DISERTACIÓN EN EL TALLER SOBRE ACOSO LABORAL. Sucre, 15 de Febrero de 2014

Documentos relacionados
Situación de las mujeres trabajadoras en Bolivia

MAS ASALARIADOS, MENOS SALARIO. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES 2010

JÓVENES Y TRABAJO. Características de la oferta y demanda laboral de jóvenes en el municipio de El Alto. Octubre 2015 CEDLA

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Análisis del empleo en la juventud vasca de 16 a 29 años. Avance de datos del estudio Empleo y emancipación 2015

Sistema de Indicadores de Género

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO

Las claves del empleo

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN RIOHACHA Y LA GUAJIRA. TRIMESTRE JUNIO AGOSTO 2016

Situación Laboral y Social en la Argentina

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to.

El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE HIDALGO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Panorama General de los Trabajadores Dependientes que ganan el Salario Mínimo (SM) usando la Encuesta Casen Fundación SOL

INFORME La precariedad Laboral en Navarra

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

LA CRISIS Y REFORMA LABORAL

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

EMPLEO. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA Venezuela 2017

Contenido. VI Renta Primaria

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

COSTA RICA GLOSARIO DE INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PEA TP= *100 PET

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

Análisis de cifras de empleo de diciembre de 2014 de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Serie Trimestral desde 2003 Serie Anual desde Serie Trimestral desde 2003 Serie Anual desde 1997

Mercado De Trabajo - Precariedad Laboral. Aglomerado Gran Santa Fe. Índice: Gráficos. Página 1 de 9. 1 Cuadro 1: Tipos de Precariedad.

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Montevideo Octubre, 2014

Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. La Plata, 10 y 11 de junio de 2010.

TEMPORALIDAD, ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN CRECIMIENTO Y EN CRISIS

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas)

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE PUEBLA

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población en edad de trabajar PET Población en Edad de Trabajar urbana PET IV.

CHILE. Informe de Empleo Para el año 2006

Foro de Mujeres Trabajadoras

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANALISIS Y ESTADISTICA.

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

El sector informal en Venezuela. Genny Zúñiga Álvarez

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual Sector Público Asalariados (104,1)

DEL MERCADO DE TRABAJO

Notas sobre Desigualdad Salarial en Dos Períodos de Recuperación del Crecimiento Económico: y

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Informe trimestral de Mercado Lb Laboral

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE DURANGO

Desafíos del Empleo en Costa Rica

T - Trabajos precarios

Informe Mensual. Abril, 2014

La importancia de la Educación Dual en México: un diagnóstico de empleabilidad

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis

3.2.- MERCADO LABORAL

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE DURANGO

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y TRABAJO DECENTE

Reporte trimestral de mercado laboral urbano. SEPTIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica

Principales conceptos del mercado laboral

IND EL MERCADO LABORAL AL FINALIZAR JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

Minuta Estadística CRL

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía

PUBLICA SOBRE EL TRABAJO ESTUDIOS DE OPINIÓN GUATEMALA INFORMAL. Promoviendo los Derechos del Trabajo Informal. Realizados para el proyecto

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES JULIO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES FEBRERO 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2018 Actividad, Empleo y Desempleo 1

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre de 2013

Transcripción:

DISERTACIÓN EN EL TALLER SOBRE ACOSO LABORAL Sucre, 15 de Febrero de 2014 Quiero felicitar la iniciativa de Juana Maturano, nuestra Representante Departamental por esta iniciativa que busca abordar uno de los temas más recurrentes pero al mismo tiempo menos debatidos en relación a los derechos humanos, me refiero a los derechos laborales y especialmente a desarrollar una actividad remunerada en las condiciones de calidad, respeto y dignidad que merecemos todas y todos. Antes de ingresar al tema, quisiera referirme a algunos aspectos que hacen a contexto general, concretamente al ejercicio del derecho al trabajo. De acuerdo a los datos oficiales, el desempleo en Bolivia es menor a 3.8%, el nivel más bajo de los últimos 10 años, inferior al registrado el 2010 que alcanzó al 5.7%. La Tasa Global de Participación para el total de la población urbana fue 60%: 69% por ciento para hombres y 50,90% para mujeres, lo que muestra una mayor participación de los hombres en el mercado laboral que las mujeres. Lo que oculta este dato es que en nuestro país el empleo es esencialmente precario. Una investigación especializada del Centro para el Desarrollo Laboral - CEDLA indica por ejemplo que en las ciudades del eje central urbano del país y El Alto, 79 de cada 100 ocupados tenían empleos precarios y 51 con fuentes de trabajo extremadamente pobres. Entre los trabajadores asalariados, 81 de cada 100, trabajan en empleos con algún grado de precariedad y 29 en empleos precarios en extremo, siendo los salarios por debajo de una canasta alimentaria básica uno de sus indicadores importantes. El año 2012, la población ocupada sumaba un total de 1 millón 755 mil personas, de los cuales sólo 21 de cada 100 ocupados contaban con empleos no precarios, cifra menor al del año 2001 donde 22 accedieron a este tipo de fuentes laborales, revelando que la calidad

del empleo no tuvo mejora alguna y, pareció mostrar más bien un proceso regresivo. Las tasas más elevadas de desempleo se encuentran en los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, lo que cuentan con menor experiencia laboral y, por lo general tienen inserciones laborales menos estables y más precarias, por lo que sus transiciones entre la ocupación y el desempleo ocurren con períodos de desempleo más prolongados. Para el 2011 en las ciudades capitales del eje central urbano del país y El Alto, la mitad de los ocupados eran trabajadores asalariados (incluyendo el trabajo asalariado del hogar); de estos, 29% eran obreros y 71% eran empleados. Casi dos tercios se encontraban en el sector llamado informal y el tercio restante en establecimientos semiempresariales. Desde el 2008, el empleo en las principales ciudades del país aumentó a un ritmo de 3.6% anual, menos que la población en edad de trabajar. El crecimiento del empleo asalariado se hizo más lento (2.4%). Por otro lado se está generalizando la tendencia a la contratación en forma directa o la subcontratación sin los derechos laborales reconocidos por la Constitución. Sobre todo en los sectores de la construcción, manufactura y comercio, pero también en el sector estatal aumentaron las modalidades de contrato civil en sustitución de los contratos laborales para eludir el pago de beneficios sociales 1, señala el CEDLA. El sector informal de Bolivia es el mayor de América Latina: casi el 80% de los empleos urbanos y rurales son informales, comparado con el 60% para la región. Además en Bolivia la proporción de la economía informal en relación con el PIB se calcula en un 68%, mientras que América Latina tiene en promedio un 60%. Por otra parte, se calcula que la tasa de desempleo abierta en el área urbana fue del 7,4% en 2009, aunque disminuyó al 5,7 % en el 2010. Según el mismo CEDLA, el 34% de los ocupados eran trabajadores por cuenta propia, 25% empleados, 23% trabajadores familiares o aprendices sin remuneración, 11% obreros, 5% patrón, socio o 1 CEDLA, Revista Alerta Laboral, edición N 71, mayo de 2013.

empleador que no recibe remuneración, 2% empleados del hogar y el restante 0,1% correspondía a las categorías de patrón, socio o empleador que recibe remuneración y cooperativista de producción. Por área geográfica y sexo, se observa en el área urbana que 61,66% de los hombres ocupados son asalariados y 47,55% de las mujeres ocupadas se encuentran también en esta condición. Según los datos que brinda la Confederación de Trabajadores de la Construcción de Bolivia, actualmente están trabajando en ese rubro 450.000 personas, entre albañiles, carpinteros, electricistas, pintores y otros 2, lo que significa el 8.1% de la población económicamente activa que según la encuesta de hogares del INE es de 5.508.191 personas. Si por desgracia ocurriera una caída del sector de la construcción como ocurrió en otros países, la crisis sobre el empleo sería catastrófica. Hemos visto un panorama que nos muestra fundamentalmente dos aspectos importantes: primero que los empleos en nuestro país son precarios, es decir que más del 70% de las personas que trabajan no tiene seguridad social, vacaciones, estabilidad laboral, sueldos dignos, derecho a la sindicalización, etc. Son de laguna manera tratados como ciudadanos de segunda clase. En segundo lugar que la mayoría de los trabajadores labura en el sector informal, es decir aquel que, además, se mantiene en una especie de penumbra de ilegalidad en su relación con el Estado. En relación al Estado, por otra parte, de acuerdo a los datos que tenemos, es el mejor empleador del país ya que otorga los mejores sueldos y las mejores condiciones, además, aparentemente es el que más respeta los derechos laborales. Recientemente tuvimos la suerte de recibir un tercer aguinaldo y en esta gestión de gobierno, se ha determinado incrementos salariales por lo menos en cinco oportunidades. Sin embargo, los grandes problemas que tiene el Estado en cuanto al empleo siguen teniendo que ver con la existencia de ciudadanos de 2 Revista LEA, edición enero de 2012, pág. 15

primera, (los que tienen itemes y son de planta) y ciudadanos de segunda (los empleados a contrato); el otro problema es la inestabilidad y la alta politización de los empleos que son considerados como trofeo de,l partido que gobierna en el país, en la gobernación o en la alcaldía. Pero quiero volver al tema que nos reúne aquí hoy, es decir el acoso laboral. Y toda esta serie de datos pretende precisamente explicar algunas de las múltiples razones que la explican. En primer lugar tenemos que las profundas disparidades, desigualdades e inequidades nos muestran como siempre a un grupo de personas que son las dueñas de los medios de producción o los que ejercen el poder, y a otro grupo que solo venden su fuerza de trabajo. Los unos por lo tanto tienen poder sobre los otros. En segundo lugar, tenemos una sociedad fuertemente machista que asume que por naturaleza puede ejercer el control y la fuerza sobre las mujeres, pero que además no tolera la idea que una mujer pueda ser jefa, gerenta o directora. Otro aspecto que podemos señalar es la ausencia de normativa clara sobre el tema del acoso laboral, el desconocimiento de los derechos y la falta de mecanismos para controlar, vigila o sancionar esta conducta. Finalmente, entre las causas también está la permisividad y el temor a perder el empleo y por lo tanto a caer en el gigantesco grupo de empleados precarios que viven en una situación aún peor. Todos estos aspectos configuran un escenario de alta gravedad y sensibilidad que generan lo que llamamos acoso laboral y que según la OIT, se puede definir como cualquier incidente en el cual una persona es abusada o maltratada en circunstancias relacionadas con su trabajo. Estas situaciones pueden ser originadas por jefes, compañeros de trabajo y en cualquier nivel de organización. Este comportamiento es una vulneración de derechos.

Adquiere múltiples formas y a veces puede asumir otros tipos de conducta como el acoso sexual en el trabajo, el acoso o el hostigamiento político o la presión laboral por motivos ideológicos, religiosos e incluso por origen o preferencia sexual. Todas estas formas encuentran resultados más o menos similares: infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir a la renuncia. Aunque la Constitución Política prohíbe el ejercicio del acoso, todavía esta conducta no está normada y por lo tanto aún hay espacios grises que impiden definirla con claridad para sancionarla. Ese es un tema pendiente en el que estamos trabajando actualmente. La gravedad del problema la encontramos en nuestro propio sistema de recepción de casos por vulneración de derechos que muestra que durante la gestión 2013 hemos recibido 1.709 casos relacionados con el acoso laboral, de un total de 15.000 denuncias que registramos en todo el a{o, es decir que más del 10% se refiere a este tema. Quiero terminar esta reflexión, felicitando nuevamente a Juana y a todas y todos ustedes por su decisión de abordar esta temática de manera directa y clara para visibilizarla y buscar los mecanismos que nos permitan enfrentar el problema y encontrarle una solución. Les deseo el mayor de los éxitos en la jornada y les auguro resultados aún más auspiciosos. Muchas gracias