Informe de Evaluación Intermedia ( )

Documentos relacionados
PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN

Instrucciones para los Grupos de Trabajo: curso

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

III Encuentro Sociosanitario. La mejora de la Atención a personas con Trastorno Mental Grave y/o Drogodependencia. Área V y IX de Salud.

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS COMUNITARIOS PLAN DE TRABAJO PARA EL AÑO 2016

PLAN ESTRATÉGICO

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

El Síndic pide a la Generalitat que potencie la acogida en familia dotándola de más recursos y garantías para los niños

PRESENTACIÓN SEMINARIO

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

Agenda Digital para España

Con la financiación de:

Informe de revisión del sistema por la Dirección (Informe de resultados anual del centro) (protocolo para su elaboración)

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda

E x p e r i e n c i a s e n A t e n c i ó n I n t e g r a d a

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

INFORME EJECUTIVO SISTEMA DE VIGILANCIA PERMANENTE DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN GABINETE DE ESTUDIOS UGT 2010

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

Informe de Evaluación 2014

Descripción del modelo

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS TITULOS

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

Estas líneas se concretan en dos ejes principales de actuación a nivel territorial, orientados a la coordinación de los recursos existentes:

un Diagnóstico y un Plan para la

PARA ACTUAR CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Tabla 1: Población total San Rafael de Sharug TOTAL HOMBRES MUJERES

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS COMUNITARIOS

Memoria Anual de la F. Ciencias de la Salud

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

Proceso de Formación en Competencias

EXPEDIENTE: id

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

REGLAMENTO CONSEJO LOCAL DE LA MUJER AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) PREÁMBULO

ACTA Nº 7 GRUPO DE TRABAJO SOBRE POSGRADO DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL. Sala de Reuniones del Departamento

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

COMITÉ DE ÉTICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA Y LEÓN MADRID 25 DE OCTUBRE DE 2017

Proceso de Formación en Competencias

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

ACTUACIONES Y RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE EMPLEO IRREGULAR Y SEGURIDAD SOCIAL

CONVOCATORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FENIN 2017

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

Proceso de Formación en Competencias

Gestión y seguimiento de la concesión de la Carta Erasmus para poder proporcionar movilidades y proyectos de Grado Superior.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

INFORME FINAL DEL ESTUDIANTE ERASMUS 2013/2014 (R-SGIC-UO-24) GRADO EN COMERCIO Y MARKETING

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

Titulación superior en cualquiera de estas áreas: Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingenierías o Ciencias de la Salud

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

ANEXO 1- A MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE GERENCIA GESTION MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

ESTRUCTURA DE RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES - SGIC Títulos -

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PROSPECCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE GALDAKAO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOMUS PACIS-CASAL DE LA PAU Responsabilidad Social Corporativa

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ANEXO 4. Apartado Sistemas de Información Previo. csv:

Informe de Taller de Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social

JORNADA SOBRE LA RENOVACIÓN DE LAS ACREDITACIONES. Organizada por ACSUCYL. Aula Mergelina Facultad de Derecho. 27 de mayo de :30hs.

Documento Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

XXI Edición Premios Capital Humano a la Gestión de Recursos Humanos

AYUDAS A PROYECTOS PUENTE CEU BANCO SANTANDER III CONVOCATORIA

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2)

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE

ÍNDICE. Preámbulo. Aprobado en Junta de Escuela con fecha 15 de Abril de 2013.

CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/ Bases -

Programa Grundtvig (angl. Grundtwig)

Member of Russell Bedford International NOVEDADES AYUDAS SPRI 2016

ESTÁNDAR PARA LA ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE UN INFORME ANUAL PARA DAR TRANSPARENCIA AL GOBIERNO Y ACTIVIDAD DE LAS SOCIEDADES DE TASACIÓN

GUÍA DE LA CONVOCATORIA A BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL Y RECONOCIMIENTOS 2018

RED NACIONAL DE BIOBANCOS (PT17/0015/0008)

Transcripción:

Infrme de Evaluación Intermedia (2012-2013) Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad de la Cmunidad de Madrid 2012-2015

- 2 - /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad

- 3 - /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Infrme de Evaluación Intermedia (2012-2013) Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad de la Cmunidad de Madrid 2012-2015

- 4 - /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Edita: Cmunidad de Madrid Cnsejería de Asunts Sciales Realiza: Universidad Cmplutense de Madrid Edición: Diciembre de 2014

0 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad ÍNDICE 1. Finalidad y estructura del dcument 1 2. Metdlgía 5 2.1. Objetivs de la Evaluación Intermedia 5 2.2. Participantes 5 2.3. Estrategias Evaluativas 7 2.4. Desarrll del Prces de Evaluación 8 2.5. Análisis Ecnómic 9 3. Valración general del desarrll del Plan de Acción 11 3.1. Cnsideracines Generales 11 3.2. Distribución de ls bjetivs en función de las áreas a las que pertenecen: Descripción del Plan 3.3. Valración Cuantitativa del Desarrll de ls Objetivs del Plan 13 3.4. Valración Cuantitativa del Desarrll de las Actuacines del Plan 16 3.5. Seguimient Ecnómic General del Plan para el períd 2012-13 19 4. Valración del Plan pr Áreas 21 4.1. Valración del área de Atención Scial, a la Dependencia y Prmción de la Autnmía Persnal 4.2. Valración del área de Atención Temprana 31 4.3. Valración del área de Salud 37 4.4. Valración del área de Educación 43 4.5. Valración del área de Emple 48 4.6. Valración del área de Participación Scial 54 4.7. Valración del área de Trastrns del Espectr del autism 60 4.8. Valración de ls Prgramas Hrizntales 66 5. Cnclusines 75 11 23

1 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 1. FINALIDAD Y ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO El Cnsej de Gbiern de la Cmunidad de Madrid aprbó, el 14 de juni de 2012, el Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 2012-2015, instrument que recge el cmprmis del Gbiern reginal en la atención a las persnas cn discapacidad y a sus familias en ese perid de tiemp. Asimism, prevé un imprtante esfuerz ecnómic para pner en marcha un cnjunt de plíticas sciales de carácter transversal (en materia de educación, sanidad, mvilidad, accesibilidad, mujer, etc.) que apuestan firmemente pr avanzar en la chesión scial, en la innvación y en el prgres. En cncret, la Memria Ecnómica del Tercer Plan de Acción preveía un presupuest ttal de alrededr de 1.627 millnes para ls cuatr añs de vigencia del Plan. Este Plan de Acción supne un avance definitiv en muchs aspects de esa atención, prmviend la mejra de las cndicines de vida de las persnas cn alguna discapacidad y la de sus familias. Destaca pr ser un Plan ampliamente participativ, ya que en su diseñ y elabración han intervenid tdas las Cnsejerías que cnfrman el Gbiern reginal y las principales rganizacines y asciacines representativas del sectr de la discapacidad, dand cntinuidad también a ls anterires planes de acción. El Tercer Plan de Acción persigue ls bjetivs generales de: prmver la vida independiente de las persnas cn discapacidad en un marc de derechs y libertades; cnseguir la igualdad de prtunidades entre hmbres y mujeres cn discapacidad en tds ls ámbits de actuación de la Cmunidad de Madrid, avanzar en la plena inclusión de las persnas cn discapacidad y sus familias en la sciedad madrileña; ptimizar ls servicis mediante la innvación y la excelencia. En definitiva, mejrar la calidad de vida de las persnas cn discapacidad, sus familias y, cn ell, la del cnjunt de ciudadans de la Cmunidad de Madrid. Para cnseguir ests bjetivs, el Plan de Acción cmbina un enfque cntinuista cn respect a ls Planes anterires cn un acercamient innvadr que da respuesta a nuevas demandas e intrduce cambis necesaris. El Plan se rganiza en siete áreas (seis Áreas de acción general y un Área de desarrll específic), que incluyen prgramas prpis, cn 209 bjetivs específics que se desarrllan a través de 448 actuacines:

2 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Las áreas de acción general sn: 1) Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal 2) Atención Temprana 3) Salud 4) Educación 5) Emple 6) Participación scial El área de desarrll específic se centra en la atención a persnas cn Trastrns del Espectr del autism y sus familias. Cn la inclusión de las ds Áreas de Atención temprana y Trastrns del Espectr del Autism se da respuesta también a las recmendacines de la Cnvención de Nacines Unidas, del Cnsej de Eurpa y de la Unión Eurpea de prestar una atención especial a ls niñs y a ls grups cn mayres necesidades. En el área de atención scial, a la dependencia y la prmción de la autnmía se incluye un prgrama cncret para la atención a las persnas cn enfermedad mental grave y duradera, refrzand el mdel de crdinación y cmplementariedad entre la Cnsejería de Sanidad y la Cnsejería de Asunts Sciales que ya se recge en el Plan Estratégic de Salud Mental 2010-2014, para asegurar una adecuada atención integral a las persnas cn trastrn mental y a sus familias, cnslidand así el mdel de crdinación scisanitaria de la Cmunidad de Madrid. Asimism, se incluyen, además, cuatr prgramas hrizntales, dand visibilidad a cuatr ejes y principis de referencia para las diferentes áreas del Tercer Plan de Acción: Igualdad de prtunidades e inclusión scial Mujer Calidad, innvación y excelencia Accesibilidad universal Finalizads ls ds primers añs de implantación del Plan y en cumplimient del cmprmis de evaluación cntinuada y participativa del mism, se presentan en este dcument ls principales resultads del prces de evaluación intermedia crrespndiente al períd 2012-13. Las funcines del prces de seguimient y evaluación sn: garantizar la pertinencia y eficacia del Plan, dar visibilidad a las múltiples

3 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad actuacines ya desarrlladas, recnducir ls bjetivs perativs de las medidas en relación cn las necesidades actuales, dtar de flexibilidad al prces de implantación del mism, y en definitiva, apyar la tma de decisines para la plena participación y la mejra de la calidad de vida de las persnas cn discapacidad y sus familias en la Cmunidad de Madrid. Debid al carácter transversal del Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad y, pr tant, al gran númer de rganisms implicads en su desarrll, se ha cnstituid, tal y cm estaba cntemplad entre ls bjetivs del prpi Plan, una Cmisión Interdepartamental, y una serie de grups de trabaj a prpuesta de sus miembrs, que están trabajand cn el cmprmis de garantizar el mayr grad de seguimient de ls bjetivs y actuacines previstas. El prces de evaluación del Tercer Plan de Acción para persnas cn discapacidad se describe en el siguiente crngrama: Crngrama del Prces de Evaluación del Plan. Fuente: Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 2012-2015 2012 2013 2014 2015 2016 Seguimient (2012) Evaluación de la puesta en marcha (2012) Impuls (2013) Seguimient (2013) Evaluación (2012) Impuls (2014) Evaluación Intermedia: Valración Refrmulación Seguimient (2014) Evaluación (2013) Impuls (2015) Seguimient (2015) Evaluación (2014) Evaluación Final: Valración Resultads e Impact Para el desarrll de estas tareas se cmbinan la recgida sistemática y cntinuada de dats pr parte de las Cnsejerías del Gbiern reginal en relación cn las actuacines realizadas, la revisión de dcuments, la identificación de actividades sinérgicas y la recgida de dats específics. En esta misma línea, el prces ha permitid cncatenar las distintas perspectivas acerca del desarrll del Plan, tant de las distintas Cnsejerías, cm de las persnas cn discapacidad y de las entidades que ls representan y de ls demás interlcutres sciales implicads. Para cnseguir ests bjetivs ha resultad de máxima imprtancia la clabración de tds ls interlcutres implicads en las distintas tareas, cn el fin de btener una infrmación de calidad que ha permitid efectuar una valración adecuada del estad actual de desarrll del Plan y facilitar la tma de decisines para ptimizar el desarrll en ls ds próxims añs.

4 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Estructura del dcument 1. Metdlgía: En este apartad se recgen las especificacines relativas a ls bjetivs perativs, participantes, estrategias evaluativas empleadas y desarrll del prces de evaluación. Especial mención merece el análisis ecnómic que se ha recgid en un apartad específic, dnde se desarrlla la metdlgía empleada. 2. Valración general del desarrll del Plan de Acción: Esta parte cntiene una breve descripción de aspects generales del plan que sitúan en el cntext la valración cuantitativa del desarrll de ls bjetivs y el seguimient ecnómic general del Plan para el períd 2012-13. 3. Valración del Plan pr Áreas: en este apartad se efectúa un análisis prmenrizad de cada una de las áreas, tant a nivel técnic cm ecnómic. 4. Cnclusines: se recgen a md de síntesis final uns breves cmentaris en relación cn ls resultads más significativs de la evaluación intermedia.

5 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 2. METODOLOGÍA En el presente capítul se describen brevemente ls pass seguids para la realización de la evaluación del períd 2012-13. En primer lugar se especifican ls bjetivs, a cntinuación ls participantes en esta fase, las estrategias evaluativas empleadas y, pr últim, se detalla el prces de evaluación desarrllad. 2.1. Objetivs de la Evaluación Intermedia Ls principales bjetivs han sid: Determinar el nivel de implantación del Plan. Valrar el grad de cumplimient de ls bjetivs prevists. Valrar el nivel de impact de ls bjetivs del Plan. Identificar las dificultades encntradas pr las Cnsejerías implicadas para el desarrll de ls bjetivs. Valrar las psibilidades de refrmulación de aquellas actuacines que cada una de las Cnsejerías respnsables cnsidere prtun. Recger las actuacines sinérgicas desarrlladas pr las Cnsejerías a l larg de ls ds añs de vigencia del Plan. Realizar el seguimient ecnómic a partir de la memria ecnómica del Plan elabrada en su mment. 2.2. Participantes Crdinadr: Cnsejería de Asunts Sciales. Participantes: Tdas las Cnsejerías del Gbiern Reginal. Persnas cn Discapacidad y sus familias, representadas a través de sus asciacines y agrupadas en su mayr parte en CERMI-Cmunidad de Madrid.

6 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad El prces crdinad de evaluación y seguimient se ha refrzad cn la cnstitución de la Cmisión Interdepartamental para la crdinación y la atención integral de las persnas cn discapacidad, que está integrada pr representantes de tdas las Cnsejerías del Gbiern reginal y de CERMI-Cmunidad de Madrid. Asimism, a partir de las prpuestas de la Cmisión, se han cread grups de trabaj de Servicis Sciales y Autnmía Persnal, Atención temprana y Educación, Autism, Sanidad, Emple, y Mujer cn el fin de hacer un seguimient más especializad de las actuacines pr temas y áreas. Pr últim, en el sen del Cnsej para Prmción de la Accesibilidad y la Supresión de Barreras de la Cmunidad de Madrid, se ha cnstituid la Cmisión Técnica de seguimient del Tercer Plan de Acción para persnas cn discapacidad para hacer el seguimient de las actuacines específicas en relación cn la accesibilidad. Otrs Interlcutres: El Cnsej Asesr de Persnas cn Discapacidad, cread pr el Cnsej de Gbiern de la Cmunidad de Madrid cm un órgan de participación, cnsulta y asesramient en la rganización y desarrll de las plíticas sectriales en materia de discapacidad, en el que están representads, las administracines estatal, autnómica y lcal y asciacines y federacines de asciacines u tras rganizacines de persnas cn discapacidad así cm las rganizacines empresariales y sindicales. El Cnsej para la Prmción de la Accesibilidad y la Supresión de Barreras, cread pr la Ley 8/1993, de 22 de juni, de Prmción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónica. Es un órgan de crdinación, prmueve, impulsa y fmenta la adpción de medidas adecuadas en materia de accesibilidad de tds ls ciudadans, cn sin discapacidad que puedan encntrarse en situación de limitación, así cm la supresión de barreras. La Universidad Cmplutense de Madrid que, a través de un equip de técnics cn experiencia en investigación, evaluación y sus aplicacines prácticas, ha llevad a cab distints trabajs de investigación y dcentes relacinads cn la discapacidad, destacand su participación en el diseñ y elabración de este Tercer Plan de Acción para persnas cn discapacidad y en la realización de esta evaluación intermedia.

7 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 2.3. Estrategias Evaluativas En el desarrll del prces de evaluación intermedia se han emplead distintas estrategias cuantitativas y de análisis ecnómic que, cmbinadas, permiten btener una imagen realista de l currid durante ests ds añs en ls distints plans de funcinamient del Plan. Cncretamente, se han utilizad Cuaderns de Seguimient y Evaluación cumplimentads pr cada Cnsejería, la infrmación recgida en las reunines de ls grups de trabaj y la búsqueda y análisis de infrmación dcumental. El Plan está rganizad en áreas, prgramas, bjetivs perativs y actuacines. Cnviene señalar que, a efects de evaluación cuantitativa, tds ls bjetivs perativs tienen idéntic pes en el análisis. Sin embarg, est n se crrespnde cn la realidad si tenems en cuenta el esfuerz ecnómic, el impact la imprtancia de alguns de ells. Pr ell, se ha prfundizad en el análisis diferencial de bjetivs especialmente relevantes tant en el seguimient ecnómic, para aquells de mayr presupuest, cm en el análisis de lgrs para aquells que en términs cualitativs se cnsideran más imprtantes. Se ha llevad a cab un análisis ecnómic de ls presupuests prevists y ejecutads en ls añs 2012 y 2013. En cada sección del dcument se incluyen ls principales dats btenids en el Plan y en cada una de las áreas. De este md, para el seguimient ecnómic se ha llevad a cab un dble análisis: - Análisis general: de tds ls bjetivs del Plan. - Análisis nuclear: estudi de ls bjetivs cn un presupuest ejecutad superir al millón de eurs para el períd 2012-13. En cada área se han reflejad en un apartad específic ls lgrs de mayr impact en ese añ, bien pr su imprtancia en relación cn las persnas cn discapacidad beneficiadas pr ells pr el carácter innvadr de ls misms. Esta dble estrategia de análisis permite delimitar las tendencias fundamentales seguidas en el Plan e identificar el verdader nivel de cumplimient del mism en aquells aspects cnsiderads fundamentales.

8 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 2.4. Desarrll del Prces de Evaluación El prces de evaluación se ha desarrllad mediante actuacines cncatenadas que han permitid, una vez cmpletadas, elabrar el presente infrme. 2.4.1. Distribución y cumplimentación de ls Cuaderns de Seguimient y Evaluación Intermedia Se ha elabrad un cuadern de seguimient y de evaluación intermedia cm instrument básic de recgida de infrmación, cn la finalidad de btener dats de naturaleza tant cuantitativa cm cualitativa en relación cn el desarrll de ls bjetivs perativs del Plan. Participantes: Este cuadern se ha distribuid a las Cnsejerías respnsables del desarrll de ls bjetivs. Objetivs: El instrument ha psibilitad btener infrmación para pder efectuar una evaluación intermedia en relación cn: Estad de desarrll de ls bjetivs (N Iniciad, Iniciad, Avanzad, Cumplid, Cumplid+, Anulad). Seguimient ecnómic, en el que se efectúa un análisis que permite la cmparación del gast previst cn el ejecutad realmente. Indicadres de cumplimient. Actuacines sinérgicas. Principales actividades realizadas. Incidencias. Md de participación: las Cnsejerías respnsables han prprcinad ls dats para la evaluación a través de la cumplimentación de ls cuaderns de seguimient y evaluación intermedia. En aquells cass en ls que la infrmación de ess cuaderns ha sid cnsiderada insuficiente, se ha slicitad infrmación cmplementaria. Pr tant, la evaluación intermedia se ha elabrad a partir de esta infrmación, siend necesari en numerss cass efectuar un seguimient más persnalizad de bjetivs de determinadas áreas que pr su grad de cmplejidad presentaban más dificultades en la recgida de infrmación.

9 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad En el mment de elabración del presente infrme, gracias al esfuerz realizad pr tds ls agentes implicads, se dispne de infrmación del estad de desarrll de la ttalidad de ls bjetivs del Plan a l larg del períd 2012-13. 2.4.2. Análisis de la infrmación y redacción de infrmes. Una vez reunida tda la dcumentación, se ha prcedid a su análisis cuantitativ y cualitativ y a su integración. 2.5. Análisis ecnómic El análisis ecnómic efectuad para la realización del seguimient presupuestari en la evaluación intermedia se ha basad en ls dats de la Memria Ecnómica incluida en el dcument del Tercer Plan de Acción y en la infrmación aprtada pr las diversas Cnsejerías implicadas relativa a ls presupuests prevists y ejecutads para la realización de ls distints bjetivs. Cada apartad de análisis ecnómic, ya sea general pr áreas, se subdivide en tres apartads: (1) Previsión Presupuestaria En primer lugar, se ha efectuad un análisis ecnómic general que se inicia analizand la representación del gast previst para el períd 2012-13 en relación cn el previst ttal del Plan. Este análisis se efectúa tant a nivel general cm pr cada una de las áreas. Es imprtante incidir en el hech de que tds ls dats de previsión presupuestaria presentads en el infrme han tmad cm referencia el presupuest inicial recgid en la memria ecnómica del Plan para el períd 2012-13. (2) Ejecución Presupuestaria En este apartad se cmparan las previsines cn el gast efectuad, bteniend cm resultad ds indicadres: Prcentaje de cumplimient: es el resultad de la cmparación prcentual entre previsión y gast. Cuand la previsión presupuestaria se ha cumplid,

10 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad este prcentaje se refleja cm 100%, superándse este prcentaje en aquells cass en ls que se haya prducid un increment del gast sbre las previsines, y siend inferir en ls cass que la previsión inicial n se ha alcanzad. Valr abslut: es la cantidad resultad de restar el presupuest ejecutad al previst, y que cuantifica en cifras abslutas el aument minración experimentad pr ls presupuests ejecutads en las distintas áreas del Plan en ests ds añs en relación cn l previst. En ls cass en ls que el cumplimient ha sid inferir al 100%, y, pr l tant, se experimenta un decrement, esta cantidad será representada cn un sign negativ. El bjetiv de aprtar ambs indicadres es el de aprximarns de un md fiable al cumplimient presupuestari del períd. Si se emplean únicamente ls dats de cumplimient del gast sbre el previst, se crre el riesg tant de sbredimensinar cm de minimizar ls cumplimients en función de ls presupuests de partida. Es decir, si las cantidades de partida sn bajas, cualquier pequeñ increment se traducirá en prcentajes de cumplimient elevads. Al cntrari sucede en partidas muy vluminsas, dnde grandes increments de diner se reflejan cm increments muy bajs en ls prcentajes de cumplimient. De la revisión de ambs indicadres se btiene una aprximación al nivel de cumplimient presupuestari tant general cm pr áreas. (3) Análisis de Objetivs Nucleares Al analizar la distribución presupuestaria pr bjetivs, se bservan grandes diferencias. Pr este mtiv se han definid una serie de criteris presupuestaris que permitan el psterir seguimient de aquells bjetivs cnsideradas de mayr imprtancia pr su cste ecnómic. Así, se han seleccinad ls bjetivs cn un presupuest ejecutad superir al millón de eurs para el períd 2012-13 en su cnjunt, denminándls bjetivs nucleares, pr cnsiderarls de mayr impact, y, pr l tant, bjet de seguimient intensiv. A nivel general se efectúa un tratamient cnjunt de ests, per en la valración de cada una de las áreas también se especifican y se analiza su nivel de cumplimient.

11 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 3. VALORACIÓN GENERAL DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN 3.1. Cnsideracines Generales Cm se ha indicad anterirmente, el Tercer Plan de Acción se divide en siete áreas generales, que a su vez se subdividen en prgramas cn la excepción del área de Atención Temprana, y cuatr prgramas hrizntales de carácter transversal. En ttal el Plan cnsta de 209 bjetivs y 448 actuacines. En esta primera valración general se muestra la distribución y valración cuantitativa del desarrll de ls bjetivs y actuacines, así cm ls dats ecnómics relativs a ls ds añs que cmprende esta evaluación intermedia. 3.2 Distribución de ls bjetivs en función de las áreas a las que pertenecen: Descripción del Plan Si se analiza la distribución de ls bjetivs en función de las áreas a las que pertenecen, bservams que el mayr prcentaje crrespnde al área de Atención Scial cn el 17 % del ttal, seguida pr ls prgramas hrizntales de Calidad, innvación y excelencia (13%), Accesibilidad universal (12%), e Igualdad de prtunidades e inclusión scial (12%). La representación del rest de las áreas sbre el ttal n supera el umbral del 10%.

12 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Distribución de ls bjetivs pr áreas Áreas Nº % Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal 36 17 Atención Temprana 19 9 Salud 7 3 Educación 9 4 Emple 14 7 Participación scial 16 8 Trastrns del Espectr del autism 17 8 Prgramas hrizntales Igualdad de prtunidades e inclusión scial 24 12 Mujer 14 7 Calidad, innvación y excelencia 28 13 Accesibilidad universal 25 12 Ttal 209 100% Distribución de ls bjetivs pr áreas y prgramas hrizntales Calidad, innvación y excelencia 13% Accesibilidad universal 12% Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal 17% Atención Temprana 9% Mujer 7% Salud 3% Igualdad de prtunidades e inclusión scial 12% Trastrns del Espectr Autista 8% Participación scial 8% Educación 4% Emple 7%

13 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 3.3. Valración Cuantitativa del Desarrll de ls Objetivs del Plan En este apartad se realiza un análisis del grad de ejecución y cumplimient del Tercer Plan de Acción atendiend a ds criteris: ls bjetivs perativs y las actuacines. Desarrll de ls Objetivs del Plan En l referente a la situación ls bjetivs perativs en 2012, un ttal de 112 estaban en desarrll finalizads, l que representa el 53,6%, quedand pendientes de inici ls 97 bjetivs restantes (46,4 %). Cn respect a la situación de ls bjetivs perativs en 2013, un ttal de 166 estaban en desarrll finalizads, l que representa el 79%, estand pendientes de inici 43 bjetivs (21%). Ha de valrarse, pr tant, que en ls ds añs de vigencia del Plan ya se han iniciad y/ finalizad más de tres cuartas partes de ls bjetivs en él cntenids. 2012 2013 Estad de ls Objetivs del Plan Nº % Nº % En Desarrll Finalizads 112 53,6 166 79 N Iniciads 97 46,4 43 21 Ttal 209 100% 209 100%

14 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Distribución de ls bjetivs en función de su estad de desarrll En desarrll finalizads N iniciads 79% 53,6% 46,4% 21% 2012 2013 A cntinuación se detalla el grad de ejecución de ls bjetivs en cada una de las áreas. Áreas Grad de ejecución de ls bjetivs en cada una de las áreas Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal Nº ttal bjetivs Nº bjetivs en desarrll finalizads 2012 2013 % Nº bjetivs en desarrll finalizads 36 18 50 30 83 Atención Temprana 19 14 74 14 74 Salud 7 7 100 7 100 Educación 9 6 67 8 89 Emple 14 7 50 12 86 Participación scial 16 10 50 14 88 Trastrns del Espectr del autism Prgramas hrizntales Igualdad de prtunidades e inclusión scial 17 10 59 13 76 24 6 25 19 75 Mujer 14 6 43 10 71 Calidad, innvación y excelencia 28 15 54 20 71 Accesibilidad universal 25 13 52 19 76 Ttal 209 112 53,6% 166 79% %

15 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Puede destacarse que en tdas las áreas y prgramas hrizntales, al mens el 70% de sus bjetivs ya se han iniciad al finalizar el períd 2012-13, y hay áreas cm la de Salud cn el 100% de sus bjetivs iniciads. Desarrll de ls Objetivs Nucleares Efectuand una selección de ls bjetivs nucleares del Tercer Plan, que recrdams sn aquells cn un presupuest ejecutad superir al millón de eurs para el períd 2012-13 en su cnjunt- btenems un ttal 20 bjetivs distribuids de la siguiente frma: Distribución y desarrll de ls bjetivs nucleares del Plan para el períd 2012-13 Distribución de bjetivs pr áreas Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal Nº ttal de bjetivs Nº de bjetivs nucleares % de bjetivs nucleares (sbre el ttal de bjetivs) % de bjetivs nucleares en desarrll finalizads 36 7 19 100 Atención Temprana 19 2 11 100 Salud 7 2 29 100 Educación 9 2 22 100 Emple 14 1 7 100 Participación scial 16 0 -- -- -- -- Trastrns del Espectr del autism Prgramas hrizntales Igualdad de prtunidades e inclusión scial 17 1 6 100 24 0 -- -- -- -- Mujer 14 0 -- -- -- -- Calidad, innvación y excelencia 28 1 4 100 Accesibilidad universal 25 4 16 100 Ttal 209 20 10 100

16 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Puede apreciarse que tds ls bjetivs nucleares ya se encuentran en desarrll al finalizar el períd 2012-13. En el área de Participación scial n cnsta ningún bjetiv cn ejecución superir al millón de eurs, así cm tampc en el prgrama hrizntal de Igualdad de prtunidades e inclusión scial y en el prgrama hrizntal de Mujer. 3.4. Valración Cuantitativa del Desarrll de las Actuacines del Plan En l referente a la situación de las 448 actuacines que cmpnen el Plan, en el añ 2012 un ttal de 225 actuacines se han iniciad están finalizadas, l que representa el 50% del ttal, quedand pendientes de inici las 223 restantes (50%). Cn respect a la situación de las actuacines en el añ 2013, un ttal de 316 actuacines se han iniciad están finalizadas, l que representa el 71% del ttal. Quedan, pr tant, pendientes de inici las 132 restantes (29%). Estad de las actuacines del Plan en el añ 2012 y el añ 2013 Estad de las actuacines del Plan AÑO 2012 AÑO 2013 Nº % Nº % En Desarrll Finalizadas 225 50 316 71 N Iniciadas 223 50 132 29 Ttal 448 100% 448 100% Ls dats arrjan una valración muy psitiva ya que, al finalizar el períd, se han iniciad más de ds tercis de las actuacines. Hay que indicar que, para ell, se han cmputad las actuacines que se encuentran Iniciadas, Avanzadas, Cumplidas y Cumplidas +. N iniciada Iniciada Avanzada Actuación n iniciada Ejecución de actividades preliminares (p.e., planificación, reunines previas, estudi de situación, etc.) y ejecución de actividades relevantes del bjetiv per sin cnsecución de sub-bjetivs imprtantes (p.e., preparación de un nuev recurs per sin llegar a pnerle en funcinamient) Ejecución de actividades relevantes del bjetiv y cnsecución de subbjetivs imprtantes (p.e., un pryect de ley en trámite n aprbad-, creación de un númer imprtante de plazas, etc.)

17 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Cumplida Cumplida + La actuación se ha cumplid según l previst. Realizadas más accines de las previstas en el bjetiv (p.e. más plazas, más centrs, etc.). A cntinuación se muestra el grad de ejecución en el añ 2012 de las actuacines en cada una de las áreas. Estad de las Actuacines del Plan pr áreas en el añ 2012 Áreas Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal Nº ttal de actuacines 2012-13 Nº de actuacines n iniciadas Añ 2012 Nº de actuacines en desarrll finalizadas % de actuacines en desarrll finalizadas (sbre el ttal del área) 94 28 66 70 Atención Temprana 30 10 20 67 Salud 17 0 17 100 Educación 18 5 13 72 Emple 39 28 11 28 Participación scial 31 15 16 45 Trastrns del Espectr del autism Prgramas hrizntales Igualdad de prtunidades e inclusión scial 28 10 18 64 40 30 10 25 Mujer 27 19 8 30 Calidad, innvación y excelencia 69 42 27 39 Accesibilidad universal 55 36 19 35 TOTAL 448 223 225 50%

18 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad En la siguiente tabla se muestra el grad de ejecución en el añ 2013 de las actuacines en cada una de las áreas. Estad de las Actuacines del Plan pr áreas en el añ 2013 Áreas Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal Nº ttal de actuacines 2012-13 Nº de actuacines n iniciadas Añ 2013 Nº de actuacines en desarrll finalizadas % de actuacines en desarrll finalizadas (sbre el ttal del área) 94 22 72 77 Atención Temprana 30 7 23 77 Salud 17 0 17 100 Educación 18 3 15 83 Emple 39 13 26 67 Participación scial 31 11 20 58 Trastrns del Espectr del autism Prgramas hrizntales Igualdad de prtunidades e inclusión scial 28 5 23 82 40 14 26 65 Mujer 27 12 15 56 Calidad, innvación y excelencia 69 24 45 65 Accesibilidad universal 55 21 34 62 TOTAL 448 132 316 71%

19 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Para finalizar, se presenta el estad de desarrll de las actuacines del Plan pr áreas durante el períd 2012-13, según el grad específic de cumplimient. Estad de las Actuacines del Plan en el períd 2012-13 Nº de actuacines en 2012-13 Áreas N iniciadas Iniciadas Avanzadas Cumplidas Cumplidas+ Atención scial 22 13 21 32 6 Atención temprana 7 8 4 10 1 Salud 0 1 10 5 1 Educación 3 2 0 13 0 Emple 13 3 12 11 0 Participación scial 11 4 3 12 1 Trastrns del espectr del autism 5 3 8 11 1 Prgramas hrizntales 71 19 51 47 3 TOTAL 132 53 109 141 13 3.5. Seguimient Ecnómic General del Plan para el períd 2012-13 Previsión y Ejecución Presupuestaria En la tabla siguiente se presentan el presupuest inicial recgid en la memria ecnómica del Plan y el presupuest ejecutad para cada un de ls añs y en cnjunt Añ 2012 Añ 2013 Añs 2012-13 Presupuest inicial Presupuest ejecutad 414.946.553,81 404.442.694,36 819.389.248,17 615.625.650,11 584.933.177,05 1.200.558.827,16 Increment +200.679.096,30 +180.490.482,69 +381.169.578,99. Resulta imprtante subrayar que el gast efectuad en el Plan en el presente perid ha superad el presupuest inicialmente previst en la memria ecnómica, alcanzand un nivel de cumplimient del 147%.

20 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Presupuest previst y ejecutad pr el Plan en el períd 2012-13 1.200.558.827,16 819.389.248 Presupuest previst 2012-2013 Presupuest ejecutad 2012-2013 A cntinuación se presenta la distribución del presupuest ejecutad durante 2012-13 pr áreas. Destaca el área de Atención Scial, cn aprximadamente el 60% del presupuest ejecutad del Plan durante este períd. Le sigue el área de Educación, cn un 25% del presupuest ejecutad. Distribución del presupuest ejecutad en el períd 2012-13 pr áreas, y prcentaje que representan en relación cn el presupuest ttal de dich períd. Áreas Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal Presupuest ejecutad 2012-13 % sbre períd 2012-13 717.169.951,60 59,7% Atención Temprana 40.787.638,38 3,4% Salud 20.013.255,61 1,7% Educación 301.313.591,91 25,1% Emple 67.695.219,21 5,6% Participación scial 4.124.774,98 0,3% Trastrns del Espectr del autism 2.767.923,52 0,2% Prgramas hrizntales 46.686.471,95 3,9% TOTAL 1.200.558.827,16 100,0%

21 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad En la siguiente tabla se reprduce el presupuest previst y ejecutad en el períd para cada una de las áreas, así cm el increment sbre las previsines y el prcentaje de cumplimient presupuestari. Presupuest previst y ejecutad en el períd 2012-13 pr áreas, increment y prcentaje de cumplimient Áreas Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal Presupuest previst 2012-13 Presupuest ejecutad 2012-13 Increment % Cumplimient 469.345.611,21 717.169.951,60 247.824.340,39 153% Atención Temprana 28.351.715,16 40.787.638,38 12.435.923,22 144% Salud 15.644.270,59 20.013.255,61 4.368.985,02 128% Educación 214.620.749,54 301.313.591,91 86.692.842,37 140% Emple 40.663.955,14 67.695.219,21 27.031.264,07 166% Participación scial 3.012.694,35 4.124.774,98 1.112.080,63 137% Trastrns del Espectr del autism 1.723.840,81 2.767.923,52 1.044.082,71 161% Prgramas hrizntales 46.026.411,37 46.686.471,95 660.060,58 101% TOTAL 819.389.248,17 1.200.558.827,16 381.169.578,99 147% 4. VALORACIÓN GENERAL DEL PLAN POR ÁREAS En ls siguientes apartads se presentan ls resultads del análisis de la infrmación btenida para la realización de la evaluación intermedia crrespndiente a ls ejercicis 2012-13. Se rganizan ls resultads pr áreas del Plan, teniend tdas ellas una estructura cmún cn ls siguientes apartads: 1. Descripción general de ls cntenids del área, dnde se apuntan las principales medidas. 2. Valración cuantitativa del desarrll de ls bjetivs y actuacines, que recge el estad de desarrll de ls bjetivs del área, de ls bjetivs nucleares y de las actuacines.

22 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 3. Seguimient ecnómic en el que se analiza fundamentalmente el nivel de cumplimient de las previsines presupuestarias efectuadas para el períd. Para ell se divide en ds partes: Previsión presupuestaria Ejecución presupuestaria 4. Principales lgrs, dnde se recgen las accines más destacadas del períd pr su imprtancia tant cualitativa cm cuantitativa. 5. Actuacines sinérgicas, en el cas de haberse desarrllad, que describen las actuacines dirigidas a persnas cn discapacidad n previstas en el Plan, per realizadas en el marc del mism. 6. Valración general de la ejecución, dnde se sintetizan ls cntenids de ls apartads anterires y se especifican ls avances más significativs del área.

23 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 4.1. ÁREA DE ATENCIÓN SOCIAL, A LA DEPENDENCIA Y PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 4.1.1. Descripción general de ls cntenids del área 4.1.2. Valración cuantitativa del desarrll de bjetivs y actuacines 4.1.3. Seguimient ecnómic 4.1.4. Principales lgrs 4.1.5. Actuacines sinérgicas desarrlladas 4.1.6. Valración general de la ejecución Cnsejerías participantes en esta área: Cnsejería de Asunts Sciales Cnsejería de Sanidad 4.1.1. Descripción general de ls cntenids del área Durante ls ds primers añs de ejecución del plan se ha avanzad en el fment de la vida independiente y la calidad de vida de las persnas cn discapacidad mediante la cnslidación de ls prcess de persnalización de la atención y se ha trabajad en la implantación de nuevs mdels de atención a persnas cn enfermedad mental y discapacidad basads en la calidad, la sstenibilidad y la ptimización del sistema y centrad en las necesidades de las persnas a través del mdel de Acuerds Marc, manteniend la gratuidad en la atención a las persnas cn discapacidad.

24 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 4.1.2. Valración cuantitativa del desarrll de ls bjetivs y actuacines Desarrll de ls bjetivs En l referente a la situación de ls bjetivs perativs, al finalizar el períd 2012-13 un ttal de 30 están en desarrll finalizads-l que representa el 83%- y están pendientes ls 6 bjetivs restantes (17%). Desarrll de ls bjetivs del área de Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal N iniciads 17% En desarrll finalizads 83% Desarrll de ls bjetivs nucleares A cntinuación se expnen ls 7 bjetivs nucleares crrespndientes al área de Atención Scial y su estad de desarrll. El 100% de ls bjetivs nucleares en esta área ya se han iniciad durante el períd 2012-13.

25 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Desarrll de ls bjetivs nucleares del área para el períd 2012-13 Objetiv nuclear PROGRAMA 1: Fment de la vida independiente y la calidad de vida 2. Prprcinar atención scial especializada a persnas cn discapacidad para la prmción de su autnmía y para la atención a las situacines de dependencia que puedan presentar. 3. Prestar apy al envejecimient prematur de persnas cn discapacidad 4. Prmver el us de las nuevas tecnlgías en ls centrs de la Red de Atención a Persnas cn discapacidad 7. Mejrar la calidad de vida en el dmicili de las persnas cn discapacidad 9. Prprcinar apys para disfrutar de una vida independiente 10. Impulsar la integración sci-labral de las persnas cn discapacidad PROGRAMA Emplea tu capacidad / + CAPAZ 13. Ptenciar y mantener las funcines de las entidades especializadas en la atención e integración de las persnas cn discapacidad Estad En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad Desarrll de las actuacines En cuant al estad de las actuacines, de las 94 previstas en el Plan para esta área, el 62%- 59 actuacines- ya están cumplidas en fase avanzada, tr 14%-13 actuacinesse han iniciad, mientras que el 24% restante -22 actuacines- están pendientes de abrdar. Estad de las actuacines del área de Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal N iniciada 24% Cumplida+ 6% Iniciada 14% Cumplida 34% Avanzada 22%

26 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 4.1.3. Seguimient ecnómic Previsión presupuestaria El presupuest del área de Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal representa el 57% del gast previst en el Plan para el períd 2012-13. Representación del área de Atención Scial en el ttal de presupuest del Plan para el períd 2012-13 Presupuest previst del Plan 2012-13 Presupuest previst del área de Atención scial 2012-13 % que representa 819.389.248,17 469.345.611,21 57,3% Ejecución presupuestaria En esta área se ha incrementad más de 240 millnes de eurs el gast previst para el períd, cn un prcentaje de cumplimient de un 153%. Presupuest previst/ejecutad en el área de Atención Scial en el períd 2012-13, increment y prcentaje de cumplimient Presupuest previst en el área de Atención Scial 2012-13 Presupuest ejecutad 2012-13 Increment % cumplimient 469.345.611,21 717.169.951,60 +247.824.340,39 153% Presupuest previst/ejecutad en el área de Atención Scial en el períd 2012-13 469.345.611,21 717.169.951,60 Presupuest previst 2012-2013 Presupuest ejecutad 2012-2013 Si efectuams un análisis del cumplimient ecnómic pr prgramas, bservams que ls prcentajes de cumplimient sn elevads en tds ells. Hay que recrdar que el

27 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad prcentaje de cumplimient está referenciad en td mment a las cantidades previstas en la memria ecnómica del Plan. Presupuest previst/ejecutad en 2012-13 pr prgramas y prcentaje de cumplimient Prgrama PROGRAMA 1: Fment de la vida independiente y la calidad de vida PROGRAMA 2: Atención scial, a la dependencia y prmción de la autnmía persnal PROGRAMA 3: Atención scial, prmción de la autnmía y apy a la integración de las persnas cn enfermedad mental grave y duradera Previst 2012-13 Ejecutad 2012-13 % Cumplimient 376.366.621,95 570.909.308,02 152% 6.503,93 9.144,00 141% 92.972.485,33 146.251.499,58 157% PROGRAMA 4: Apy a las familias* -- -- -- -- -- -- Ttal Área 469.345.611,21 717.169.951,60 * Las actuacines crrespndientes a este Prgrama n se han iniciad n tienen reflej presupuestari 4.1.4. Principales lgrs Pueden destacarse, entre trs, ls siguientes lgrs: El establecimient de un nuev mdel de atención a persnas cn enfermedad mental de la Cmunidad de Madrid basad en la calidad, la sstenibilidad y la ptimización del sistema y centrad en las necesidades de las persnas a través del mdel de acuerd marc que ha cntad cn la aceptación de tdas las entidades gestras de servicis. Este mdel ha permitid que la Cmunidad de Madrid, referente en la atención scisanitaria de las persnas cn enfermedad mental, haya mejrad la prestación de servicis inclus en una cyuntura ecnómica adversa. En cncret, se han cread 75 nuevas plazas en una red que a finales de 2013 cntaba cn 5.754 plazas y que ha permitid atender a 7.416 usuaris en 2012 y a 7.655 usuaris en 2013. El mdel de acuerds marc se ampliará a la Red de Atención a persnas cn discapacidad, habiéndse empezad en el últim trimestre de 2013 la tramitación de ls Acuerds Marc de Centrs Ocupacinales y de Residencia cn Centr Ocupacinal, l que permitirá seguir ampliand plazas.

28 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad En ls añs 2012 y 2013 se han incrprad a ls distints recurss de la Red Pública de Atención a la Discapacidad y a la Enfermedad Mental un ttal de 5.330 usuaris, de ls cuales 2.727 l han hech en 2012 y 2.603 en 2013. En la red de atención a persnas cn enfermedad mental de la Cmunidad de Madrid se han desarrllad durante ls ds primers añs de ejecución del Plan más de 400 actuacines de sensibilización scial cntra el estigma y la discriminación de las persnas cn enfermedad mental, en cnsnancia cn el espíritu de la Declaración de Madrid presentada el 11 de ener de 2011. En cncret, se han recgid 222 actuacines en 2012 y 233 en 2013. Las accines van desde actividades de participación cmunitaria hasta curss y jrnadas realizadas en institucines educativas la cnstitución de Platafrmas Territriales en las que se integran tant ls centrs de la red, cm ls centrs de salud mental, ls servicis sciales municipales y las accines vecinales. Asimism, también se han impulsad diverss pryects de vluntariad en ls que participan activamente ls prpis usuaris de la red. Implantación de plíticas para alcanzar la inserción scial y labral de las persnas cn discapacidad, destacand la realización de prgramas específics de mejra de la empleabilidad (PROGRAMA EMPLEA TU CAPACIDAD/+CAPAZ) destinads a frecer apys individualizads y de más intensidad a persnas cn diferentes discapacidades que precisan apys persnales y en su entrn scilabral para la mejra de su participación scial y, especialmente, para buscar, encntrar y mantener un emple. En tds ls recurss que integran este prgrama- Centrs de Rehabilitación Labral (CRL), Servicis de prvisión de Apys a la Integración Scilabral (SERPAIS), Aulas de apy a la Integración Scilabral, Aulas de Integración Labral (AIL) de ls Centrs Ocupacinales, y las áreas frmativlabrales de ls Centrs Base,- se ha prestad apy a 8.481 participantes en el añ 2012 y a 11.840 en el añ 2013. En cuant a las cifras de insercines labrales, en 2012 se lgrarn 1.443, de las que el 57% crrespnden a hmbres y el 43% a mujeres; mientras que en 2013 la cifra de insercines labrales ascendió hasta 1.451, de las cuales el 69,8% crrespnden a hmbres y el 39,2% a mujeres. Además, en el marc del Prgrama Operativ de la Cmunidad de Madrid (2007-2013), Cmpetitividad Reginal y Emple, Eje 2, Tema priritari 71, se han realizad en ls añs 2012 y 2013 cnvcatrias a entidades sin fines de lucr para accines

29 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad dirigidas a la inserción scilabral de persnas en situación riesg de exclusión, cfinanciadas en un 50% pr el Fnd Scial Eurpe. En el añ 2012 se subvencinarn 31 accines cn una inversión ttal de 816.288,33 eurs, siend el númer de persnas participantes de 1.835 (44,80% mujeres) cn 398 insercines (42,96% mujeres), l que supne un 21,69% de inserción. En el añ 2013 se han subvencinad un ttal de 27 pryects, que han supuest una inversión de 955.849,82 eurs. En ls pryects han participad 1.459 persnas (el 43,11% mujeres), habiend facilitad el emple a 368 participantes (45,92% mujeres), l que supne un 25,22% de inserción. Apys para una vida independiente, gracias a actuacines cm el servici de la Oficina de Vida Independiente (OVI) cn el que la Cnsejería de Asunts Sciales ha impulsad que persnas cn discapacidad física cuenten cn un asistente persnal que les facilite su participación scial y su integración labral el Servici para la Transición a la vida independiente en el que se estimula el desarrll de cmpetencias persnales necesarias para el desarrll de una vida autónma mediante la estancia tempral en ds piss asistids pr un equip de prfesinales altamente cualificad. En la Oficina de Vida Independiente durante ls ds primers añs de ejecución del Plan, 200 asistentes persnales han estad al servici de persnas cn gran discapacidad física. En el añ 2012 el númer de participantes fue de 61 (34 hmbres y 27 mujeres) y en el añ 2013 fuern 59 participantes (31 hmbres y 28 mujeres). En relación al servici para la transición a la vida independiente, en el añ 2012 hub 7 participantes (5 hmbres y 2 mujeres), y en el añ 2013 el númer de participantes fue de 9 (4 hmbres y 5 mujeres). Ley de acces al entrn de persnas usuarias de perrs de asistencia en el ámbit de la Cmunidad de Madrid: Durante el añ 2013 se ha impulsad la elabración del pryect nrmativ que garantizará el derech de acces al entrn en el ámbit territrial de la Cmunidad de Madrid a las persnas cn discapacidad cuand vayan acmpañadas de perrs de asistencia. Est supne avanzar en el camin que en su día se inició cn la aprbación de la Ley 23/1998, de 21 de diciembre, sbre acces de las persnas ciegas cn deficiencia visual usuarias de perrs guía al entrn. En el prces de elabración de la nrmativa se ha cntad cn la participación de las asciacines más representativas del sectr.

30 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Se ha empezad a trabajar, en clabración cn la Cnsejería de Transprtes, Infraestructuras y Vivienda, en un pryect nrmativ que permita unificar las cndicines básicas de us de la tarjeta de estacinamient de vehículs cn persnas cn mvilidad reducida en el ámbit de la cmunidad de Madrid. En el ámbit de Sanidad, se ha elabrad en Atención Primaria el prtcl de detección y captación de cuidadres de persnas dependientes cn discapacidad, cn el fin de incluirls en la histria clínica infrmatizada de ls pacientes. Prgrama Acmpañads: Puesta en marcha, en clabración cn la Cnsejería de Educación, de las Cmisines de Acmpañamient de Madrid capital y seguimient del rest de cmisines ya en funcinamient. Este prgrama pretende facilitar la cntinuidad en la atención que precisan las persnas cn discapacidad en el mment en que finaliza su etapa educativa bligatria. 4.1.5. Actuacines sinérgicas desarrlladas N hay cnstancia de la realización de actuacines sinérgicas en esta área. 4.1.6. Valración general de la ejecución La valración general de la ejecución en esta área se cnsidera muy satisfactria al haberse iniciad el 83% de ls bjetivs y el 77% de las actuacines previstas. Se avanza en la cnslidación de medidas relacinadas cn la atención scial especializada a persnas cn discapacidad y sus familias, cn la prmción de su autnmía y cn la atención a las situacines de dependencia que puedan presentar y en las vinculadas a pryects innvadres en la gestión cm la implantación prgresiva del mdel de Acuerds Marc.

31 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 4.2. ÁREA DE ATENCIÓN TEMPRANA 4.2.1. Descripción general de ls cntenids del área 4.2.2. Valración cuantitativa del desarrll de bjetivs y actuacines 4.2.3. Seguimient ecnómic 4.2.4. Principales lgrs 4.2.5. Actuacines sinérgicas desarrlladas 4.2.6. Valración general de la ejecución. Cnsejerías participantes en esta área: Cnsejería de Asunts Sciales Cnsejería de Sanidad Cnsejería de Educación, Juventud y Deprte 4.2.1. Descripción general de ls cntenids del área Esta área englba las principales accines para la Atención Temprana en la infancia, prestand un interés especial a la eficacia de ls servicis y recurss destinads a la atención de ls niñs entre 0 y 6 añs y a sus familias. Junt al mantenimient de la Red de atención temprana, se incluyen ls bjetivs centrads en la ampliación de las medidas preventivas y de detección precz de las discapacidades. Además, entre ls principales bjetivs, destaca el pryect de crear un Centr de referencia en la Cmunidad de Madrid en valración de la discapacidad y de la necesidad de atención temprana de niñs de 0 a 6 añs, y en la rientación a sus familias y la vluntad de avanzar en la crdinación de las Cnsejerías cn cmpetencia en materia de sanidad, educación y asunts sciales, a través de la hmgeneización de prtcls de actuación y del impuls en la elabración de un pryect nrmativ que regule la crdinación en la prestación de atención temprana en el ámbit de la Cmunidad de Madrid.

32 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad 4.2.2. Valración cuantitativa del desarrll de ls bjetivs y actuacines Desarrll de ls bjetivs En l referente a la situación de ls bjetivs perativs al finalizar el períd 2012-13, un ttal de 14 están en desarrll finalizads (l que representa el 74%) y están pendientes de inici ls 5 bjetivs restantes (un 26%). Desarrll de ls bjetivs del área de Atención temprana N iniciads 26% En desarrll finalizads 74% Desarrll de ls bjetivs nucleares A cntinuación se expnen ls 2 bjetivs nucleares crrespndientes al área de Atención Temprana y su estad de desarrll. Durante el períd 2012-13 ambs bjetivs se han cumplid. Desarrll de ls bjetivs nucleares del área para el períd 2012-13 Objetiv nuclear Estad PROGRAMA 1: Prevención y atención temprana 5. Prestar una atención temprana de calidad 9. Ampliar la atención a niñs cn discapacidad cn dificultades para cnvivir en entrns familiares En desarrll/ finalizad En desarrll/ finalizad

33 /75 Infrme de Evaluación Intermedia-Tercer Plan de Acción para Persnas cn Discapacidad Desarrll de las actuacines En cuant al estad de las actuacines en esta área, más de la tercera parte se encuentran ya cumplidas. Estad de las actuacines del área de Atención temprana Cumplida+ 3% N iniciada 23% Cumplida 34% Iniciada 27% Avanzada 13% 4.2.3. Seguimient ecnómic Previsión presupuestaria El presupuest del área de Atención temprana representa en trn al 3-4% del gast previst pr el Plan para el períd 2012-13. Representación del área de Atención temprana en el ttal de presupuest del Plan Presupuest previst del Plan 2012-13 para el períd 2012-13 Presupuest previst del área de Atención temprana 2012-13 % que representa 819.389.248,17 28.351.715,16 3,5%