccine Prevención VIH Condoms PEP Voluntary Male Circumcision Needle Exchange Abstinence HIV Treatment PrEP Microbicides HIV & STI Testing STI Treatment Harm Reduction

Vaccine Prevención VIH Condoms PEP Voluntary Male Circumcision Needle Exchange Abstinence HIV Treatment PrEP Microbicides HIV & STI Testing STI Treatment Harm Reduction

PrEP 2012-2017: Se estima 250.000 personas han recibido PrEP, 220.000 en EEUU. ONUSIDA Glo.bal AIDS Update 2017.

iprex Estudio controlado, randomizado. Doble ciego Multinacional. Período 2007 2009 TDF/FTC vs placebo N 2499 HSH/trans femeninas Resultados: 100 nuevas infecciones VIH, 36 en el grupo TDF/FTC y 64 en el grupo placebo. 44% de reducción relativa del riesgo de infección VIH. Grant RM et al. N Engl J Med. 2010.

Partners Estudio controlado, randomizado. Doble ciego. 3 grupos TDF vs TDF/FTC vs placebo Kenia y Uganda. Período 2008-2010 N 4747 Parejas heterosexuales serodiscordantes Las mujeres que se embarazaban fueron retiradas del estudio Resultados: 82 nuevas infecciones VIH, 17 en el grupo de TDF, 13 en TDF/FTC, 52 en el grupo placebo. Reducción de riesgo de 67% con TDF y 75% con TDF/FTC Baeten JM et al. N Engl J Med. 2012.

The Bangkok Tenofovir Study Estudio controlado, randomizado, doble ciego Bangkok. Período 2005-2010 TDF vs Placebo UDIV N 2413 Resultados: 50 nuevas infecciones VIH, 17 en el grupo de TDF y 33 en el de placebo. Reducción relativa riesgo de infección por VIH: 48,9% Choopanya K et al. Lancet 2013.

Qué recomiendan las guías de otros países? Quien HSH/Trans Trabajadoras/ es sexuales CDC EEUU BHIVA-BASHH UK GESIDA España Ministério da Saúde BRASIL UDIV Parejas serodiscor dantes heterosexua les X (IA) X X (IA) Discutido (IIB) Si relaciones sexuales anales sin preservativo Valorar situación Valorar situación Si CV no suprimida Embarazo/ lactancia Discutir con la paciente X (IA) X (IIIB) X (IB) X (IB) Discutir con la paciente Si relaciones sexuales anales sin preservativo Uso repetido de PEP Episodios recurrentes ITS X Si no uso de preservativo - Valorar Recomendaciones sobre Profilaxis Pre-exposición en adultos para la prevención de infección por el VIH en España. GeSIDA. 2016 Preexpousure prophylaxis for the prevention of HIV infection in the United States. 2014 Clinical Practice Guideline Protocolo clínico e diretrizes terapeuticas para profilaxia pré-exposição (PrEp) de risco a infeccão pelo HIV 2017 BHIVA-BASHH Guidelines on the use of HIV pre-expousure prophylaxis (PrEP) 2017

PrEP en embarazo y lactancia No evidencia de teratogenia humana ni animal con uso de tenofovir, lamivudina ni emtricitabina. Tenofovir, emtricitabina y lamivudina categoria B de FDA. Discreta disminución de peso de RN hijos de madres VIH+ que recibieron TDF respecto a RN no expuestos a TDF intraútero. Uso en embarazo en pacientes VIH+ y mujeres VIH- con hepatitis B. Embarazo criterio exclusión en estudios de PrEP, sin embargo en las mujeres que recibieron a PrEP durante gestación no se evidenció teratogenia ni problemas de salud para la madre o el producto de la concepción Existe experiencia en el uso de PrEP periconcepcional en el contexto de parejas serodiscordantes (hombre VIH+) sin evidencia de teratogenia o problemas de salud para la madre o el producto de la concepción El uso de antirretrovirales durante la lactancia no se ha asociado a efectos adversos. El riesgo de transmisión vertical es mayor durante la primoinfección VIH en comparación con la infección establecida. Seidman D et al. Am J Obstet Gynecol 2016. Mofenson L. PLoS Med 2016. Preventing HIV during Pregnancy and Brestfeeding in the context of PrEP. OMS 2017. Mugwanya K et al. Expert Opinion on Drug Safety 2017.

Objetivo: reportar el uso de PrEP en mujeres con riesgo sustancial de adquirir infección por HIV periconcepcional. Revisión retrospectivo Nueva York y San Francisco 2010 2015 Mujeres con alto riesgo de infección por VIH durante período preconcepcional, embarazo y pos parto N 27 Conclusión: las mujeres durante el período periconcepcional eligen tomar PrEP como una herramienta de protección frente a la adquisición del VIH Seidman D et al. Am J Obstet Gynecol 2016.

Seidman D et al. Am J Obstet Gynecol 2016.

Seidman D et al. Am J Obstet Gynecol 2016.

Lactancia Datos limitados. En primoinfección VIH el riesgo de transmisión a través de la lactancia es superior al de la infección VIH establecida (mayor carga viral). Experiencia en el uso de regímenes antirretrovirales conteniendo tenofovir-emtricitabina o lamivudina en pacientes VIH+ o VIH- con hepatitis B. En países sin acceso a suplementos de leche materna y/o agua potable se recomienda el uso de TARV para pacientes VIH+ y continuar lactancia. TDF pasa a la leche materna en bajas concentraciones, aunque las concentraciones en plasma del niño son prácticamente indetectables. Emtricitabina pasa a la leche materna en concentraciones similares al plasma, pero las concentraciones plasmáticas en lactante son menores al 1% de la dosis terapéutica. Mugwanya K et al. Expert Opinion on Drug Safety 2017. Mofenson L. PLoS Med 2016.

Revisión de publicaciones Estudio farmacocinético que incluyó 50 mujeres VIH y sus RN evaluó la transferencia de TDF y FTC en la leche materna y en los RN mientras se utilizó PrEP en forma diaria por 10 días. TDF incuantificable en 94% de RN. Muy pequeña cantidad se halló en la leche materna. Ningún efecto adverso en madres ni RN. No hubo evidencia de restricción de crecimiento en RN (Partners/pacientes VHB). El registro de embarazadas bajo TARV no evidenció elevación del riesgo de anomalías congénitas bajo el uso de TDF y FTC. No se han encontrado diferencias en la función renal ni en la densidad ósea. Mugwanya K et al. Expert Opinion on Drug Safety 2017.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tasa de TV (%) Situación de la transmisión vertical en Uruguay Ha descendido significativamente la TV en nuestro medio, siendo menor a 2% en los dos últimos años. 60 50 40 50 45.5 40 36.4 39.5 35.5 30 20 10 0 26.7 21.8 18.7 19.4 15.2 13.5 8.7 9 8.3 6.3 4.7 4.2 6.2 4.5 4.8 6.2 5.1 1.6 2.8 1.7 1.6 Datos preliminares DEVISA. Área Programática ITS-VIH/Sida. MSP

Acciones implementadas para prevenir la TMI en Uruguay Test VIH y VDRL a la pareja Raltegravir en 3 er trimestre si carga viral detectable PrEP? Quian et al. Rev Chil Infectol 2012. P r e s e r v a t i v o s A p o y o p s i c o s o c i a l

OMS Preventing HIV during Pregnancy and Brestfeeding in the context of PrEP. OMS 2017.

OMS Escenarios en lo que el uso de PrEP puede considerarse en mujeres embarazadas-en lactancia: 1. Aquellas que comienzan su embarazo recibiendo PrEP y persisten en riesgo sustancial de adquirir infección por VIH 2. Aquellas que viven en contextos de alta incidencia de VIH y se encuentran en riesgo sustancial de adquirir infección por VIH 3. Mujer cuya pareja es VIH+ pero no presenta supresión de la carga viral Preventing HIV during Pregnancy and Brestfeeding in the context of PrEP. OMS 2017.

OMS Preventing HIV during Pregnancy and Brestfeeding in the context of PrEP. OMS 2017.

En suma El riesgo de transmisión materno-infantil de VIH es mayor durante la primoinfección. El uso de fármacos antirretrovirales es seguro durante el embarazo y la lactancia. Se sugiere la realización de test de VIH a todas las parejas de pacientes cursando embarazo o en lactancia. Es posible utilizar PrEP como parte de un paquete de medidas destinadas a disminuir la transmisión materno-infantil de VIH. La adherencia es esencial para la eficacia del PrEP. Puede utilizarse con anticonceptivos orales y el uso de PrEP puede ser costo-efectivo. Se sugiere valorar y discutir con la paciente y pareja la utilización de PrEP durante el embarazo y eventualmente la lactancia como parte del conjunto de intervenciones para disminuir la transmisión vertical de VIH. Se recomienda utilizar tenofovir/emtricitabina en un comprimido diario cuando se opte por PrEP.