CONTENIDOS La fase agrícola La fase industrial La fase comercial Integración y articulación vertical Organizaciones e instituciones vinculadas La

Documentos relacionados
La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

PRODUCIR Y EXPORTAR ARROZ EN URUGUAY

Tres lustros de producción arrocera

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ LIBRE DE ARROZ ROJO CASO: URUGUAY

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ LIBRE DE ARROZ ROJO CASO: URUGUAY

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

RESUMEN: BASE DE DATOS EMPRESAS ARROCERAS

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

Manejo del agua en arroz: conservación y uso eficiente Guilllermina Cantou Alvaro Roel Andrés Lavecchia Claudio García

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

Galofer S.A. Villa Sara, Treinta y Tres Uruguay

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Uruguay: País Arrocero

,181 14,40 2, ,294

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

4

BRECHA DE RENDIMIENTOS

Diagnóstico Agro productivo. del arroz en el Perú

Arroz: situación y perspectivas

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

Complejo Agroindustrial Hortícola

Arroz o Soja? Esta es la cuestión. Arroz Soja en Zona Este. Treinta y Tres, 21 y 22 de agosto de 2013

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Residualidad de agroquímicos en arroz

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura

ASOCIACIÓN SANTAFESINA PRODUCTORES DE ARROZ

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Datos aportados por la Encuesta Arrocera de DIEA. Zafra 2011/2012

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

América Latina. en la mira. Bruno A. Lanfranco Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Uruguay

ENCUESTA DE ARROZ Zafra 2006/07

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Regiones Agroecológicas.

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Ing. Agr. GONZALO CARRACELAS

TECNOLOGÍAS DE ALTOS RENDIMIENTOS EN ARROZ - CAMPAÑA EN URUGUAY

COSTO DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN URUGUAY

El tema de la tierra en el Uruguay. Intergremial de Productores de Leche Las Canas

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ EN SIEMBRA DIRECTA SOBRE DISTINTOS ANTECESORES EN LA ZONA NORTE.

GIRA POR ENSAYOS REGIONALES ARROZ

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Fideicomiso soja con riego Noroeste de Uruguay. MonteClaro Agroinversiones - Uruguay

INGENIERO ZOOTECNISTA DE TUCUMAN

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Programa de Bienes Públicos Sectoriales para la Competitividad DICIEMBRE 2017

Transferencia de tecnología para altos rendimientos en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

Informes SIBER Bolsacer -

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2016

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina.

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

Arroces de grano medio y corto:

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Seminario de producción de semillas para biocombustibles. Arturo Campos M. Ing. Agrónomo MS Ilse Rojas O. Ing. Agrónomo

PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON

LOGROS Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ EN MÉXICO

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Conferencia de las Américas de Palisade

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial

CONSORCIO DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AJO URUGUAYO EDAMERICA S.A.

URUGUAY. ADEFHCU Asociación n de Exportadores de Frutas de Hoja Caduca del Uruguay. Asociados a:

Interacción Genotipo X Ambiente

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

EL ARROZ, PILAR DE LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL

Estándares e informes económicos de arroz

Informes SIBER Bolsacer -

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

SITUACION TECNOLOGICA DEL ALGODONERO. Setiembre 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Transcripción:

Facultad de Agronomía-UDELAR Seminario Uruguay Rural. Grupo 9. 17/06/2013

CONTENIDOS Marco del trabajo Objetivos Metodología Marco Conceptual Importancia Nacional Historia y evolución de largo plazo Adaptación Agroclimática Anatomía y Fisiología del cultivo

CONTENIDOS La fase agrícola La fase industrial La fase comercial Integración y articulación vertical Organizaciones e instituciones vinculadas La sustentabilidad agrícola Coyuntura y limitantes del sector Perspectivas

MARCO DEL TRABAJO El presente trabajo se encuentra en marco del CICLO IRA (Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria) que constituye el primer ciclo de la carrera de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UDELAR) y dentro del mismo en el Seminario Uruguay Rural a cargo del profesor Julio González.

OBJETIVOS Llevar a cabo el estudio del Complejo Agroindustrial Arrocero en nuestro país. Realizar el análisis del cultivo (anatomía, fisiología y adaptación agroclimática), la estructura del complejo, sus fases (productiva, industrial y comercial) y los procesos que se llevan a cabo en las mismas. Estudiar la importancia nacional del sector. Mostrar cuales son los complejos arroceros del país, su ubicación y distribución, su historia y evolución a largo plazo, entre otras características derivadas a de su estudio.

METODOLOGÍA Manejo de fuentes estadísticas sobre las zafras arroceras (DIEA-MGAP). Información presentada durante los seminarios. Selección de materiales bibliográficos aportada por el docente de grupo. Información recabada durante las salidas de campo.

SALIDAS DE CAMPO Visita a los productores arroceros Leonardo Barquín (Lascano), Hugo y Santiago Fariña (Lavalleja). Visita a la Estación Experimental Paso de la laguna de INIA en el departamento de Treinta y Tres. Visita a la planta industrial de SAMAN en José Pedro Varela. Visita a la planta de ARROZUR S.A en Villa Sara, Treinta y Tres. Visita a la planta de GALOFER S.A en Villa Sara, Treinta y Tres. Visita a la represa de COMISACO en India Muerta.

MARCO CONCEPTUAL Sistema Conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado (L. Von Bertalanffy 1968)

MARCO CONCEPTUAL Complejo agroindustrial Es un conjunto económico compuesto por la sucesión de etapas productivas vinculadas a la transformación de una o más materias primas, cuya producción se basa en el potencial biológico del espacio físico (Vigorito, R 1977)

ESQUEMA DE UN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

IMPORTANCIA NACIONAL DEL SECTOR

IMPORTANCIA NACIONAL DEL SECTOR o Uruguay es el tercer productor arrocero de América del Sur y es junto con Argentina, el principal exportador de dicho producto. o El arroz es hoy el principal cultivo agrícola y el tercer rubro con más exportación en el país. o El empleo generado por medio de este rubro puede estimarse en 4.000 personas durante la fase agrícola, 2.000 trabajadores en la fase industrial y un número adicional de puestos vinculados a servicios en torno a la actividad.

IMPORTANCIA NACIONAL DEL SECTOR o El 95% de la producción nacional de arroz se destina a la exportación. o El total del consumo interno de arroz está satisfecho por la producción nacional desde hace unas décadas. o En comparación con otros países, el consumo de arroz en Uruguay es relativamente bajo, estimando unos 10Kg de arroz blanco por persona por año.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LARGO PLAZO

ADAPTACIÓN AGROCLIMÁTICA Precipitaciones Las precipitaciones promedio se ubican entre 1000 y 1500 mm, distribuidos de forma relativamente uniforme a lo largo del año.

ADAPTACIÓN AGROCLIMÁTICA Suelos Planasoles, Solods y Greysoles..

ADAPTACIÓN AGROCLIMÁTICA Temperatura Temperatura media registrada en la estación de crecimiento (20-25 C) Las temperaturas mínimas (8-10 C) pueden causar daños

ADAPTACIÓN AGROCLIMÁTICA Topografía Pendientes reducidas y suelos con un horizonte sub superficial de elevado contenido de arcilla y reducida infiltración.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CULTIVO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CULTIVO Etapa Vegetativa Se inicia desde la germinación de la semilla hasta el comienzo de la diferenciación del primordio floral,, y se subdivide en etapas; emergencia, estado de plántula, macollaje, y formación de entrenudos.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CULTIVO Etapa Reproductiva Comienza con la diferenciación del primordio floral y termina cuando el 50% de las flores han sido polinizadas.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CULTIVO Etapa de llenado y maduración del grano Corresponde a la tercera y última etapa del desarrollo de la planta de arroz, ésta comienza con el 50 % de la floración y termina cuando la humedad promedio del grano es alrededor del 20 %.

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL Existen dos tipos de productores según la especialización de los mismos: Arroceros puros (dedicados exclusivamente al arroz) Arroceros combinados (combinan la producción arrocera con otros rubros)

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL La nacionalidad de los cultivadores de arroz es uruguaya, brasileña, y en escasa proporción la nacionalidad es otra a las dos mencionadas anteriormente. (Fuente MGAP-DIEA )

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL La enorme mayoría de los productores arroceros está vinculada a la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), que ha promovido medidas tendientes a reducir el dominio de la etapa industrial sobre la agrícola.

CADENA AGROINDUSTRIAL La cadena arrocera uruguaya se destaca por la fuerte integración entre las distintas fases que la componen, siendo estas: el cultivo de arroz, el procesamiento industrial y la comercialización.

CADENA AGROINDUSTRIAL LA FASE AGRICOLA El rubro arrocero abarca unas 150 mil hectáreas anuales, que equivalen al 16% del área agrícola del país y menos del 1% del territorio uruguayo.

CADENA AGROINDUSTRIAL Proveedores de insumos La mayor parte de la maquinaria e insumos para la producción del rubro, así como el material para los sistemas de almacenamiento y procesamiento del grano, son importados de la región, generalmente de Brasil. El país, desde hace un tiempo, produce su propia semilla y a su vez la exporta a Argentina.

CADENA AGROINDUSTRIAL Principales variedades de arroz utilizadas en el país: El paso 144 INIA Tacuarí INIA Olimar

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL Técnicas de cultivo El cultivo de arroz en el Uruguay se realiza bajo riego y durante la estación estival. Las labores incluyen la preparación primaria y secundaria del suelo, la nivelación del terreno, siembra y construcción de taipas.

CADENA AGROINDUSTRIAL La siembra se realiza a partir de octubre y hasta diciembre. El riego comienza poco después de la siembra y requiere la inundación en una lámina uniforme, evitando que las plantas queden sumergidas por completo.

CADENA AGROINDUSTRIAL El control de malezas se realiza mediante labores culturales y el empleo de herbicidas; el consumo de glifosato viene extendiéndose, especialmente en suelos de ladera. La aplicación de insecticidas es poco usual, realizándose el control de algunas plagas, como la lagarta por ejemplo, mediante el manejo del riego.

CADENA AGROINDUSTRIAL La cosecha se realiza entre abril y mayo mediante cosechadoras automotrices graneleras. El grano recién cosechado tiene porcentajes de humedad relativamente altos, por lo que requieren un proceso de rápido secado, previo su almacenamiento.

CADENA AGROINDUSTRIAL En general este proceso de secado y almacenamiento este cercanamente vinculado a las plantas de molinos, sin embargo, algunos productores grandes cuentan con sus propios secadores y silos en el predio.

CADENA AGROINDUSTRIAL El agua de riego se estima que es propia en un 50% de la superficie siendo la restante administrada por terceros. La proporción de productores que utilizan agua y tierras propias es muy baja y representa apenas algo más del 10% de la superficie arrocera del país.

CADENA AGROINDUSTRIAL Tenencia de los recursos Dos tercios del área cultivada con arroz corresponden a tierras en medianería o arrendamiento, siendo cultivados por sus propietarios el tercio restante.

CADENA AGROINDUSTRIAL Los costos asociados al uso de la tierra cultivada y el riego, son realmente importantes: La mitad del agua de riego debe pagarse y que aproximadamente tres cuartas partes del arroz se siembra en tierras arrendadas. El monto a pagar se establece en términos de bolsas de arroz.

CADENA AGROINDUSTRIAL LA FASE INDUSTRIAL En Uruguay está integrada por aproximadamente 20 molinos (de capitales nacionales y extranjeros) de distintos tamaños, que satisfacen las reglamentaciones nacionales e internacionales (para exportación) para su comercialización.

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL El sector arrocero tiene la característica de estar concentrado en ciertas empresas. El 90% de la producción de arroz que se da en el país, lo reciben 5 empresas. Estas empresas brindan distintos servicios al productor durante la fase primaria.

CADENA AGROINDUSTRIAL Fuente: recopilación de datos

Procesos CADENA AGROINDUSTRIAL Cuando el arroz recién cosechado ingresa al molino contiene un alto porcentaje de humedad (19 a 25%) Limpieza del grano (zaranda) Secador (disminución de la humedad) Almacenaje (silos)

CADENA AGROINDUSTRIAL

CADENA AGROINDUSTRIAL Al final del proceso industrial, se estima que se obtiene un 70% (del grano que ingreso a la planta) de arroz blanco, un 20% de cascara de arroz y un 10% de afrechillo, aproximadamente.

CADENA AGROINDUSTRIAL LA FASE COMERCIAL Refiere al conjunto de flujos que vinculan la producción agrícola con la elaboración industrial y el comercio internacional de arroz.

CADENA AGROINDUSTRIAL A nivel comercial la producción comienza en la década del 30 con el objetivo de abastecer el mercado interno, lográndose el primer saldo exportable en 1936.

CADENA AGROINDUSTRIAL Baja tasa de comercio interior (alta dependencia del mercado externo) El 90% de la producción se exporta (sexto exportador mundial)

CADENA AGROINDUSTRIAL Principales destinos de exportación

CADENA AGROINDUSTRIAL Modelo Uruguayo (unión entre productores y la industria) Caso de SAMAN (contrato de compraventa con los productores, exclusividad y beneficios)

CADENA AGROINDUSTRIAL Beneficios para el productor Semillas certificadas Seguro de granizo mutual Suministro de agua para riego Asistencia técnica de un Agrónomo y asesoría en general (abogados, contadores) Provisión de insumos como: urea, fertilizantes, maquinaria y equipos Créditos y/o aval frente a otras fuentes financiadoras

CADENA AGROINDUSTRIAL Precio Convenio Es el precio final del arroz, que se establece en una negociación entre la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Gremial de Molinos Arroceros (GMA).

CADENA AGROINDUSTRIAL Costo industrial Refiere al costo de fletes, energía, mano de obra, precio de los insumos (gasoil, fertilizantes) y agua.

CADENA AGROINDUSTRIAL Normas de comercialización

CADENA AGROINDUSTRIAL Bonificaciones por calidad

CADENA AGROINDUSTRIAL Bonificaciones por calidad

INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN VERTICAL En un mismo complejo se llevan a cabo los procesos de producción agrícola, elaboración industrial y comercialización de los productos

INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN VERTICAL En nuestro país existen empresas arroceras que integran y articulan las tres mencionadas fases o procesos. Por ende las plantaciones y los molinos permanecen bajo las manos de los mismos dueños, lo cual supone continuidad y uniformidad, y a su vez evita problemas de precios, falta de producción de materia prima para procesar en la industria, y favorece el desarrollo del sector.

INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN VERTICAL Empresas nacionales que presentan integración vertical ARROZAL 33 CASARONE S.A COOPAR S.A S.A.M.A.N GLENCORE S.A

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES VINCULADAS Existe un alto grado de integración a nivel institucional Existen acuerdos entre los cultivadores (a través de la Asociación de Cultivadores de Arroz) y los molinos (a través de la Gremial de Molinos Arroceros)

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES VINCULADAS Asociación de Cultivadores de Arroz (A.C.A) Gremial de Molinos Arroceros (G.M.A) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (I.N.I.A) Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (M.G.A.P)

LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA Agricultura Sustentable Permite mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades socioeconómicas y culturales de la población, dentro de los limites biofísicos que establecen el correcto funcionamiento de los sistemas naturales (agroecosistemas) que lo soportan

LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA En Uruguay el cultivo de arroz se basa generalmente en un sistema de producción de rotación de pasturas y cultivos alternativos, integrando la producción ganadera, buscando así asegurar la sustentabilidad productiva, económica y ambiental.

LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA Características del sistema de producción en el país Se siembra un solo cultivo por año. Se siembra en seco y se inunda en forma definitiva entre los 30-40 días después de la emergencia. No se practica el monocultivo de arroz.

LA SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA Baja utilización en cantidad y frecuencia de agroquímicos en comparación con otros países productores de arroz. Las cantidades de fertilizante nitrogenado aplicadas son menores a las utilizadas en otros sistemas productivos a nivel internacional.

COYUNTURAS Y LIMITANTES DEL SECTOR Coyuntura Mundial Fuerte tendencia al aumento de producción Se estima que la producción de arroz elaborado aumentara un 14% mas con respecto la zafra pasada. Aumento de la superficie sembrada El consumo humano aumentara en un 15% mas respectivamente al momento

COYUNTURAS Y LIMITANTES DEL SECTOR Situación nacional Gran incertidumbre del sector dentro del país. Tendencia positiva en los últimos años. Aumentos de producción total respecto a zafras pasadas

COYUNTURAS Y LIMITANTES DEL SECTOR Surgimiento de nuevas plagas en los cultivos. Gran influencia de productores brasileños, reduciendo numero de productores uruguayos medianamente chico. Gran investigación en genética de plantas, en búsqueda de un mayor rendimiento

COYUNTURAS Y LIMITANTES DEL SECTOR Limitantes Clima: gran influencia sobre los productores Nuevas plagas La superficie apta para dicha producción Gran competencia entre productores (posibilidad de conseguir tierras)

COYUNTURAS Y LIMITANTES DEL SECTOR Alto costo de producción ( rentas, combustible, insumos, maquinaria, etc.) Aumento de precio eléctrico y del precio del agua (riego) Acceso a la gran demanda del agua Escases de depósitos o fuentes para dicha necesidad

PERSPECTIVAS DEL SECTOR OCDE y FAO realizaron un nuevo trabajo referido a las perspectivas para la agricultura a nivel mundial en el periodo comprendido entre 2011-2020

PERSPECTIVAS DEL SECTOR Se estima que la producción de arroz elaborado se incrementará en un 14% El área de siembra se incrementará en un 1,56 % Aumento del 11.5 % del rendimiento por hectárea de arroz cáscara Aumento del 15 % del consumo de arroz elaborado El mayor aumento del consumo se produce en los países en desarrollo (principalmente en la India, Irán, Bangladesh, y los países africanos)

Muchas Gracias!!!