Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Gestión Medioambiental

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Delincuencia y control social

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Organización de la Administración Pública Laboral

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2018/2019

Prácticas externas (Practicum)

Guía Docente

Guía Docente 2017/18

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Conflicto, Negociación y Mediación

Trabajo fin de Grado Grado en Educación Primaria

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente

Organización de la Administración Pública Laboral

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Auditoria Sociolaboral

Juegos y canciones infantiles Grado en Educación Infantil

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas en Criminología Qualitative and quantitative research techniques in Criminology Grado en Criminología Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Asignatura: Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas en criminología Módulo: Modulo II Materia: Técnicas de Investigación cuantitativas y cualitativas en Criminología Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 2º curso.- 1º semestre. Profesor de la asignatura: César Augusto Giner Alegría Email: caginer@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves 17:30 a 19:00 Profesor coordinador de la materia: Ana María Ruiz-Ruano García Breve descripción de la asignatura El criminólogo debe ser capaz, por una parte, de leer e interpretar correctamente los estudios, informes e investigaciones realizadas por todo tipo de organizaciones e instituciones, y por otra, de elaborar rigurosamente sus propios análisis. Para todas estas tareas necesita un conocimiento sólido de los conceptos y técnicas básicas de la Estadística. Esta asignatura provee al estudiante de dichos conceptos y técnicas. El carácter auto-contenido de la asignatura la hace especialmente adecuada para estudiantes de procedencia heterogénea. Brief Description The criminologist should be able, first, to read and correctly interpret the studies, reports and investigations conducted by all organizations and institutions, and secondly, to develop their own analysis rigorously. For all these tasks requires a solid understanding of basic concepts and techniques of statistics. This course provides students with these concepts and techniques. The self-contained nature of the subject makes it particularly suitable for students of diverse origin. Requisitos Previos Los propios del acceso al Título de Grado en Criminología. 3

Objetivos Proporcionar al alumno el conocimiento de aquella parte de la Criminología que se interesa por identificar los principios básicos de la investigación social, aplicando en cada caso las metodologías y técnicas oportunas, capacitando al alumno para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación con metodología cuantitativa y cualitativa, identificando problemas y formulando cuestiones criminológicas. Competencias Competencias Básicas. CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Generales. MECES1. Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la 4

elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. MECES5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. T1 - Capacidad de Análisis y Síntesis. Competencias transversales: T2 - Capacidad de Organización y Planificación. T3 - Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en Castellano dentro de su ámbito disciplinario. T4 - Capacidad de gestión de la Información. T5 - Resolución de problemas. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T20 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias específicas: E8 - Capacidad para identificar y desarrollar técnicas y estrategias de investigación cuantitativa y cualitativa en el ámbito de la criminología. 5

E9 - Ser capaz de analizar, valorar y comunicar información empírica de relevancia en materia criminológica. E13 - Capacidad para manejar de forma eficaz las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del campo de la criminología y para obtener a través de las mismas una adecuada ampliación y actualización de los conocimientos en este ámbito. Resultados de aprendizaje RA1: Ser capaz de diseñar investigaciones y recoger datos en relación con el delito, el delincuente, la víctima y las respuestas ante el delito y la desviación. RA2: Identificar problemas y formular cuestiones criminológicas sobre el delincuente y el control social e investigarlas. RA3: Conocimiento de los conceptos criminológicos básicos que hagan referencia a los diseños experimentales, asociativos y de caso único. RA4: Ser capaz de identificar el método de muestreo apropiado, entrevistas estructuradas y semiestructuradas así como entrevistas en profundidad; etnografía, métodos de evaluación y empleo de fuentes de datos publicadas. RA5: Comprensión, interpretación y análisis de textos Criminológicos con especial referencia a los métodos científicos en Criminología. Metodología Actividades formativas con su contenido en ECTS y en horas de trabajo: Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Clases en el aula por grupos. Tutorías individuales o en grupos. Trabajo / Exposiciones, Evaluación en el aula. Estudio individual o en grupo. Realización de trabajos y ejercicios escritos. 6,75 3,375 3,375 49,5 9,9 (12 %) 6

Búsquedas bibliográficas, lecturas y actividades recomendadas. 29,7 (88 %) Preparación de presentaciones orales y debates. 9,9 TOTAL 112.5 13,5 99 Temario Programa de la enseñanza teórica BLOQUE I. Enfoque teórico y epistemológico. Tema 1. La investigación científica. Tema 2. Tipos de investigación y diseño de investigación Tema 3. Métodos de investigación. Tema 4. Técnicas de investigación. Tema 5. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Tema 6. Formulación de hipótesis. Selección de la muestra. Tema 7. Recolección de los datos. Análisis de los datos. BLOQUE II. Enfoque práctico desde el punto de vista de la Criminología. Tema 8: La criminología como disciplina científica. Tema 9: Formulación de cuestiones criminológicas a partir de la información empírica sobre el delito y el delincuente. Tema 10: Fuente de datos sobre delincuencia. Programa de la enseñanza práctica Lectura y análisis de diversas obras citadas en la bibliografía, a fin de profundizar en su contenido, realizando debates y coloquios sobre la temática estudiada. 7

Relación con otras materias La asignatura de Técnicas de Investigación Cuantitativas y Cualitativas en Criminología está directamente relacionada con el resto de asignaturas del Módulo de asignaturas propias de Criminología, del que forma parte, y muy especialmente Antropología Social y Política Criminal. Sistema de evaluación Convocatoria de febrero/junio: Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos correspondientes a la asignatura. Igualmente se calificará la participación del estudiante. Exámenes: La parte teórica de la asignatura tendrá un peso del 65% del valor de la nota final de la asignatura. Dicha nota corresponderá a dos exámenes (primer parcial y final) que constan de una parte verdadero-falso y de otra parte cuatro ejercicios de carácter teórico-práctico. Ambos exámenes tendrán un valor del 50% de la nota final de la parte teórica de la asignatura. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de Trabajos y ejercicios prácticos. Se evaluará específicamente, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que siguiendo un esquema formal deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: El 15% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia. Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos 5 puntos sobre 10 en la nota global de la asignatura, si bien se podrá hacer media entre las distintas calificaciones a partir de 4. Convocatoria Septiembre: Exámenes: La parte teórica de la asignatura tendrá un peso del 65% del valor de la nota final de la asignatura. Dicha nota corresponderá a dos exámenes (primer parcial y final) que constan de una parte verdadero-falso y de otra parte cuatro ejercicios de carácter 8

teórico-práctico. Ambos exámenes tendrán un valor del 50% de la nota final de la parte teórica de la asignatura. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de Trabajos y ejercicios prácticos. Se evaluará específicamente, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que siguiendo un esquema formal deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: El 15% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia. Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos 5 puntos sobre 10 en la nota global de la asignatura, si bien se podrá hacer media entre las distintas calificaciones a partir de 4. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Manual de la Asignatura GINER ALEGRÍA. CESAR AUGUSTO (2016): Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas en Criminología. Murcia. Iuris Criminis. Bibliografía básica 9

DELGADO, J.M.; GUTIERREZ, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis. GARCÍA FERRANDO, M.;IBAÑEZ, J.; ALVIRA, F. (comp.) (2005): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza Bibliografía complementaria CALLEJO, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Madrid. Ariel Practicum CEA D ANCONA, M.A. (1998): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis. DELGADO, J.M.; GUTIERREZ, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis. DE MIGUEL, J. (1996): Autobiografías. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. GARCÍA FERRANDO, M.;IBAÑEZ, J.; ALVIRA, F. (comp.) (2005): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza. IBÁÑEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid. Siglo XXI. PONS, I. (1993): Programación de la investigación social. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. VALLES, M.S. (2003): Técnicas cuantitativas de investigación social. Madrid. Síntesis. Web relacionadas http://www.criminologia.net/reic.php http://www.estudiocriminal.com.ar/articulos.htm http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?criminologia Recomendaciones para el estudio y la docencia - Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. 10

- Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. - Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. - Asistir al menos a una tutoría académica personal Material necesario Se especificará por el profesor según requiera la asignatura. 11